Tres semillas aventureras viajarán de la mano de una bailarina a través de las distintas estaciones de año. En otoño las empujará el viento, el invierno las cubrirá de nieve, dormirán esperando la primavera y con la llegada del verano florecerán.

 

Además de las tres semillas, diferentes elementos: el viento, el sol, la nieve, una cometa, los pájaros, las mariposas, los árboles… acompañarán a la bailarina en este maravilloso viaje por el ciclo de la vida, inspirados por las evocadoras piezas musicales que serán interpretadas en directo, por el Quinteto Respira.

 

Teloncillo Teatro es una Compañía vallisoletana que en 2018 cumple 50 años de actividad teatral. Desde hace 22, sus proyectos artísticos están dedicados en exclusiva a los niños y niñas. En la actualidad, cuenta con tres equipos artísticos multidisciplinares que trabajan para diferentes edades, con temáticas y tratamientos novedosos. La poesía, las canciones y la música en directo son su sello de identidad. Todo ello unido a lo cuidado y mágico de sus propuestas y a la colaboración de grandes artistas, creativos y directores de escena, convierten a Teloncillo Teatro en una de las compañías más recomendadas en los Circuitos Escénicos y Festivales tanto a nivel nacional, como internacional.

La banda Iberia Dúo nos invitará a recorrer de manera extensa la canción de concierto así como por el género lírico por excelencia: la Zarzuela, ofreciendo la posibilidad de acercar a todos los públicos y edades la música más representativa y cañí de la ciudad.

 

La formación Iberia Dúo es una banda de música clásica e instrumental española integrada por Manuel Ruiz Rodríguez y Juan José Cosano Quiles, ambos profesores numerarios de los Conservatorios Profesionales de Córdoba y Lucena, que cuentan con un amplio recorrido artístico en la música vocal, instrumental y el acompañamiento musical.

 

En la propuesta de repertorio presentan obras, como solistas y a dúo, tanto con violín solista, como repertorio para tenor, de compositores que dieron vida a la Generación del 98, como Manuel de Falla, y a la Generación del 27, como Rodolfo Halffter, Alberti, García Lorca, y haciendo un inciso en la música de Zarzuela, con obras como ‘El Barberillo de Lavapiés’ del maestro Barbieri. También se presentan obras para piano de la mano de compositores como Albéniz, Turina o Manuel de Falla, entre otras figuras.

Teatro foro creado colectivamente por Mosaicos Ventilla. Un teatro para crear la realidad que nos gustaría vivir.

 

¿Qué deseamos hoy en Ventilla, Tetuán, o cualquier barrio que se ha hecho a sí mismo a base de lucha y colaboración vecinal? Tenemos mejores casas, infraestructuras…pero hay más miedo que nunca. Jóvenes y mayores vivimos en el mismo barrio y no nos vemos… En este teatro foro tejemos una nueva comunidad, una nueva identidad de barrio.

El teatro sensorial parte del encuentro con el espectador en un espacio de intimidad. Se trata de una experiencia a través de los sentidos mediante el juego, la conexión con la memoria corporal, la confianza y la sutileza.

 

En este taller se propone experimentar qué es el teatro sensorial y comenzar a crear juntxs. Está abierto a todas las personas interesadas y a personas ajenas al teatro pero curiosas, apasionadas, críticas, novatas.

 

El taller es impartido por dos facilitadoras, Lidia Alonso Prieto y Marcela Ademá, actrices del «Hilo de Ariadna» (Teatro de los sentidos, Barcelona). La actividad se enmarca dentro del proyecto de teatro comunitario Mosaicos , que se está desarrollando en el distrito de Tetuán

 

Lidia Alonso Prieto es educadora, actriz y narradora oral nacida en Valladolid. Desarrolla proyectos que emplean el arte como herramienta de intervención social y educativa. Paralelamente a su trabajo dentro del ámbito de la educación se forma en teatro social con las compañías La Rueda TS, ImaginAction, Cross Border Project y Telón de Azúcar entre otros y se especializa en teatro sensorial con la compañía Teatro de los Sentidos cursando el posgrado de Lenguaje sensorial y poética del juego. Participa en festivales como: Festival de Teatro y Artes de Calle de Valladolid 2012 con «Ciudades Nómadas» de La Rueda TS -premio Estación Norte- y Festival d’Aurillac con «Muerte en Primavera» del Elefante Rosa Poesía. Ha formado parte de diferentes colectivos artísticos como Asociación Estarivel, OjodePez Teatro Social, Elefante Rosa Poesía y Colectivo artístico Cactus. Ha colaborado como actriz con la compañía La Rueda Teatro Social en los montajes «Ciudades Nómadas» y «El árbol de la Escuela» .

 

Marcela Ademá es actriz, traductora e intérprete. Su búsqueda le lleva a explorar diferentes códigos comunicativos estudiando idiomas y trabajando con la lengua de signos, la música y el teatro.

Accede al Aula de Teatre de la Universitat Pompeu Fabra. Se forma en teatro físico en la escuela Moveo, en clown en Aprendrelart y se especializa en lenguaje sensorial cursando el posgrado de Poética del Juego impartido por la compañía Teatro de los Sentidos. Actúa en Bruselas en el théâtre de la Monnaie manipulando títeres para la ópera «Leila & Majnun», en Tournai en el espectáculo de danza-teatro “une forme poétique” y en Amberes en el espectáculo “Eiland” para la compañía de teatro sensorial Navigators. Trabaja con el lenguaje sensorial dentro del Proyecto europeo MATICS que apuesta por la accesibilidad del colectivo sordo en los teatros.

Prosperidad es un barrio con historia y un barrio vivo; es un barrio con memoria y un barrio activo. La actividad es un paseo a pie, en grupo y guiado por un recorrido por la arquitectura social del barrio.

 

En este paseo se visitarán las colonias históricas creadas por la Obra Sindical del Hogar y sus edificios singulares: de la colonia Virgen del Pilar a la colonia obrera. Se hará un recorrido que va desde la vanguardia de Sáinz de Oiza en Torres Blancas a las corralas muy bien conservadas.

 

Elena Cabrera es periodista cultural nacida en Madrid y vecina del barrio de Prosperidad. Hace trabajos de relatoría para organizaciones e instituciones y proyectos culturales. Colabora en medios escritos y radio como periodista freelance desde 1994, habiendo trabajado también de manera estable en el Festival Internacional de Benicàssim, Experimentaclub, MTV España, ADN.es y Fundación porCausa.

 

Aviso: Plazas completas

 

*Descarga aquí el material del paseo.

Prosperidad es un barrio con historia y un barrio vivo; es un barrio con memoria y un barrio activo. La actividad es un paseo a pie, en grupo y guiado por un recorrido por la memoria musical del barrio.

 

En este paseo se recorrerá desde el lugar en el que estuvo el Rock-Ola al nuevo centro musical del barrio, la tienda de discos La Negra, pasando por locales que siguen abiertos y por otros cuyos restos habrá que imaginar.

 

Elena Cabrera es periodista cultural nacida en Madrid y vecina del barrio de Prosperidad. Hace trabajos de relatoría para organizaciones e instituciones y proyectos culturales. Colabora en medios escritos y radio como periodista freelance desde 1994, habiendo trabajado también de manera estable en el Festival Internacional de Benicàssim, Experimentaclub, MTV España, ADN.es y Fundación porCausa.

 

Aviso: Plazas completas

 

*Descarga aquí el material del paseo.

Este recorrido atraviesa los barrios de Pacífico, Adelfas y Puente de Vallecas, unas zonas delimitadas y cruzadas por múltiples fronteras y brechas urbanas que segregan los espacios y señalan fuertes desigualdades entre los territorios que dividen.

 

Estas fronteras son contundentes: líneas ferroviarias, puentes, grandes carreteras… Pero su rotundidad no impide que sean porosas y que puedan ser cuestionadas como límite entre territorios para convertirse en un lugar en el que explorar múltiples posibilidades.

 

En este paseo caminaremos por estos espacios, rastreando sus orígenes como zonas obreras hasta llegar a su desarrollo actual y la historia reciente de los movimientos sociales que los atraviesan, para reflexionar sobre la configuración contemporánea de la ciudad y las estrategias de intervención sobre el paisaje urbano desarrolladas por sus habitantes.

 

La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en historia del arte, antropología social y producción artística. Han organizado recorridos urbanos por diferentes barrios de Madrid de forma independiente, así como para instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, Medialab Prado, la European Cultural Foundation, el Impact Hub o el Istituto Europeo di Design. Han participado en festivales de arte y diseño, como SeAlquila, encuentros de arquitectura y urbanismo como Arquitecturas Colectivas, y de sociología. Han colaborado con proyectos de investigación en Intermediae Matadero y la Sala Amadís Injuve, y participado en diferentes congresos organizados por la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

Madrid es una ciudad que cada vez acoge más turismo, un fenómeno que puede ser leído de formas totalmente opuestas. A diario encontramos en la prensa testimonios de quien opina que es un síntoma de éxito, pues el turismo es actualmente una de las industrias más potentes, mientras que otros opinan que este fenómeno destruye las ciudades tal y como las entendemos.

 

Sin duda, el turismo es uno de los fenómenos más importantes de nuestro tiempo. Es mucho más que una industria, ya que no sólo mueve personas, sino que también genera todo tipo imágenes e historias capaces de convertir cualquier lugar en un mundo de fábula dirigido a la mirada del turista. En España el turismo es para muchos una «industria sagrada» pues tuvo una importancia central en la expansión económica y social que supuso el aperturismo durante la dictadura franquista, pero nuestra imagen turística empieza a gestarse mucho antes.

 

Os proponemos un recorrido en el que pasear por las calles del Madrid más castizo, típico y auténtico, el Madrid de postal, para acercarnos a la historia del turismo de nuestro país y analizar cómo influye este fenómenos en nuestras ciudades, identidades, vivencias cotidianas, etc.

 

La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en historia del arte, antropología social y producción artística. Han organizado recorridos urbanos por diferentes barrios de Madrid de forma independiente, así como para instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, Medialab Prado, la European Cultural Foundation, el Impact Hub o el Istituto Europeo di Design. Han participado en festivales de arte y diseño, como SeAlquila, encuentros de arquitectura y urbanismo como Arquitecturas Colectivas, y de sociología. Han colaborado con proyectos de investigación en Intermediae Matadero y la Sala Amadís Injuve, y participado en diferentes congresos organizados por la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

En este espectáculo, Gema Castaño hace un repaso a grandes de la copla como, Concha Piquer, Marifé de Triana, Rocío Jurado, Juanita Reina, Lola Flores…

 

Un concierto pensado para los amantes de la copla al que Gema Castaño le aporta un estilo y personalidad propias. Acompañada a la guitarra por Esteban Torres, hacen de este espectáculo una delicia para el público que disfruta de estos clásicos.

 

Nace en Madrid. Comienza su carrera artística como bailarina de clásico español y flamenco y amplía su formación estudiando canto con Frederic Salvador y Robert Jeantal, entre otros. Con solo 15 años graba su primer disco «Niña de luna» un álbum que recoge algunas de las coplas más conocidas y cuatro temas inéditos compuestos por ella. Compagina su pasión por la música con su trabajo como locutora de radio y presentadora de televisión