La luna es, por tradición, un astro lleno de misterio y de leyendas, amable y bello, seductor de la imaginación tanto de grandes como de pequeños. Por eso esta selección de cuentos hablan o tienen a la luna como protagonista.
‘Han cazado a la luna’, ‘Un conejo en la luna’, ‘¿A qué sabe la luna?’, ‘El rey que quería llegar a la luna’ son algunas de las historias narradas que componen este espectáculo familiar.
La magia de las sombras chinescas y la participación de los niños nos invita a todos a soñar con una noche de luna llena.
Anita ha perdido a su madre y su mundo se ha desmoronado. Tiene miedo de la noche y de las sombras. Su padre tiene que marcharse a unas excavaciones en Egipto ya que es egiptólogo y por primera vez no sabe qué hacer con su hija.
Finalmente decide llevarla con él y esto hará que viva una aventura donde tiene que aprender a enfrentarse a sus miedos.
El encuentro con el fantasma de Iahy, un niño escriba de la época de Ramsés II, permitirá que entre los dos desenmascaren a una contrabandista de tesoros y repongan un pedazo de historia perdido.
Juntos descubrirán que no es más valiente el que niega sus debilidades sino el que aprovecha sus cualidades.
‘Los miedos de Anita’ es un espectáculo de aventuras para todos los públicos que mezcla títeres, actores y música en vivo entre las antiguas ruinas de Egipto.
En tierras castellanas encontramos un pueblo sometido a los caprichos de un cacique, Don Rafael Carmona, que con su poder y nepotismo está arruinando y expulsando a los lugareños de sus tierras.
Pero sus fechorías no quedarán impunes. Francisco Ríos, Pernales, el último bandolero mítico, recorrerá esas tierras intentando ayudar a sus paisanos al más puro estilo aventurero, robando a los ricos y repartiendo entre los pobres o según sus propias palabras: «Que yo no robo a los pobres, sino al que tiene muchas pesetas y es usurero».
El amor, la amistad y la solidaridad son los valores que moverán a nuestro héroe.
‘El Pernales, el último Bandolhéroe’ es un espectáculo con marionetas de guante y música popular castellana en directo, basado en ‘El Pernales’, romance popular de la Sierra de Alcaraz que versionó en los años 70 del pasado siglo el grupo ‘El Nuevo Mester de Juglaría’.
Espectáculo de teatro de objetos, magia y circo que rinde homenaje a los recuerdos de la infancia y otros momentos de la vida.
Los recuerdos son como el humo: aparecen, bailan, te acompañan, cambian de forma y desaparecen ante tus ojos. Pero cuando intentas atraparlos, escapan entre nuestros dedos, cambian de forma y se desvanecen.
La compañía Don Davel nace de la pasión por el teatro de Davel Puente Hoces, malabarista viajero, apasionado del circo, la magia, el teatro de objetos y la escena en general. Desde que se licenció en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid en 2004 y se volcó en su pasión por la escena, ha trabajado en solitario con sus espectáculos Circo de Autor y su última creación ‘Le Fumiste’.
Entre 2014 y 2016 formó parte de la histórica compañía francesa Cirque Bidon, que todavía viaja en carruajes tirados por caballos desde 1974. Actualmente gira con su espectáculo y participa en creaciones colectivas como malabarista y mago en Francia, España e Italia.
Cuatro actores nos hablan desde el único lugar del que aún pueden hacerlo: la desnudez de un yo atravesado por la ficción.
Con generosidad, comparten sus posibles biografías -como si se tratara de negativos de ellos mismos-, la vida de las mujeres y los hombres que no han sido ni serán. Ion, Irene, José Juan y Mikele habitan el accidente y dejan su experiencia en manos de un perverso juego que culmina en desastre.
Esta pieza de teatro contemporáneo ha sido candidata a dos premios Max, como mejor espectáculo revelación y autoría teatral.
La caja flotante es un compañía de creación contemporánea centrada en la puesta en escena de nuevas dramaturgias. Hasta la fecha ha estrenado seis montajes con textos de Carmen Losa, Jose Padilla, Enzo Cormann y Antonio Rojano. Con la pieza ‘La esfera que nos contiene’ fue programada en el Centro Dramático Nacional en la temporada 16/17.
En este espectáculo Nate, Xirou, Farah, Mustafá, Ionut, Hugo, Kamila son reales. Tienen otro nombre pero existen. Profesorado, personal no docente, madres y alumnado de un instituto público fueron entrevistados para crear esta obra de teatro documental.
Esta pieza fue seleccionada por el V Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales del INAEM y ahora se exhibe dentro de la programación de CiudaDistrito. En ‘Fiesta, fiesta, fiesta’ se mezcla el ‘reggaeton’ con Verdi, las chicas con velo son galácticas, las flautas no suenan, a Mustafá le gustan las cristianas, y todos los adultos guardan un secreto.
Esta pieza habla de la educación y del sistema educativo español, de la adolescencia, de la migración, del conflicto intergeneracional, y sobre todo, se pregunta por la identidad, la individual y la colectiva, la que construye un país y una comunidad: ¿de qué estamos hechos?, ¿de qué somos?
The Cross Border Project nació en Nueva York como un proyecto personal de Lucía Miranda. Desde 2012, Cross Border se establece en España con un grupo de artistas que trabajan en el ámbito del teatro, la educación y la transformación social. Se trata de una iniciativa de innovación cultural y social, compuesta por una compañía de teatro, una escuela de teatro aplicado y una cocina: el espacio donde investigar y desarrollar proyectos con otros grupos y disciplinas.
Con una esencia al mismo tiempo local e internacional, han desarrollado proyectos en espacios tan dispares como Rivas-VaciaMadrid, Medina de Rioseco, París, y Dakar.
‘Parecer Felices es una investigación escénica que parte de las realidades paralelas que vivimos, de los diferentes personajes que interpretamos para que esto que llamamos mundo no se nos vaya de las manos.
Un brindis por el siglo XXI, donde todo el tiempo celebramos, no hay tregua. Un homenaje a todas esas fiestas en las que lo más divertido son las fotos que se cuelgan en Instagram. Porque hay muchísimas cosas aparentemente alegres que nos ponen un poco tristes.
Este proyecto surge de la necesidad de juntar nuestras experiencias y cosmovisiones para buscar una manera de hacer teatro nuestra, propia y diferente a lo que veníamos haciendo hasta el momento. Nos juntamos por necesidad vital, estética y política, por las ganas de contarnos; es inevitable que nuestro teatro se contagie de nuestra mirada, de nuestra manera de enfrentarnos al mundo.
La compañía El Pollo Campero, comidas para llevar nace en marzo de 2012 y muestra una primera aproximación de su trabajo, meses después, en los IN-FORMALS de La Poderosa (Barcelona, noviembre 2012). A partir de ahí, la compañía continúa investigando y realizando distintas pruebas escénicas hasta que se estrena su primera pieza completa titulada ‘Sekvantaro. Piezas codependientes de duración relativa en las que las actrices intentarán no hacer teatro’, en el marco del festival internacional de nuevos investigadores escénicos V CENIT (TNT-Atalaya), donde reciben el premio al mejor espectáculo.
Después, actúan en distintos festivales, entre ellos el ACT Festival, donde también reciben el premio a la mejor dirección. Paralelamente, reciben el premio al mejor espectáculo revelación en los II Premios Andaluces de Teatro y giran con este primer espectáculo por distintas salas y festivales, como GREC-Antic Teatre Barcelona, Escena Abierta-Burgos, Festival InTacto-Vitoria, FRINGE-Matadero de Madrid, Festival Fronterizo-Santander o Ateneo MuchaVida-Madrid.
En 2016 estrenan su segunda pieza, ‘Las actrices siempre mienten’, en el marco del Festival Salmón y reciben el Premio del Público en FITT Noves Dramaturgies, Tarragona 2017. Además, participan en el Festival Flare, Manchester, y en el Cena Cumplicidades, Recife, Brasil y son seleccionadas para la gira de Circuito de Salas Alternativas 2017.
Acaban de estrenar su tercer trabajo escénico, ‘Parecer Felices’, en Festival TNT-nuevas dramaturgias, pieza que se representará dentro de la programación de CiudaDistrito.
*Este evento cuenta con el apoyo del INAEM.
Un espectáculo para todos, pero todos los públicos, donde Guillem Mont de Palol, Jorge Dutor y Cris Blanco han trabajado sobre el artificio y su manera de acercarse a él, que es hacer visibles la maquinaria y estrategias teatrales.
Esta obra de teatro que investiga sobre nuevos lenguajes escénicos, parte de una situación, un espacio y un tiempo poco definidos, como suspendidos, van construyendo pequeñas situaciones o mini espectáculos los unos a los otros, creando diferentes capas de artificio, realidad o ficción, jugando con la expectación, la expectativa y la espectacularidad.
Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol son pareja artística desde 2009. Trabajan sobre los juegos con el lenguaje, el absurdo y lo cotidiano. Cris Blanco trabaja con la mezcla de géneros escénicos, la transformación de códigos y objetos, los trucos a la vista, la literalidad y la música en directo.
Los tres comparten un lenguaje, un sentido del humor y una misma manera de entender la escena y de diferentes formas siempre han estado cerca en sus procesos. El humor, construir ficciones obvias, lo absurdo, la extrañeza, el juego con la realidad y la ficción, sublimar lo cotidiano, lo anodino, lo doméstico, cuestionar las convenciones teatrales y la idea de lo espectacular no espectacular forman parte del trabajo de los tres.
Los tres artistas se conocen desde hace años y por fin trabajan juntos. A la primera colaboración la llamaron ‘Lo Mínimo’ y es una creación en proceso que cristaliza en dos momentos: uno que titularon ‘Lo Pequeño’, que presentaron en mayo del 2018 en La Pedrera y que es lo que presentan aquí, y otro que se titula ‘Lo Mínimo’, que se estrenó en el Mercat de les Flors en abril de 2019.
Escucha. ¿No me oyes? No entiendes nada. ¿Me comprendes? Deja que te explique. No quiero saber nada. ¿Cuántas veces hemos tenido la misma discusión de pareja con parejas diferentes? Si no somos capaces de llegar a un acuerdo entre dos, ¿cómo esperamos que grupos más amplios de gente se expliquen, se escuchen, se entiendan?
De todas formas, hasta que eso no ocurra de forma colectiva, las parejas, antes o después, siempre acabarán discutiendo. Toni y Bea discuten. Desde dentro, esa discusión, esas discusiones, suelen ser de un dramatismo exacerbado. Desde fuera, acostumbran a ser ridículas y cómicas.
‘Chucho’ es una comedia de dos personajes que resultó finalista a los premios Max como mejor autoría revelación. Quizá sea la obra perfecta para ver con cualquier ex. Quizá es un gancho demasiado comercial. Una cosa es segura: al lado de un olivo milenario resultamos insignificantes.