Plazas completas.
El barrio de Pacífico nos permite realizar un paseo muy rico en lecturas desde la perspectiva de género y la crítica al urbanismo actual.
En el recorrido hablaremos de las construcciones monumentales del barrio para reflexionar sobre quiénes son las figuras a las que se dedica un monumento o una mención especial dentro del espacio público de las ciudades, ¿qué motivos las hacen reseñables?, ¿qué valores representan?, ¿encontramos mujeres? Abordaremos también el origen obrero del barrio desde una perspectiva histórica para adentrarnos en el tema del trabajo femenino, ¿cómo y por qué motivos las mujeres son introducidas de forma masiva al ámbito laboral?, ¿qué supone esta incorporación a la esfera pública? Una de las problemáticas centrales para las trabajadoras será todo lo relacionado con el cuidado y la educación de sus hijos e hijas, ¿cuáles fueron en España las iniciativas pioneras en la atención de estos niños? Como colofón terminaremos hablando del orgullo de esta comunidad: el caso de la recuperación de los cuarteles de Daoiz y Velarde para uso de la ciudadanía, y preguntándonos ¿lo público es de todos y todas?, ¿cómo podemos reclamarlo?.
La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en historia del arte, antropología social y producción artística. Han organizado recorridos urbanos por diferentes barrios de Madrid de forma independiente, así como para instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, Medialab Prado, la European Cultural Foundation, el Impact Hub o el Istituto Europeo di Design. Han participado en festivales de arte y diseño, como SeAlquila, encuentros de arquitectura y urbanismo como Arquitecturas Colectivas, y de sociología. Han colaborado con proyectos de investigación en Intermediae Matadero y la Sala Amadís Injuve, y participado en diferentes congresos organizados por la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.
El grupo Variedades Azafrán lleva años creando un paisaje musical que ilustra la vida en nuestra ciudad. Como fenómeno universalmente local, proponen la reinvención del folclore madrileño, apelando a una canción urbana que cuente nuestras vivencias y sentir cotidianos.
En este camino de investigación y regeneración se han acercado a géneros de lo más variopinto (tango, ranchera, bolero, chansón, manouche y por supuesto, chotis). Con pocos prejuicios han deconstruido y ensamblado coplas que resultan tan modernas como antiguas. Solo se han ceñido al afán de reflejar lo que les rodea y al filtro de la sana ironía castiza, tan necesaria en estos tiempos.
En su atípica carrera siempre han sentido la necesidad de buscar vías de comunicación más allá de las convencionales en la difusión musical. Así, han procurado esparcir su cancionero de las maneras más diversas. Ya sea utilizando el moderno mentidero global de internet (nótese la invención del chotuit como género neocastizo) o apareciendo en cualquier evento y rincón de la corte en que han sido requeridos. Igual se les ha podido escuchar en el Café Berlín que en el Poético Festival o en el Museo Reina Sofía. Igual adaptan su repertorio al público infantil que le devuelven a la tercera edad la ilusión de escuchar chotís con mensaje.
El próximo 29 de marzo se celebra el cuarto salón de baile del proyecto ¿Bailamos?. Este proyecto que se conforma a partir de un grupo de baile de mayores en el centro comunitario Guatemala, une la práctica de la danza con una serie de actividades que propician una reflexión sobre el cuerpo, sobre la concepción social del envejecimiento y el papel del cuerpo mayor en la sociedad.
Un viernes al mes el grupo de baile amplía su acción con una actividad pública que invita a encontrarse para bailar todas juntas. En esta ocasión la bailarina y corógrafa Lucía Marote bailará para nosotras, nos asomaremos a la obra y al baile de esta joven artista. La veremos bailar y compartiremos con ella la pista de baile. Después de los salones anteriores celebrados con orquesta y pasodoble, bailes de salón y del recital poético Maria Salgado, esta edición será una invitación al baile compartido. El grupo de baile de mayores Guatemala os invita a esta fiesta del cuerpo y de la música. ¿BAILAMOS?
Viernes 29 de marzo. A partir de las 18 horas
En el Centro Comunitario Guatemala. Calle Celanova 2
El proyecto «Tetuán, Te Estoy Poniendo Verde» trae a Tetuán al fotoperiodista Pedro Armestre reconocido por el carácter sensibilizador de sus fotografías relacionadas con la defensa de los derechos humanos y el cuidado y preservación del medio ambiente.
El objetivo de este encuentro es que el autor pueda contar de primera mano su experiencia profesional, siendo testigo de numerosas catástrofes donde la interacción de los hombres con el medio ha generado modificaciones en el paisaje y en múltiples ocasiones, un desequilibrio que pone en riesgo la vida. Una de sus imágenes más reconocidas es la escogida para el cartel del evento “Elegía por el ártico”, en la que el pianista Ludovico Einaudi interpreta una pieza creada especialmente para la ocasión sobre una plataforma flotante en mitad del océano Ártico, frente al glaciar Wahlenbergbreen (en Svalbard, Noruega) para pedir su protección en una campaña de Greenpeace. Consiguieron millones de firmas.
Su trabajo y dedicación servirá de inspiración para los participantes del proyecto en el que se quiere transmitir a través de las fotografías la necesidad de tener espacios verdes en el distrito, de cambiar y transformar el entorno urbano y de cuidar nuestro medio. Se quiere hacer a través de imágenes que impacten, llamen a la reflexión y la acción.
Pedro Armestre ha trabajo en diversos medios y agencias internacionales y nacionales hasta crear en 2014 su propia productora audiovisual Calamar2 especializada en contenido social y medioambiental. De la mano de organizaciones no gubernamentales ha realizado trabajados y exposiciones sobre diferentes temáticas: el cambio climático, la lucha por los recursos naturales, refugiados o matrimonio infantil.
Este encuentro es la tercera actividad del proyecto “Tetuán, Te Estoy Poniendo Verde” dirigido a jóvenes y personas adultas del barrio. En este caso la actividad está abierta a todo el mundo y como todas es gratuita. Será el próximo sábado 30 de marzo en el Centro Cultural de Tetuán, c/Bravo Murillo 251 a las 12h.
Puedes informarte o inscribirte en hola@teestoyponiendoverde.com
*Foto: «Elegía por el ártico» Pedro Armestre
El próximo lunes 18 de marzo tendrá lugar el primer taller del proyecto «Tetuán, Te Estoy Poniendo Verde» con el título «CIUDAD VERDE, GENTE FELIZ». La convocatoria es en el local del Colectivo Tetuán- Ventilla, en la calle Almortas 24, a las 18 h, y durará una hora y media aproximadamente.
El taller consta de tres partes:
* Ciudades verdes: conoceremos ejemplos de experiencias internacionales, nacionales y locales de transformación de las ciudades desde la ciudadanía. Se mostrarán fotografías e iniciativas que nos sirvan de ejemplo del tipo de cosas que deberíamos buscar y fotografiar en nuestros itinerarios.
* Presentación de la fotógrafa Verónica P. Granado: es el momento de conocer a la fotógrafa, que nos hable de los próximos talleres, preguntar nuestras dudas e ir pensando con ella en el tipo de fotos que queremos hacer o nos imaginamos.
* Taller de bombas de semillas: queremos actuar desde el principio del proyecto así que haremos un mini taller de bombas de semillas, que es una práctica de guerrilla jardinera para llenar de flores nuestros entornos urbanos.
* Nuestra primera acción: para terminar haremos nuestra primera fotografía con las bombas de semillas, cada una decidirá qué foto quiere, probablemente las haréis vosotras mismas con ayuda y orientación de la fotógrafa.
El Proyecto Mosaicos nació en 2017 con el objetivo de acercar el teatro comunitario a los barrios de Madrid. Desde los grupos formados en diferentes distritos se realizaron procesos de investigación teatral sobre identidad, memoria y convivencia en colaboración con asociaciones, colectivos y vecinos y vecinas en cinco barrios de la ciudad, cuyos resultados se mostraron al público con gran éxito de participación.
Después de los emocionantes procesos realizados en 2017 y 2018, el Proyecto Mosaicos ha abierto nuevamente las puertas de su taller de teatro comunitario de la mano de CiudaDistrito. Por ello, se ha invitado a vecinos y vecinas de todas las edades a sumarse a una nueva aventura hecha de interpretación y narración, vinculada a las historias, lugares y personajes que han contribuido y contribuyen a la memoria y la identidad de los barrios. Así, los procesos de trabajo se desarrollan en tres distritos: Ciudad Lineal, Carabanchel y Tetuán.
Ciudad Lineal
En San Pascual, un grupo de jóvenes con un pie en su vida en el barrio y con el otro en sus orígenes dominicanos y ecuatorianos generó durante 2018 un proceso de cuestionamiento sobre lo que significa ser «de acá» y «de allá», sobre la identidad y su relación con universos de significados diferentes. El grupo lo plasmó a través de una obra que buscaba transmitir al barrio esta realidad. A través de la creación colectiva de cada escena y de cada texto, más de 15 jóvenes pudieron escenificar sus vivencias y, por medio del diálogo continuo con el barrio, pudieron descifrar la complejidad de las relaciones comunitarias.
En este 2019 se ha puesto en marcha de nuevo un proceso intergeneracional con las mismas ganas de apoyar la pluralidad de voces del barrio. El hilo conductor es la investigación sobre los miedos que habitan en nosotros y en el barrio, y que generan barreras que nos impiden acercarnos y reconocer al otro, a la otra, como parte de nosotras mismas. El objetivo de los talleres es transitar nuestros miedos (nombrándolos, viviéndolos, retándolos) para reconectar con el sentimiento de comunidad, que es el vínculo para establecer relaciones de proximidad, y que son fundamentales para vivir plenamente.
El responsable de facilitar este trabajo es Daniele Cibati. Los días de taller se desarrollan los miércoles de 18 a 20 h en el Centro Cultural Príncipe de Asturias.
Tetuán
En el distrito de Tetuán se trabajó durante 2018 con un grupo de vecinas y vecinos de entre 13 y 82 años de orígenes diversos en Ventilla, para crear un teatro foro sobre los conflictos que nacen en la libertad de uso del espacio público: ¿coexistencia o convivencia? La historia del barrio está presente junto a la nueva personalidad que los jóvenes aportan a los espacios de siempre. Esta obra ofreció un diálogo intergeneracional con amor, humor y espíritu crítico. En el proceso colaboró el proyecto Quedat, un programa para jóvenes del ayuntamiento, con el colectivo Porque yo lo valgo, albergado y gestionado por la asociación vecinal Ventilla Almenara, donde se desarrolló el trabajo. Los resultados se presentaron en la asociación vecinal, donde se había desarrollado el proceso creativo, en el Festival de la radio comunitaria Almenara y en el Centro Social La Enredadera, invitad@s por la Comisión de Estudios de la Mesa contra la Exclusión.
Actualmente hay un grupo intergeneracional de 9 personas. El trabajo que se ha planeado para 2019 pretende, por un lado, continuar con el trabajo de teatro foro que se venía realizando y, por otro, generar un nuevo formato y una nueva creación con las incorporaciones que vengan. Por otra parte, el grupo realiza pequeñas intervenciones teatrales en los diferentes eventos del barrio, como la que tuvo lugar en la exposición Miradas que migran, en diciembre. Además, los días 2 y 6 de marzo habrá pequeñas intervenciones teatrales con monólogos de mujeres.
La responsable de este grupo es Natalia Sanz. Los talleres se realizan en la asociación vecinal durante marzo, y desde abril en el Centro Social Comunitario Josefa Amar, en Ventilla, los miércoles de 16.30 a 18.30 h.
Carabanchel
Durante 2018 se realizaron en Comillas tres procesos paralelos con mujeres del barrio que concluyeron en una muestra para contar la historia del pasado y del presente. Por un lado, un grupo de mujeres migrantes de realidades muy complejas; por otro, otro grupo muy variado de mujeres en el Instituto de La Mujer María de Maeztu. Por último, un grupo con las más mayores del barrio para recuperar sus historias de la memoria y plasmarlas en una novela gráfica.
La muestra se desarrolló en patio interior de la Asociación Vecinal Parque de Comillas. Hace años era un lugar muy popular donde hacían fiestas, encuentros y reuniones, y el grupo decidió volver a llenarlo de vida y devolverle el sentido que tenía.
En 2019 se ha retomado el trabajo teatral con un grupo de mujeres que sigue vinculado al proceso, aunque hay posibilidades de incorporaciones nuevas. Además, se planifica la edición de un cuento ilustrado y un programa de actividades de narración oral en torno a él.
La responsable del grupo de Carabanchel es Laura Presa Fox y los talleres se realizan los miércoles de 18 a 20 h en el Centro cultural Lázaro Carreter.
En marzo ha comenzado el proyecto «Tetuán, te estoy poniendo verde” que quiere, a través de la fotografía, visibilizar y sensibilizar sobre la necesidad de tener espacios verdes en nuestros barrios que mejoren la calidad de vida de las personas, se conviertan en en espacios de encuentro comunitario y que además generen pequeños pulmones verdes.
Además el proyecto quiere animar a la ciudadanía a que participe en reverdecer y transformar su entorno. Hasta el mes de junio, cada quince días aproximadamente, están programados una serie de talleres temáticos e itinerarios fotográficos para producir e inaugurar una exposición de fotografía de manera colectiva como resultado de este proyecto.
El proyecto surge de la necesidad que existe de mejorar el barrio, de imaginarnos cómo era antes el distrito, analizar cómo está ahora y sobre todo cómo queremos que vaya cambiando en cuestiones ambientales. Es decir el pasado, el presente y el futuro representado por las personas mayores y los jóvenes de diferentes colectivos de Tetuán que son los protagonistas de este proyecto. Que sea intergeneracional permite además de viajar en el tiempo, compartir saberes, experiencias, necesidades y soluciones. El resultado será una exposición fotográfica «Pasado, Presente y Futuro» que se inaugurará a principios de septiembre en una sala de exposiciones de la Junta de Tetuán y que contará con las fotografías de los participantes y de una fotógrafa profesional que les acompañará durante toda la duración del proyecto.
En marzo y abril las personas participantes han asistido a una serie de talleres temáticos sobre la naturalización de las ciudades, ecología y fotografía, que se han impartido en el local del Colectivo Tetuán Ventilla uno de los integrantes del proyecto, y en el Centro Cultural Tetuán, que les servirán de orientación para la realización de las fotografías.
En el mes de mayo comienzan los itinerarios fotográficos guiados en los que irán fotografiando los que le llame la atención y lo que quieran expresar teniendo en cuenta la situación actual del barrio que serán las fotografías que simbolicen el presente en la exposición. El pasado se recogerá en la exposición a través de la experiencia y los saberes de nuestros mayores sobre cómo eran las ciudades, los lugares verdes en el barrio y su relación con la naturaleza. La representación del futuro, pensando en las soluciones o acciones necesarias, se decidirá de manera colectiva entre los participantes
En marzo el ‘Folk’ Contemporáneo llega pisando fuerte de la mano de Ainara LeGardon. La vocalista y guitarrista, con más de 25 años de experiencia, desarrolla un extenso trabajo en el campo del ‘rock’, la improvisación y la música experimental, tanto en solitario como en colaboración con otros colectivos. Su investigación musical se centra en el movimiento como generador de sonido, la experiencia de la espacialidad y la producción de resonancias y sus consecuencias.
Ainara LeGardon estará ofreciéndonos una actuación inédita que hibridará la presentación de su último disco, el homónimo Ainara LeGardon, con la de la pieza sonora performativa ‘Ecosistemas sonoros piensan, aprenden’. Será, además, la primera vez que presente ambos proyectos en Madrid. El reciente Ainara LeGardon (2017), es resultado de un proceso de composición y producción que se desarrolló en el propio estudio de grabación durante varios meses, trabajando mano a mano con el músico y productor Xabier Erkizia.
El resultado ha permitido plasmar la conjunción de las distintas facetas musicales exploradas por Ainara, que van desde el ‘rock’ más crudo hasta la improvisación y la experimentación sonora. Los textos, por primera vez en castellano, reflejan también esa búsqueda y conciliación de imaginarios de la artista.
La pieza sonora y performativa ‘Ecosistemas sonoros piensan, aprenden’ fue desarrollada por Ainara como fruto de la primera residencia artística auspiciada por Mugako-Festival de Música Avanzada. El movimiento como generador de sonido, la experiencia de la espacialidad y la producción de resonancias y sus consecuencias (interconexión de los distintos procesos) son los aspectos en los que Ainara LeGardon investiga en esta performance sonora. La búsqueda de estas repercusiones se plasma, entre otros, en el uso de la retroalimentación o feedback como recurso y herramienta creativa.
Usando varios micrófonos de distintas características y varios amplificadores y altavoces con distinta ecualización a distancia más o menos cercana, se consigue un efecto de varias voces totalmente distintas, que influirán unas en las otras. Ainara utiliza, asimismo, varias máquinas de eco de cinta magnética y grabadores/reproductores de cassette con los que interviene en el devenir de la pieza.
De esta forma investiga en las intenciones, en los aprendizajes, en cómo lo que acaba de ocurrir condiciona lo que ocurrirá a continuación. En definitiva, en la habilidad de estos ecosistemas sonoros de ajustar su conducta futura según lo previamente acontecido.
El ‘Folk’ contemporáneo de abril tiene el nombre de ‘ajo & min.’, dos mujeres que ofrecen en sus ‘microshows’ momentos poéticos donde cultivan brevedades, micropoemas, rimas a largo plazo y pseudobiografías. Su espectáculo ‘Soy Mujer que tú’, combina música electrónica y poesía para canalizar la indignación social y la crítica feminista a través de una ‘performance’ que no deja indiferente.
La micropoetisa Ajo ha publicado cuatro libros de micropoemas, un libro-objeto titulado ‘Medidas Micropoéticas’, un libro de fotografías de su trayectoria como taquillera en el Teatro Alfil, ‘Bello Público’, y otro de microcuentos, ‘La Perrina y yo’. Se han vendido más de 50.000 ejemplares de estos libros, por lo que Ajo está considerada una de las poetisas más leídas actualmente en España. Durante los últimos cinco años se ha centrado principalmente en su actividad poética y ha paseado su micropoesía por todo el mundo de la mano de diferentes músicos.
Por su parte, Judit Farrés, Min., es una artista polifacética cuya trayectoria destaca, además de su formación como actriz, por su faceta como compositora, arreglista y productora. Entre otras cosas, ha realizado la música de los ‘mappings’ de ‘El Calidoscopi del Born’ o ‘Nadal a l’Hospitalet de l’Infant’. También se encargó de los arreglos sonoros en el espectáculo ‘Guerra’, así como de la banda sonora de la película ‘Murieron por encima de sus posibilidades’. Además, la artista ha compuesto la música de varios discos de Albert Pla. En el espectáculo ‘Soy mujer que tú’, ella pone la música que acompaña los poemas de Ajo.