En esta pequeña casa, caben todos los cuentos. Sus puertas y ventanas siempre están abiertas para cobijar al mundo entero. ‘Cuentos de la casa grande’ es la cuidada selección de historias que realiza Alicia Mohíno, y que incluye cuentos, poemas, canciones y adivinanzas. Cuentos divertidos, emotivos y profundos, como ‘Rojo, historia de una cera de colores’, que ayuda a entenderse, a admitir al diferente, o ‘Podrías’, poema de Joana Raspall que invita a imaginar la vida si hubiésemos nacido en otro lugar, donde nuestras comodidades, amigos o incluso juegos, serían muy distintos.

 

También tienen cabida cuentos de otras culturas como el popular que nos llega de Haití, y que explica fenómenos de la naturaleza de una manera mágica e imaginativa, o el japonés de la abuelita que hacía tortas de arroz, historias alejadas de nuestro pensamiento racional y que invitan a los niños y niñas a abrir sus mentes a un mundo de posibilidades.

 

Esta sesión también incluye el divertido ‘Au secour viola le loup’, el álbum con el que la narradora juega y convierte a los niños y las niñas en cómplices, para que se deshagan del terrible lobo.

 

‘Cuentos de la casa grande’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

Durante los primeros años de vida el sonido de una palabra puede no tener todavía significado concreto, pero puede empezar a sugerir cosas, a mezclarse con imágenes, con sonidos, y es hermoso en sí mismo. Está surgiendo el lenguaje. Es un proceso lento, pero fascinante. Esta actividad busca acompañar a los padres y madres en este camino de descubrir juntos. Un primer contacto con los libros, con elementos táctiles, sonoros y visuales, que inciten a la curiosidad, el descubrimiento y la sorpresa de los más pequeños y pequeñas.

 

Maribel Ganso y Lupe Estévez forman desde hace años Laboratoria, un proyecto educativo que utiliza la creatividad y el punto de vista artístico y lúdico como herramientas básicas en la formación cultural. Sus trabajos con el público infantil y familiar animan a la lectura desde un enfoque innovador y atractivo. Laboratoria viene desarrollando sus proyectos en museos, bibliotecas, centros culturales y salas de teatro. Maribel Ganso y Lupe Estévez vienen del campo de las Artes y han desarrollado sus carreras en diversas vertientes, entre las que se encuentran la ilustración, el diseño, el teatro y la docencia, lo cual aporta a sus proyectos muy diversos puntos de vista.

 

‘Una palabra, un sonido, una imagen’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

«En un remoto tiempo, en Japón, había un hermoso pueblo escondido entre las profundas montañas. Podía ser uno más como cualquiera de las otras aldeas de aquella época, pero no lo era. Porque todos los habitantes de este pueblo eran ninjas y cada día se entrenaban duramente para poder llevar a cabo un día una misión importante…».

 

Así comienza este cuento en el que la historia se desarrolla en torno a una bella princesa ninja llamada Anzú, la más poderosa y la más talentosa entre todos los ninjas de este pueblo y de la historia ninja. A esta tan singular princesa le acompañarán cuatro hermanos ninjas: todos ellos también unos ninjas cualificados y poseedores de unos peculiares títulos ninja.

 

Los cinco protagonistas de la historia, a través de la voz de Yoshi Hioki, se enfrentarán a unas pruebas extremadamente difíciles de superar para poder salvar su apreciado pueblo. Una trepidante historia de aventuras en las que no faltarán las risas y sonrisas (y también algo de miedo) de estos personajes tan peculiares del país del sol naciente. Tal vez una muy buena ocasión para que los niños y niñas del país del sol poniente puedan aprender lo que tienen que hacer para poder convertirse un día en unos ninjas bien cualificados.

 

Yoshi Hioki nació y creció en la ciudad de Hirakata, de la prefectura de Osaka, Japón. Al terminar el estudio de bachiller en su ciudad natal se trasladó, en 1991, a Barcelona para estudiar la pintura. Durante su licenciatura en la Facultat de Belles Arts de la Universitat de Barcelona, conoció el mundo de la narración oral y decidió profesionalizarme en este arte. Desde entonces no ha parado de contar cuentos, mitos e historias de diferentes épocas, de géneros y de temáticas. Ha narrado historias en teatros, festivales, escuelas, bibliotecas y casas de cultura no sólo de España, sino también de Portugal, Brasil, Perú, Chile, Argentina, Méjico y Costa Rica.

 

‘La princesa Anzú y los cuatro hermanos ninja’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

No siempre las historias se guardaron en los libros, escritas en negro sobre blanco. Hubo un tiempo en el que Nono, para poder contarlas, tuvo que aprender a trazarlas en el aire, a base de palabras y tintas invisibles. Y en blanco sobre blanco recreó cuentos tradicionales, retahílas con dibujos e historias inventadas. Así puede compartirlas hoy… Cuentos populares o de autor se dan así la mano en una sesión de narración oral en la que se combina la palabra con el gesto, con la música, e incluso con el trazo.

 

Nono Granero nació en Úbeda (Jaén) en 1968. Licenciado en Bellas Artes (especialidad de pintura) por la Universidad de Granada, pronto orientó esos estudios para trazar vínculos entre la narrativa y la plástica, desarrollando su actividad en diferentes direcciones, pero siempre alrededor del cuento, tanto para público infantil como para adultos.

 

Hoy es escritor, ilustrador y narrador oral y ha publicado más de veinte libros en España, Francia y Dinamarca. Algunos de ellos han sido incluidos en listas especializadas en literatura infantil a nivel mundial como la de The White Ravens, de Múnich, o la de la Fundación Cuatro Gatos de Miami.

 

Como narrador oral, en octubre de 2019 se cumplirán 18 años desde la primera vez que subió a un escenario a contar un cuento, de la mano de la asociación Malión. Desde entonces ha pasado por colegios, bibliotecas, librerías, museos o teatros de la península, colaborando con ferias de libro y programas de animación a la lectura con distintas editoriales y ha participado en festivales de narración como el Etnosur, de Alcalá la Real; el De cuento en cuento, de Algeciras; La noche de los cuentos, de La Laguna; el AlcaláCuenta, de Alcalá de Henares; el Ahoz Aho, en el país Vasco; el En Úbeda se cuenta..; o el Atlántica, de Galicia.

 

‘Blanco sobre blanco’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

 

Esta propuesta de Alicia Bululú es un espectáculo de cuentos que vuelven a las raíces para coser con hilo de memoria y retales de recuerdo. Nuestra tradición oral está poblada de cantinelas, nanas y juegos tan pequeños que se conservan casi intactos. Como el cuento del pan y el pimiento, la historia con la que comienza esta propuesta y que se ofrece a contar una abuela costurera, que en su casa cose botones caídos.

 

Alicia Bululú (Lora del Río, Sevilla, 1982) es narradora oral, actriz y titiritera; licenciada en Pedagogía y Máster en Teatro Social. Comienza su andadura como animadora a la lectura y narradora oral en 2003, pero es en enero de 2012 cuando comienza su carrera en solitario recorriendo, con sus cuentos y títeres, ciudades, pueblos y aldeas de toda Andalucía y más allá. En 2013 es elegida ‘narradora inaudita’ en el maratón de cuentos de Guadalajara.

 

En todos estos años ha desarrollado su labor en centros escolares de toda Andalucía, colaborando con las más importantes editoriales infantiles, al tiempo que su recorrido también ha estado muy vinculado con las librerías independientes, las ferias del libro y bibliotecas públicas.

 

‘Retahíla. Retales hilados de la tradición andaluza’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

En casa del viejo lobo siempre hay sopa de verduras para cenar. ¡Qué aburrimiento! Una noche, una ovejita extraviada llama a la puerta del lobo buscando refugio. ¿Qué pasará?… Esta sesión de ‘storytelling’ divertida y entrañable está basada en el conocido cuento de Steve Smallman que, a través de una narración ágil y cercana, logrará que los niños y niñas vean a los lobos de una manera diferente a la reflejada en los cuentos más tradicionales.

 

Esta sesión de narración es impartida completamente en inglés y Estibi Mínguez se apoya durante la actividad en un material visual y artístico que ayuda a grandes y pequeños a seguir la historia y a sacar el mayor jugo del cuento.

 

Estibi Mínguez es narrador profesional desde el año 2012 y se caracteriza por narrar cuentos en inglés de una forma divertida y dinámica, persiguiendo el disfrute de toda la familia. Su forma de narrar acerca la lengua inglesa y las culturas anglosajonas y norteamericanas a sus oyentes.

 

Sus historias han viajado hasta Marruecos, narrando en los colegios españoles de Tetuán y Tánger, y también ha participado en el Festival de Narración Oral FragaTCuenta (Fraga, Huesca).

 

‘The Lamb who came for dinner’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

Esta propuesta de Alberto Sebastián está conformada por una selección de cuentos populares que han pasado de boca en boca y de oreja en oreja. Todas ellas tienen en común una serie de protagonistas femeninas. Niñas y mujeres valientes que nos sirven de modelo. Historias con mujeres, de mujeres y también de hombres… Vámonos de aventuras.

 

Alberto Sebastián lleva más de 25 años contando cuentos. Ha asistido a más de una veintena de festivales, ha realizado cientos y cientos de sesiones y han escuchado sus historias muchos miles de oídos.

 

En 1991, siendo estudiante de magisterio, empezó a trabajar en el grupo de títeres ‘La Maleta de Mariano’ y también a participar en una tertulia de amigos en la que semanalmente preparaban y se contaban cuentos. Ahí comenzó su afición por la narración oral y empezó a narrar en colegios. Además, colabora con la revista de literatura infantil y juvenil Peonza.

 

‘Abuelas, madres e hijas’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

Llega el cuentista Pep Bruno con su mochila cargada de cuentos y con muchas ganas de compartir historias y palabras. Os invitamos, a grandes y pequeños, a sentaros, poneros cómodos y prepararos para viajar juntos de la mano de los cuentos.

 

Pep bruno lleva más de 25 años contando cuentos. Es licenciado en Filología Hispánica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y diplomado en Trabajo Social. Además, como profesional de la narración oral, ha llevado sus palabras por toda España y por 17 países de América, África (Guinea, Túnez y Marruecos) y Europa (Grecia, Francia, Bélgica, Portugal y Suiza), contando en circuitos estables, festivales, maratones, ferias, teatros, bibliotecas y escuelas.

 

También imparte cursos, charlas, conferencias y escribe. Tiene publicados 25 libros de cuentos para todas las edades y ha merecido, por dos de estos libros, sendos premios internacionales de álbum ilustrado. Y en 2005 fundó la editorial Palabras del Candil, especializada en libros y cuentos de narradores orales.

 

‘De mi mochila traigo palabras’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.

Esta propuesta de la narradora Cristina Verbena está compuesta por historias de pies veloces y asombros. Los niños y niñas -a partir de 6 años- están invitados a encontrar las marcas de un dragón, el camino de irás y no volverás, un caballo verde, un cocodrilo que les llevará a conocer el mundo desde el mar, una mujer ‘rechiquitina’ y un pequeño bosque misterioso.

 

¡Fabuloso! son cuentos que provocan curiosidad por saber y ganas de aventurarse hacia las demás personas. Cristina Verbena narra cuentos tradicionales, canta e interactúa con el público planteando adivinanzas y juegos con libros. Cuenta historias de modo profesional desde 1998. Es licenciada en filología hispánica, ha realizado una beca de literatura en Italia, en la Universidad de Padua, y es narradora tanto en castellano como en italiano. Se ha especializado en narrar cuentos tradicionales, poesía, canciones, adivinanzas, trabalenguas y, en general, textos literarios adaptados a la oralidad.

 

Además, ha participado en festivales de narración a nivel nacional e internacional, como la Feria del libro de Buenos Aires, el Festival de Agüímes, International Storytelling Festival (Bélgica), Festival DPalabra, Istorio Biziak en Bilbao, Alcalá cuenta, Etnosur, el Festival de Narración Oral de Guadalajara, Viernes de los cuentos en Las Palmas, Huesca en un cuento o Palabras

Andarilhas, en Portugal.

 

‘¡Fabuloso! Historias de aventuras’ forma parte del circuito de narración oral de CiudaDistrito, impulsado y desarrollado en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Esta línea de actividad busca la promoción de la lectura y de la narración oral a través de la dinamización de actividades culturales y, este otoño, un total de 17 profesionales de la narración oral serán los encargados de desarrollar, de septiembre a diciembre, 120 sesiones de narración oral distribuidas en 31 bibliotecas municipales.