Rober El Moreno es un joven artista del distrito de Usera nacido y viviendo actualmente en el mismo. Su arte nace de él con lo que lo ha complementado recibiendo formación para ser una gran figura del flamenco Español y especialmente madrileño. Rober se distingue por ser un bailaor innovador, pero, al mismo tiempo de una gran pureza flamenca. La improvisación inspira un personalísimo estilo que se impone con fuerza, intensidad y elegancia en el escenario. Ha trabajado en teatros nacionales e internacionales, tablaos emblemáticos de Madrid y en numeroso festivales.

A la guitarra le acompaña Camarón de Pitita. Hijo del consagrado cantaor Antonio Carmona «El rubio» y representativo de la madrileña escuela de Caño Roto. Ha trabajado con Rocío Molina, Rafael Amargo, Guadiana, Miguel Poveda y Antonio Gades entre otros.

Flamenco Futuro es un grupo formado por jóvenes del distrito de Usera que están recibiendo formación sobre historia, arte y cultura gitana con la teoría y la práctica de los palos del flamenco desde lo tradicional a lo más vanguardista.

En esta actuación Rober y los jóvenes de Flamenco futuro suman fuerzas para dar muestra de los talentos en un barrio con mucha tradición tanto de música como de danza flamenco. Esta programación forma parte de un ciclo de flamenco en el distrito de Usera distribuido entre los barrios de Orcasur y Orcasitas en el que se programarán figuras del mundo flamenco en colaboración con jóvenes artistas del barrio y el tejido vecinal y artístico del barrio.

Un proyecto de arte comunitario centrado en la difusión de las músicas y bailes populares de latinoamérica, en este caso, la salsa. El Salsódromo interviene un lugar creando una atmósfera típica de una fiesta de solar latinoamericana en donde las participantes disfrutan con la música de la banda Santafé Mambo, generando así un espacio propicio para el dialogo socio-cultural por medio del baile y el disfrute. Objetivo del Salsódromo es rehabitar el espacio público y promover el baile de contacto físico como medio cohesionador de diferentes realidades sociales para crear nuevas narrativas de ciudad. Al comienzo de la actividad hay una clase de salsa de 15 minutos y luego el baile y el ritmo continúa con la banda Santafé Mambo.

Esta actividad tendrá lugar en las fiestas del barrio del Pilar de Fuencarral- El pardo
Las actrices siempre mienten es una investigación escénica que parte del estereotipo y los tópicos asociados al universo de la actriz (¿qué sabe hacer una actriz por el hecho de serlo?), para utilizarlo como excusa, trascenderlo y hablar de los temas que les interesan como creadoras y como individuas (oficio, género, precariedad). Todos los castings, pruebas, cursos, talleres que han hecho a lo largo de su vida con el objetivo de ser actrices solventes no les han servido para eso, cierto es, pero con todo ello han construido esta pieza de teatro contemporáneo. En este su segundo montaje, pretenden seguir investigando alrededor de estas líneas de trabajo que les interesan: Reflexionar sobre el hecho escénico y los elementos teatrales convencionales, agotar las posibilidades espaciales de la escena, privilegiar el texto de creación propia elaborando textos de ficción a partir de pre-textos autobiográficos y conjugar el lenguaje del cabaret y el contemporáneo.
Lost Dog vaga entre los restos de un mundo sediento. Por un plato de comida, por un techo bajo la lluvia, por un lugar caliente. Es una sombra en la noche que se aleja de las luces de los coches. Un espectáculo de títeres y objetos donde el telón sólo se levanta lo imprescindible, pues la mirada del espectador confluye con la del perro, siendo los pies y las piernas de los actores los sugerentes conductores de esta puesta en escena. Una amplia chabola construida con materiales reciclados acoge este montaje sin texto y de aforo limitado. Lost Dog… Perro Perdido ha sido premiado como Mejor Espectáculo en espacio no convencional en Fetén 2017.

La pieza se representa en dos pases (17:30 y 19:00 h) de 55 personas.
Transparente es una obra de teatro documental creada por Les Petazetas, un grupo de jóvenes activistas de San Cristóbal de los Ángeles, Villaverde, que utiliza la creación artística para ofrecer una mirada crítica en torno al género, la diversidad sexual y la diversidad cultural. Con la dirección artística de Nacho Bilbao y Cross Border, han creado una pieza en la que juegan a ser otras, a habitar otros cuerpos y otras vidas y a contar en primera persona historias reales silenciadas que necesitan ser escuchadas. Diez chicas de San Cristóbal y del mundo, que utilizan la escena para cuestionar y desmontar los estereotipos que viven cada día en torno al género, la diversidad sexual y la racialización. La obra es el resultado del proyecto de creación comunitaria Mundo Barrio, realizado con el apoyo de las Ayudas a la creación contemporánea 2017 del Ayuntamiento de Madrid.
Rámper: vida y muerte de un payaso es un monólogo teatral que cuenta la historia real del payaso Rámper (1892-1952), el payaso más famoso en España en la década de los años 20 y 30 y que, después de la guerra, murió pobre y olvidado. En la propuesta teatral, Rámper (y su actor, Ramón Álvarez Escudero) se encuentran deambulando por los teatros esperando a que alguien quiera ver de nuevo a Rámper y, al darse cuenta de que nadie lo recuerda, ambos deciden contar su historia.
Una pieza de dramaturgia contemporánea creada en los laboratorios de escritura de la galería de arte vivo La Juan Gallery, que coordinan María Velasco y Alberto Conejero. Partiendo de los dos personajes femeninos de Shakespeare, reinventa y reimagina estas figuras emblemáticas del teatro clásico; y explora entre el humor y la tragedia, en el feminismo, el género y la representación escénica. El espectáculo ha sido puesto en pie como compañía invitada en residencia por Losdede Compañía de Danza, compañía residente en Alcalá de Henares. Supone el debut de Aarón Lobato como director y de Julio Rojas como dramaturgo, que a su vez interpretan a las protagonistas. El equipo también lo componen con los ganadores del MAX Chevi Muraday (movimiento) y de Felype de Lima (diseño de vestuario). La obra está dedicada a la memoria de Tomaz Pandur.
En Verona, dos importantes familias, que llevan enfrentadas desde que hay recuerdo,ven cómo el amor crece entre ellas para unirlas:una tragedia anunciada desde el principio. Romeo & Juliet habla de las pasiones que nos acompañan desde siempre, de corazón a corazón. Habla del amor, del odio, dela violencia y de la muerte, del destino y del dolor. Habla de la juventud, de la sociedad y de la rebeldía. El humor y la tragedia se mezclan bajo un lenguaje poético cargado de imágenes impactantes con una belleza que nos conmueve y que necesitamos compartir.
El mundo de Gael es un recorrido sensorial por el desarrollo de la primera infancia a través de la metáfora. Roel descubre un nuevo y maravilloso mundo a medida que también se irá descubriendo a sí mismo. El mundo de Gael pretende ser un viaje mágico por el único de secreto universo imaginario de un niño. Un canon de sonidos y sensaciones constituyen la obra que poco a poco dará vida a una pequeña realidad, Gael duerme en regazo materno. Es tan solo un cuerpo mullidito sin firma. Gael despierta y emprende su viaje a través de los sentidos. Para respirar mama Natura le otorga una nariz. Para descubrir el mundo de la luz, necesita ojos, para escuchar el viento Natura le da orejas, para bucear y sentir el agua experimenta el tacto y para por fin, pisar tierra firme, Gael adquiere el poder de la palabra a través de su boca. Un universo de sensaciones que parte de los elementos fundamentales de la naturaleza se va desplegando ante Gael y los pequeños espectadores que también serán partícipes de viaje.

Se representarán dos pases de la función, a las 10.30 y a las 12.00 h.