‘Give it a spin’ es la propuesta de Pisando Ovos para espacios no convencionales en la que música y movimiento, desde sus estados más puros, se encuentran a través del diálogo entre un DJ y una bailarina.

 

Una conversación basada en el darle una vuelta, en el giro continuo, en la repetición y transformación del movimiento y del sonido. Un encuentro donde los cuerpos se soportan y resisten bajo la forma de un abrazo continuo.

 

Pisando Ovos es una compañía de danza contemporánea formada en 2004, residente del Teatro Ensalle de Vigo y dirigida por Rut Balbís. La base de su proyecto artístico es la búsqueda de un lenguaje artístico propio desde el trabajo con el cuerpo y el movimiento a través de la creación escénica contemporánea, reflejada en su interés por el tratamiento de las imágenes y de los tiempos lentos. Recibió el primer premio del XXI Certamen Coreográfico de Madrid en 2007 con un extracto de su pieza No Intre 1800

 

Acompañando a la banda Tucan Morgan con su último disco, bailarines de breakdance y danza contemporánea rompen la escena dándole nombre a las notas musicales.

 

Un viaje por el circo, el giro derviche sufí , la delicadeza de la danza y la energía del breakdance en un espectáculo irrepetible donde música y danza se conjugan de una manera sensacional.

 

Zuk es una compañía de artes escénicas que trabaja de manera horizontal entre las diferentes expresiones artísticas, haciendo propuestas realmente originales que se crean de manera paralela, de esta manera ningún arte queda supeditado a otro. La compañía unifica ‘movement art’ (bailarines contemporáneos y urbanos, acróbatas…) ‘sound art’, ‘digital art’, y ‘designers’ (escenografía y vestuario, iluminadores y dramaturgos).

 

Tras haber presentado «Andebass» con pleno éxito de crítica y público en 2018, en el Festival Internacional de Jazz de San Javier y JazzMadrid18 y en el Festival de música Gnaoua de Essaouira en Marruecos. El mundo del jazz y la world music internacional, abre sus puertas a toda una institución del bajo eléctrico en nuestro país.

 

Del Pepe Bao que fundó O’funkillo, al que en 2018 estrenaba el disco “Andebass”, no solo media el paso de los años, sino una cada vez más creciente capacidad de desafío. Al margen de quienes, por su trabajo junto a Raimundo Amador, Obús, Barón Rojo, Medina Azahara , Remedios Amaya o como invitado a compartir escenario con grandes estrellas internacionales de la talla de Marcus Miller o B.B. King, le consideran un artista todoterreno, Pepe Bao es el bajista más aventurero y creador de la contemporaneidad.

 

Pepe Bao, nacido en Ferrol y afincado en Sevilla, es uno de los nombres más relevantes en la historia del bajo eléctrico moderno de nuestro país. Tras demostrar que conoce muy bien los lenguajes del flamenco, el jazz y el rock, este bajista se dedica a descubrir nuevos giros musicales para un arte al que domina a su manera. Con gran experiencia en variedad de estilos musicales, multitud de grabaciones a sus espaldas que superan la centena, incontables actuaciones a lo largo de su dilatada carrera musical con decenas de proyectos, hacen de Pepe toda una institución y referencia para más de una generación de bajistas. Conocido por co-liderar la banda O´Funk´illo, sus colaboraciones durante años con Raimundo Amador, Obús, Barón Rojo o Medina Azahara.

 

Bajo imprescindible en multitud de grabaciones discográficas; como: Peret, Remedios Amaya, Rumba3, El Barrio, Triana, Tomasito, Luz Casal, Kiko Veneno, Manolo Garcia, Duncan Dhu o más recientemente Juanito Makandé.

Dos jóvenes que proceden del mismo país pero de ciudades muy lejanas entre sí, han tenido que cruzar un «charco» de 8.000 kilómetros y dejar pasar varios años hasta encontrarse en el otro extremo del planeta, conocerse y descubrir todo lo que les une.

 

Descubrir cómo los caminos del laberinto de la vida, a veces se entrecruzan y desde ese preciso instante nos impiden seguir siendo los que éramos. Descubrir ese lugar donde impera la pasión por el baile, y donde del cruce de lenguajes como el break-dance y el hip-hop surge algo nuevo bajo la mirada de una tercera persona que viene de la danza contemporánea. Algo nuevo e indefinido, pero que al mismo tiempo define a los dos (…o a los tres).

 

Ertza nace en 2004 bajo la dirección del bailarín y coreógrafo Asier Zabaleta (Ezkio, Gipuzkoa 1.972), con el objetivo de abrir un nuevo espacio donde poder crear libremente a través de la interacción de diferentes disciplinas artísticas junto con la danza contemporánea. Las obras de ERTZA plantean cuestiones sobre las contradicciones humanas y sociales. Invitan al público, de una forma lúdica y estética a tomar una posición activa frente a lo que está viendo, y a reflexionar en torno a temas de cotidiana actualidad. Desde su creación, ERTZA ha presentado sus trabajos en países como: China, Filipinas, Brasil, Perú, Costa Rica, El Salvador, México, Israel, Rusia, Lituania, Luxemburgo, Suiza, Alemania, Francia, Italia, Grecia, Polonia, Portugal y España. Además de su trabajo en la producción de obras, ERTZA realiza varios proyectos paralelos de formación y sensibilización.

En Oyún (del turco juego) todo gira en torno a las ollas y otros elementos cotidianos y a medida que va construyendo un artefacto en equilibrio, el malabarista va creando el espacio, dibujando el aire, y, sobre todo, jugando y desafiando a la gravedad. Aproxima a adultos y niños a una atmósfera perfecta para compartir el juego…

 

En esta ocasión cazuelas y cazos de todas las formas y tamaños se relacionan con este malabarista de ideas arquitectónicas impensables y particulares! Una mente prodigiosa, malabarismo y equilibrios imposibles ayudaran a acercar un poco más, el circo a casa.

 

Federico Menini, de origen argentino, viajero incansable, proviene del mundo de la arquitectura y el arte habiendo estudiado durante varios años en universidades de diversos

países: España, Chile, Turquía, México y Rusia, adquiriendo de esta forma conocimientos provenientes de las distintas disciplinas artísticas: arquitectura, escultura, teatro social, video, grabado, fotografía, dibujo, crítica de arte, diseño de escenografía, etc. Todas ellas herramientas para el circo, el gran arte multidisciplinar. Tras más de 15 años en el mundo del circo ha asistido a innumerables congresos y convenciones de circo por el mundo, se ha formado en multitud de seminarios, talleres y cursos y ha trabajado con varias compañías. Actualmente trabaja con sus espectáculos propios, así como malabarista en el espectáculo Potted de la compañía alicantina La Trócola Circ.

Recorrido urbano a través del cual se visibiliza la historia de las mujeres lesbianas y bisexuales en la ciudad de Madrid.

 

A lo largo del mismo no solo se dará a conocer la historia de la lucha de este colectivo como grupo sino que se irá descubriendo a algunas herstóricas lesbianas y bisexuales célebres que en algún momento de su vida pasaron por esta ciudad.

 

Herstóricas es un proyectos de carácter cultural y educativo que visibiliza y valora la aportación histórica de las mujeres en la sociedad y reflexiona sobre la ausencia de éstas desde una perspectiva feminista. Herstóricas nace con la idea de impulsar, difundir y promover los valores de igualdad de género real y efectiva en todos los ámbito fomentando la diversidad con un enfoque inclusivo.

 

Esta actividad se realiza con la colaboración de la Dirección de Innovación y Nuevos Proyectos de Madrid Destino.

Mr. Bombin el nuevo entrenador de fútbol, recien llegado al club, recordara no solo el trofeo sino la persona de Pichichi, que nos legó una gran lección: antes de ganar o perder hay algo más importante tocar la(s) pelota(s).

 

Tras participar en la creación de varios montajes de circo de calle, Phil Otajole decide unir en un espectáculo unipersonal sus dos pasiones la filosofía y el clown, con un tema casi sagrado el fútbol y la divinización de las estrellas que los practican. Fue premio Umore azoka en su estreno en 2016. lleva ya más de 60 representaciones en píis vasco, galicia, alicante o tenerife entre otros lugares.

 

La intención de «Mr. Pichichi» es presentar un espectáculo de humor y malabares, un viaje entre la diversión y la habilidad, que aborde la comprensión del perder, como parte constitutiva del juego. Aportando una dinámica activa, crítica e integradora de la derrota y sus vínculos con la frustración, la envidia, el ridículo y la vergüenza, como recurso emocional frente al culto superficial a la imagen del “éxito”.

 

A través del humor, la habilidad y la fortuna, el equilibrio y el tacto se recorrerá el extenso camino emocional, desde la frustración a la alegría, pasando por la envidia y el ridículo, que transita el arte milenario de tocar las pelotas. Compañeras inseparables en nuestros juegos desde la más tierna infancia hasta el mismísimo concepto actual de «globalización» las esferas, las pelotas son un referente lúdico y simbólico en nuestra comprensión del movimiento de la vida.

Un espectáculo alegre y entrañable, en el que la cantante y compositora Mari Pepa de Chamberí, interpreta las canciones mas populares del cancionero de Madrid, así como temas compuestos por ella, a ritmo de Chotis, Cuplés, Pasodobles, Pasacalles…

 

El público comparte el protagonismo del espectáculo, cantando con Mari Pepa en numerosas ocasiones, ya que son canciones muy populares y es un espectáculo muy participativo. En el repertorio podemos encontrar temas como ‘Los nardos’, ‘Madrid’, ‘La chica del 17’, ‘El relicario’, ‘Pichi’, ‘El beso’… etc.

Discurrir por el barrio de San Isidro se propone como un paseo que se desdobla en cuatro recorridos articulados a través de diferentes «hallazgos» del barrio: el arenero de San Isidro, el murmuro del río Manzanares, arroyos desaparecidos, la flora y la fauna silvestre, el parque sonoro donde podemos escuchar las voces del vecindario, los relatos y los recuerdos del barrio, el mirador del cerro de San Isidro y el otro lado del río.

 

Cada recorrido será guiado por una de las cuatro personas que proponen la actividad (Ana Cristina Herreros, Daniel Tornero, Amelie López-Aranguren y Malú Cayetano). Cada grupo tiene como cometido grabar algo de lo que está ocurriendo en su recorrido. Estos audios se compartirán al final del paseo y se podrán escuchar en los altavoces que son parte de instalación de paraíso (in)habitado, pasando a formar parte de ella.

 

En el paseo propuesto busca reflexionar sobre la idea de multiplicidad, en relación a lo diverso de los relatos generados tras una misma experiencia, como capas de percepciones e interpretaciones individuales, que convergen y divergen, se solapan en un instante y que se confunden. Es esta multiplicidad de relatos la que acaban configurando la ciudad. La actividad busca provocar una experiencia estética para los participantes, fomentar la atención activa, generar debate y facilitar la observación de nuestros entornos cotidianos y cuestionarlos.