Cuando la noche llega, el día se va. Cuando el día llega, la noche se va. Un ciclo binario, regular, infinito, que organiza la vida. Este es uno de los primeros aprendizajes que hacen los bebés cuando llegan al mundo.
El día es el tiempo en el que nuestros sentidos están despiertos, es el momento de explorar, de viajar. Por el día el mundo es grande. La noche es el tiempo de los sueños, de la tranquilidad, de lo cercano. Por la noche, el mundo se hace pequeño.
Dicha experiencia vital y cotidiana es el hilo conductor que estructura esta sesión de la narradora oral Marta Guijarro que incluye historias sencillas con rimas o pequeños estribillos, cuentos-canción, retahílas y poesías, narradas con el apoyo de ilustraciones, marionetas de tela y montajes artesanales de papel y cartón, en los que jugamos con las palabras y el ritmo, y los elementos más cercanos del pequeño gran mundo de los bebés.
Algunos de los cuentos y canciones del espectáculo son de creación propia de la narradora, basados en la poesía popular infantil (‘Pajarito Tico pierde su pico’, ‘En la granja’, ‘Caracol no puede dormir’…). Otros son versiones propias de canciones y cuentos tradicionales (‘Araña arañita…’, ‘Había una vez un barquito chiquitito’, ‘Luna, lunera’, ‘Al paso, al trote, al galope’, ‘Din, don, din don dan’…).
Marta Guijarro es contadora de cuentos y, además, escritora, ya que tiene dos libros publicados dirigidos a público infantil: ‘El viaje a lo más alto’ y ‘Tarturro, el burro poeta’.
‘Cuentos la noche y el día’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.
«Poesía, al menos una al día». Es la recomendación de la narradora oral Marta Guijarro. Y lo lleva a la práctica con los protagonistas de su espectáculo, unos animales que, ante sus problemas y conflictos del día a día, encuentran en la rima, la poesía y el juego con las palabras una manera de aliviar sus dificultades y disfrutar de la vida.
El humor está muy presente en este espectáculo que incluye distintas formas de relación entre la poesía y el cuento, y también entre diferentes géneros poéticos: cuentos en los que los personajes hablan en verso o que incluyen estribillos, cuentos en verso, limeriks, aleluyas, retahílas, adivinanzas, trabalenguas…
La sesión incluye cuentos y poesías de creación propia (del libro ‘Tarturro, el burro poeta’), cuentos y retahílas de tradición oral, junto con poesías de autoras como Gloria Fuertes, Mª Elena Walsh o Mª Luz Uribe. Y acompaña la narración con ilustraciones o sencillos montajes artesanales con papel y cartón, además de con pequeños juegos en los que participa el público.
Marta Guijarro es contadora de cuentos y, además, escritora, ya que tiene dos libros publicados dirigidos a público infantil: ‘El viaje a lo más alto’ y ‘Tarturro, el burro poeta’.
‘De poetas y animales que curan todos los males’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.
Esta propuesta para bebés cuenta el cuento de los cinco lobitos. Cinco lobitos tiene la loba, cinco lobitos detrás de la escoba. Y cada uno de los cinco es diferente.
El mayor, lobito inventor, siempre rodeado de papeles de colores, de tijeras… siempre creando los sueños que vienen a su cabeza. Lobito poeta recita versos, canta canciones y juega con lobito juguetón, que es también un poco bromista. Lobito pintor es un artista que toma colores del trigo, del cielo, y hasta del público si es necesario. Y el más pequeño de todos es lobito miedoso, que no para de llamar a mamá loba, porque tiene miedo del monstruo azul, y porque es muy mimoso.
Légolas Colectivo Escénico está formado por cuentistas, mentirosos, cómicos, actores y actrices que han encontrado en el cuento y la narración oral una forma de expresare en la escena. Teniendo siempre como arma la creatividad para poder actuar
casi en cualquier sitio y en cualquier lugar como si fuera un juego.
Desde que se formó en 1991 en Alcalá de Henares (Madrid), Légolas Colectivo Escénico ha contado fantasías, a veces muy reales, explorando con la palabra, la música y el gesto. El público es el cómplice que buscan para jugar. Cuentan con imágenes, con la palabra seca, con las manos, con libros, con guantes, con álbumes, con objetos… Pero, sobre todo, cuentan contigo.
‘Cinco lobitos’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.
Cuentos al tuntún o al buen tuntún. Cuentos que se van dibujando en tu cabeza y en tu alma de aquella manera, al tuntún. Personajes que aparecen y desaparecen. Historias disparatadas, de miedo o canguelo, de amor, en verso y en prosa. Sin orden ni medida los cuentos aparecen en la biblioteca, en el teatro, en los libros, en la boca del que cuenta y también en tus oídos. Toman forma de lobo en calzoncillos, de botones, de hebilla, de calle, de monstruo de uñas largas, de ratón viajero…
Légolas Colectivo Escénico está formado por cuentistas, mentirosos, cómicos, actores y actrices que han encontrado en el cuento y la narración oral una forma de expresare en la escena. Teniendo siempre como arma la creatividad para poder actuar
casi en cualquier sitio y en cualquier lugar como si fuera un juego.
Desde que se formó en 1991 en Alcalá de Henares (Madrid), Légolas Colectivo Escénico ha contado fantasías, a veces muy reales, explorando con la palabra, la música y el gesto. El público es el cómplice que buscan para jugar. Cuentan con imágenes, con la palabra seca, con las manos, con libros, con guantes, con álbumes, con objetos… Pero, sobre todo, cuentan contigo.
‘Al Tuntún’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.
Sesión de cuentacuentos destinada a bebés, y a padres, madres o adultos acompañantes con ganas de compartir una experiencia feliz, de la mano de las palabras, los sonidos que se parecen a las palabras, la emoción que acompaña a las palabras, la poesía, las canciones, la lectura y los libros. Todo ello acompañado de objetos, algunos manipulables, que juegan e intentan llamar la atención de ese público inquieto, y a la vez, ávido de experimentar y disfrutar junto a sus seres queridos.
La música y las propuestas rítmicas y sonoras alrededor de las palabras son un rasgo distintivo de esta propuesta. La narradora Anahí Muñoz invita a los adultos asistentes a ser partícipes, desde su propia voz, en comunicación con su bebé, a que canten, a que disfruten del momento de estar juntos frente a un libro, o compartir canciones, sonidos o palabras.
Anahí Muñoz es una narradora de origen italo-argentino afincada en Madrid, cuyos espectáculos de narración oral se nutren de la tradición recibida por sus orígenes y de la tradición popular española. Además de contar toda historia que cae en sus manos y le apasiona, utiliza libros, objetos, música y canciones para sus propuestas de narración oral.
‘Te lo cuento bebé’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.
Esta propuesta se enmarca en los álbumes ‘El lobo en calzoncillos’ de Wilfrid Lupano, Mayana Itoïz y Paul Cauuet, y ‘El lobo ha vuelto’, de Geoffroy De Pennart, historias que se irán alternando a lo largo de esta sesión que realizará la narradora Aurora Maroto.
Comienza con la historia de ‘El lobo en calzoncillos’ hasta la página en la que el conejo se va corriendo. Después, la narradora salta de esta historia a la de ‘El lobo ha vuelto’. Cada uno de los personajes que aparece en la casa del conejo cuenta una historia y todo el tiempo los niños y niñas mantendrán el juego gritar al unísono: ¡Ah! ¡El lobo ha vuelto!
Esta sesión combina cuentos tradicionales, cuentos de autor, cuentos de viva voz y cuentos con álbum. El eje conductor de esta sesión de narración oral son los lobos. Así, forman parte de la misma ‘Tío lobo’, de Xosé Ballesteros y Roger Olmos, ‘Lon Po Po’, de Ed Young, ‘El lobo y el grillo’, cuento tradicional francés, y una adaptación de ‘Feliz feroz’, de El Hematocrito y Alberto Vázquez. La sesión finaliza igual que empieza: con ‘El Lobo en Calzoncillos’.
Aurora Maroto es una apasionada de la lectura. Aunque desde su infancia andaba lee que te lee, fue en su adolescencia cuando por primera vez escuchó cuentos de viva voz. Fue en una clase de literatura: entraron dos narradoras por la puerta, y una hora después, estaba fascinada. En ese mismo momento preguntó qué había que hacer para contar cuentos. Y en ésas sigue, investigando, compartiendo, contando, abriendo una puerta de este oficio y encontrando una habitación llena de muchas puertas más.
‘¡Ah! ¡El lobo!’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.
Esta propuesta parte de un libro realizado en los campamentos de refugiados saharauis de Tidouf, situados al sur de Argelia. Los cuentos están narrados por las mujeres, madres y abuelas que habitan en estos campamentos.
Las ilustraciones de este libro las ha realizado Daniel Tornero, junto con las niñas y los niños saharauis, al igual que los materiales que van acompañando a los protagonistas de estas historias. En los talleres donde se crearon estas ilustraciones también se fue formando esta sesión de cuentos, que mezcla tanto los cuentos como las anécdotas de este viaje.
Daniel Tornero fue uno de los fundadores del grupo de animación a la lectura Jamacuco en 1993 y formó parte de él hasta el 2015, llevando a cabo talleres y espectáculos de cuentacuentos. Ahora sigue desarrollando las mismas actividades de manera independiente, incorporando en sus espectáculos y talleres el mundo de la ilustración, creando universos mágicos con objetos ideados por él mismo.
Desde el año 1995 trabaja para las redes de bibliotecas públicas de toda España, especialmente las de Madrid, para colegios y centro culturales, realizando espectáculos de cuentacuentos, talleres, exposiciones, campañas escolares y formación de usuarios. Desde que se tituló en 2014 en la Escuela de Arte 10, empezó a publicar como ilustrador y, desde entonces, trabaja como director de arte en la editorial Libros de Las Malas Compañías, donde también ha publicado cuatro libros infantiles.
‘Los cuentos del erizo’ es una propuesta que forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.
Calleja llenó de cuentos las librerías, con sus publicaciones e ilustraciones de pequeño formato… Y Juan Gamba llena de cuentos las bibliotecas con sus relatos tradicionales, ilustrados por su cuerpo y voces en continua transformación. Relatos poco conocidos de la tradición que buscan sorprender a pequeños y grandes. Historias fantásticas y costumbristas que pretenden dar valor al cuento más clásico y no por ello tan contado. Un repertorio donde el humor e histrionismo de Gamba está siempre presente pero sin descuidar las buenas historias.
Juan Gamba es un actor profesional que, mientras se licenciaba en Biología y dedicaba sus primeros años laborales a dicha ciencia, iniciaba su carrera en el teatro universitario alternativo, hasta que en 2002 decide dedicarse exclusivamente a la actuación, la narración oral y el ‘clown’.
Se considera actor, payaso, improvisador, narrador, bufón y juglar. A veces una cosas y a veces otra, a veces un poco de todo, pero siempre su formación gestual y su humor están presentes en sus propuestas. Ha recibido enseñanzas directas de diversos maestros: de ‘clown’ con Jango Edwards, Phillipe Gaulier o Avner Eisenberg; entrenamiento actoral con Fernando Cayo y narración con Quico Cadaval; bufones y commedia del arte con Fabio Mangolini; e Impro con Omar Argentino, Carles Castillo y Borja Cortés.
‘Más cuento que Calleja’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.
Esta propuesta de Magda Labarga es un juego en el que utiliza fragmentos poéticos de ‘El mundo es redondo’, de Gertrud Stein, un tocadiscos y monigotes de papel. También hay espacio para una canción japonesa, una argelina, una nana que le regaló su amigo Carlos y una canción que se inventó sobre un gato. A veces dice un poema que se inventó y, a veces, lo rapea. A veces, no.
Algunos de los cuentos tienen que ver con vacas y niñas sueltas por el mundo, algunos son tradicionales que se sabe de los cinco continentes y algunos son de creación propia. Pueden aparecer historias -o pedacitos de historias- de Antonio Ventura, Federico Delicado, Antonio Rubio, Mandana Sadat, Marjane Satrapi e incluso alguna inventada por ella.
Magda Labarga lleva contando historias desde 1992 y ha participado en festivales de narración oral y teatro en España, Perú, Colombia, Costa Rica, Argentina, México, Chile, Cuba y Portugal. En 2009 obtuvo el primer premio SGAE de teatro infantil y juvenil por su obra ‘Lejos’ y en 2017 fue galardonada con el premio Plena Inclusión Madrid por ‘Cáscaras vacías’.
‘El mundo es redondo’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.