A principios de marzo llegan a nuestra ciudad las golondrinas y se quedan hasta finales de septiembre. El grupo 2princesasbarbudas será el encargado de contar su vida y viajes en ‘Siempre vacaciones’, once canciones de composición propia que hablan de cómo hacen el nido, qué comen, su crianza, su vestido, sus viajes, su canto o sus sueños.
En el escenario de este concierto familiar el público podrá encontrar cuatro golondrinas barbudas recién llegadas de la migración africana para dar un concierto con instrumentos de juguete y ritmos pop. Entre guitarras rosas, maracas-rana y trompetas plástico, encontraréis Marc Marcé y Helena Casas haciendo música pop para toda la família.
*Debido al carácter familiar del concierto, tendrán prioridad de acceso los menores acompañados.
El dúo español reconocido internacionalmente por sus trabajos de música electrónica, inició en 2012 una nueva aventura profesional: la creación de una serie de libros-disco y espectáculos para público familiar, de sonoridad más acústica, sin perder ese particular estilo alternativo que les ha hecho ganar el favor de la crítica y del público.
Este grupo barcelonés de pop electrónico nunca imaginó que su idea de hacer canciones enfocadas al público infantil para poder escuchar buena música con sus propios hijos e hijas les llevaría a publicar, no uno, sino cuatro disco-libros ‘Rolf & Flor’, donde las canciones están hechas como si fueran para adultos pero pensadas para niños y niñas.
En su cuarto volumen, ‘Rolf & Flor en el Amazonas’, los protagonistas viajan por este lugar único con la abuela de Rolf, y el abuelo de Flor. Allí conocerán la leyenda de Posondo, un lugar mítico y se embarcarán en su búsqueda. Durante la expedición descubrirán cómo viven los indígenas, aprenderán a respetar el equilibrio de la selva con sus miles de animales y plantas, y conocerán a Yanay, una valiente exploradora y al Profesor Fritz, un científico excéntrico. Y como de costumbre, ¡Mario el heladero también nos explicará su paso por la selva!
*Debido al carácter familiar del concierto, tendrán prioridad de acceso los menores acompañados.
Su característico pop electrónico nace de la unión de letras arriesgadas, una voz muy personal y los sonidos más actuales. El universo Brisa se resume conceptualmente en libertad, compromiso, tendencia y riesgo. En resumen: autenticidad.
Brisa Fenoy es una joven compositora, productora e intérprete que no para de sacar singles, a cada cual más valiente y rompedor como ‘Free’, ‘Ella’, ‘Jericó’, ‘Flores de colores’ o su último sencillo ‘Generación’.
Esta artista multidisciplinar proveniente de Algeciras actuará en las fiestas de Villa de Vallecas de la mano del programa CiudaDistrito y ofrecerá un espectáculo donde producirá en directo, tocará el teclado y, en algunos temas, se lanzará a la pista.
Brisa lleva años simultaneando su trabajo en la moda con el estudio y aprendizaje de instrumentos musicales como el piano, y los sistemas de creación musical más actuales como la ‘maschine’.
Su primer sencillo, ‘Ella’, llegó en junio de 2017 y supuso una canción reivindicativa con la que ha cosechado un gran éxito de crítica y público. Durante ese año llevó su música a numerosos eventos como el World Pride de Madrid o el Festival Charco.
En enero de 2018 lanzó su segundo sencillo ‘Jericó’, una profunda crítica social a las desigualdades y los problemas migratorios y a finales del mismo mes, adaptó la canción ‘Lo Malo’ para el programa Operación Triunfo y se presentó como uno de los temas favoritos para defender la candidatura española en Eurovisión.
Esta artista gaditana no ha parado de lanzar singles, ya que en abril de ese mismo año lanzó ‘Tres Minutos’, una canción ‘mindfulness’ que invita a la pausa, la tranquilidad y nos aleja del caos. Paralelamente llegaba ‘Flores de Colores’ y a finales de junio lanzó ‘Free’, un tema que lucha contra el sexismo y la objetivización de las personas, más allá de su sexo.
En noviembre de ese mismo año llegaba ‘Parriba’, una canción con marcado mensaje positivista, y ya en 2019 ha lanzado ‘Generación’, una mezcla entre música urbana y rap. ‘Generación’ es un canto a la libertad, a ser lo que quieres ser, al esfuerzo que muchos jóvenes hacen cada día para conseguir sus sueños. Este nuevo tema viene acompañado de una campaña de becas de estudios en la Universidad Internacional de Valencia.
Súmate a la acción verde colectiva del sábado 15 de junio.
El proyecto «Tetuán, Te Estoy Poniendo Verde» te invita a participar en su acción verde colectiva el próximo sábado 15 de junio. Con esta jornada queremos sensibilizar y visibilizar sobre la importancia de reverdecer nuestros barrios y ciudades pero sobre todo queremos agradecer a las personas que con sus acciones diarias ya ponen más verde Tetuán. Durante los tres itinerarios fotográficos hemos identificado a algunas de estas personas y lugares y queremos darle las gracias, porque estamos seguras que los pequeños gestos llevan grandes cambios: Tetuán ya se está poniendo verde. Además creemos que estas iniciativas deben darse a conocer, para que la gente pueda participar en ellas y así ir logrando un barrio más ecológico, más participativo y más comunitario.
Hemos preparado tres acciones que se harán en paralelo en diferentes equipos y queremos invitar a todas las personas que quieran a sumarse ese día.
La primera será la creación de un rincón infantil llamado ‘Deseos verdes’, en él se harán dos talleres creativos: la creación de un árbol de los deseos verdes y un jardín invisible. Este rincón es ideal para familias y para las personas que prefieran quedarse en un punto fijo.
La segunda acción es la de los ‘Agradecimientos’, este equipo recorrerá los puntos verdes que hemos identificado en los que colocará una placa de agradecimiento por su labor. En esta acción también agradeceremos a los árboles y especies vegetales los beneficios que nos aportan colgando mensajes en sus ramas.
La última es la ‘Llamada a la acción’, en la que se distribuirán y pegarán unos materiales para que la gente tome conciencia sobre la necesidad de participar y actuar en el cambio hacia un modelo más sostenible.
La organización de esta jornada es uno de los resultados de este proyecto de Creación Comunitaria que representará la parte del futuro en la exposición fotográfica final. Qué deseamos para nuestro barrio, cómo nos lo imaginamos y qué podemos hacer.
Será el sábado 15 de junio y el punto de encuentro es en la Plaza de Nuestra Señora del Carmen (frente a la piscina de Playa Victoria) a las 10:30 de la mañana.
El proyecto «Tetuán, TEPV» comenzó en el mes de marzo y trabaja con un grupo de personas sobre esta temática y que tiene resultado una exposición fotográfica que se inaugurará en la sala de exposiciones de la Junta de Distrito.
Perderse en Moratalaz o Encontrarse en el laberinto
Este es un barrio para perderse. Se pierde quien llega al barrio por primera vez, se pierden los repartidores, los camiones de mudanzas, los carteros novatos, y todos los que buscan una dirección adonde van por primera vez. Y es que este barrio es un laberinto de bloques que al principio se numeraban con una letra y un número.
Pasear por el barrio descubriendo los nombres de las calles y su relación con su pasado de dehesa (Arroyo Belincoso, Arroyo de la Media Legua, Hacienda de Pavones…), o con su pasado histórico (Pico de los Artilleros, Camino de los Vinateros…) supone volver a caminar por los senderos de la memoria, única manera de encontrar el rumbo, porque, si olvidamos nuestro pasado, perdemos nuestra identidad y se pierden nuestros pasos. Cuando el barrio deja de ser los edificios y se convierte en las personas, se produce el encuentro.
¡Ven a perderte con nosotras y a encontrarte con tus vecinas!
Salimos de El Torito a las 18:30 y llegaremos al recinto ferial, en la C/ Brujas, a las 20:00, a tiempo para el pregón de las fiestas.
El barrio es un ser vivo, un ser complejo, hecho, también, de emociones.
Las emociones de un barrio, si descifradas, son la puerta de entrada para derribar los muros que nos separan de l@s otr@s, distantes una puerta, dos bloque, o tres calles.
El Grupo de Teatro Comunitario – Mosaicos – Ciudad Lineal ha querido investigar en los miedos que viven en los barrios, que poseen a sus vecinas y vecinos, desde los más comunes hasta los más inconfesables, con el sueño de transmutarlos en alas que vuelen hacia el futuro y construyan puentes de convivencia.
Y os quiere contar sus hallazgos, invitándoos a «Al Otro Lado de Ciudad Lineal»: un espectáculo de teatro itinerante, una aventura onírica, en el corazón del distrito. Al otro lado del miedo, justo ahí, está la comunidad.
Así que os esperamos, Comunidad de Ciudad Lineal, el 19 de Junio a las 21h45 en la entrada principal del Anfiteatro del Parque Calero, en el Barrio de la Concepción.
La entrada es libre, las plazas son limitadas, se requiere reservar por correo a: ciudad.lineal@creocomun.org o por whatsapp al n. 671 231 463
¡Adelante soñadoras!
Lápices en movimiento es un ciclo de talleres de ilustración de la mano de la ilustradora Julia Happymiaow y de Raúl Madplane.
¿Preparados para captar lo más bello de la figura humana en pleno movimiento?
Viernes 7: Líneas de movimiento
Con Julia Happymiaow.
En esta sesión, se trabajará a partir de láminas o poses fijas cortas. Se buscarán las líneas de movimiento del cuerpo y las formas básicas para representar el cuerpo en movimiento.
Domingo 16: Forma y repetición
Con Julia Happymiaow
Basándonos en vídeos de animales y deporte, y también con movimientos repetitivos en directo, intentaremos encontrar poses dinámicas.
Viernes 21: Principios animados
Con Raúl Madplane
A partir de las teorías básicas de animación, moveremos nuestro propio objeto o personaje creando un flipbook.
Viernes 28: Retiro cuadernista
Con Julia Happymiaow
Nos iremos al Retiro a buscar patinadores, deportistas, gente paseando de la que captar sus poses en movimiento más características. ¡Y todo esto, cuaderno en mano! Una página de nuestro diario de ilustración lleno de vida móvil…
Viernes 7, 21 y 28 de junio y domingo 16 a las 19.00 h.
Ciclo gratuito para jóvenes y adultos.
Inscripciones por jornada o para el ciclo completo en cuestamoyano@madrid.es.
Plazas limitadas.
Desde el siglo XX el conocimiento ha conocido un grado de especialización sin precedentes, pero en tiempos no tan remotos, artes y ciencias se daban la mano con naturalidad.
El espíritu del Renacimiento, donde gentes sabias podían ser escritoras y físicas, poetas e inventoras, pintoras y alquimistas, impregna el ciclo que se presenta en La 1 de Moyano: el conocimiento no está formado de compartimentos estancos si nosotros no ponemos barreras.
Sábado 1: Monstruos marinos y otras criaturas de los océanos: un boceto
Con Vanessa González Ortiz, ilustradora científica y doctora en ciencias del mar
El mar: aguas insondables llenas de mitos y leyendas que han pasado de boca en boca hasta nuestros días. A lo largo de los siglos todo tipo de criaturas prodigiosas han nacido del desconocimiento que existía y aún existe de las especies que habitan los fondos marinos. En un viaje desde Aristóteles hasta Aquaman, en esta charla conoceremos los principales monstruos y bestias marinas surgidas a lo largo de la historia y cómo la ciencia y el arte ayudaron tanto a crear como a dar luz a los verdaderos pobladores del océano.
Sábado 8: ¿’Cuentando’ números o contando letras?
Con Marta Macho Stadler, profesora de matemáticas de la UPV/EHU
Quienes aun se empeñan en alejar las ciencias de las humanidades no han entendido que el mundo es mestizo y tal distanciamiento es equivocado e irracional. Las matemáticas, transversales a todo lo humano (¿y lo divino?), impregnan sin remedio la literatura. Demostraremos (así lo hacemos las gentes de matemáticas) la anterior premisa leyendo y observando la estructura de algunas páginas de una selección de novelas, tebeos, ensayos o poemarios.
Sábado 15: La Noche Estrellada: territorio de astrónomxs y artistas
Con Mara Ajo Bartolomé, física del International Workshop for Astronomy
Muchas de las pinturas más célebres de la cultura occidental están habitadas por astros; así, galaxias, estrellas, cometas, asteroides, planetas y satélites cobran vida y dotan de belleza y múltiples significados las obras de arte. Contemplaremos toda la magnificencia del universo pintado con la mirada de una astrónoma.
Sábado 22: La física y la fábrica de música: de la creación a la ovación
Con Jesús López Domínguez, doctor en fisicoquímica teórica y ‘luthier’ aficionado
La música es la más intangible, abstracta y quizás fugaz de todas las artes, y sin embargo también (provistos del oído) la más ineludible de ellas. Nos alcanza siempre que coincidamos en espacio y tiempo con ella y con los instrumentos que la producen. Estos instrumentos o fábricas de música poseen formas, texturas, materiales y dimensiones muy precisas y particulares que les proveen de un sonido y timbre único para dar voz a la música. En esta sesión indagaremos en la física que dota de esas características tan particulares a los instrumentos y que quizás a la sombra (pero no en el silencio) se esconde detrás de las notas y sonidos que, no por arte de magia, resultan tan estimulantes a nuestros oídos.
Sábado 29: Química en pantalla: un secreto oculto a la razón
Con Merced Montero Campillo, profesora de química en la UAM
En Hollywood lo llaman «on-screen chemistry». Se tiene o no se tiene y es difícil anticipar si se dará o no entre dos actores. ¡Probablemente muchos directores de casting pagarían por saberlo! ¿En qué consiste la buena química o la ausencia de ella en pantalla? ¿Y por qué hacemos alusión a la química para hablar de este fenómeno? Llevando el concepto un poco más allá: ¿hay química entre la ciencia y el cine? ¿Ha sido el cine capaz de reflejar de forma veraz al científico? Buscaremos alguna respuesta razonable a estas preguntas.
Sábados 1, 8, 15, 22 y 29 de junio a las 19.00 h.
Ciclo gratuito para jóvenes y adultos.
Inscripciones por jornada o para el ciclo completo en cuestamoyano@madrid.es.
Plazas limitadas.
La segunda edición del proyecto Barrios llega a su fin con un encuentro de celebración en el que se presentarán los resultados del trabajo realizados con los chicos y chicas de Villaverde y Usera.
El proyecto ‘Barrios’ nace con la intención de contar los barrios de verdad, desde dentro, desde los ojos de los chicos y chicas que los viven, más allá de miradas mediáticas. Y para ello se ha utilizado como herramienta la música, las letras y las ganas de hacer un recorrido que propone sacar la creatividad que todos llevamos dentro. Después de la primera edición que tuvo como resultado dos videoclips, tres canciones grabadas y un fotolibro, en este evento se presentarán los resultados del trabajo realizado durante el curso 2018-2019 y además se podrá disfrutar de una programación de conciertos y actividades abierta a todo el mundo.
Toda la sesión estará amenizada por el dj. Tony Karate.
19h. Talleres y juegos de agua
Actividad para toda la familia.
20h. Vandals Crew. Talleres de exhibición de ‘breakdance’
Actividad para toda la familia.
20.30 Micro libre con los jóvenes del proyecto Barrios
21h. Show de improvisación con Sara Socas y Erika 2 Santos
Este ‘show’ de improvisación está basado en las batallas de gallos donde ambas, tanto Sara como Erika, son las dos máximas exponentes del freestyle femenino internacional.
Erika Dos Santos es una joven artista de ‘rap’ con gran talento para componer agudas rimas de mensaje comprometido. Nació en Cabo Verde y reside en el barrio de San Cristóbal, claro ejemplo de la enriquecedora multiculturalidad del distrito de Villaverde.
Sara Socas, por su parte, es cantante y estudiante del doble grado de periodismo y comunicación. Nacida en Tenerife pero residente en Madrid, es colaboradora del programa La Ventana de la Cadena Ser con Francino, compagina el ‘freestyle’ con la producción de sus propios temas.
21.30h. Conciertos de Fusa Nocta y El Coleta
Fusa Nocta es una de las voces emergentes dentro de la escena ‘trap’ más interesantes del panorama nacional. Natural de Gandía pero residente en Madrid, posee una personalidad artística propia y original.
El Coleta, por su parte, es conocido como el macarra de Moratalaz, un inconfundible de la música urbana por sus referencias al cine quinqui y los referentes ibéricos de los años 90.