Marcos es un chico con sueños e inquietudes, pero desde que era un bebé el «chispazo» le condena a vivir con una parálisis cerebral y adaptarse a una sociedad que le echa un pulso. Por el camino de sus años, se le presentan diferentes escenarios llenos de piedras y constantes dudas de si abrazar la normalidad o aburrirse en la comodidad. 

Estamos viviendo en el tiempo de la reivindicación de los colectivos minoritarios. Tantas personas a las que a lo largo de la historia les hemos escatimado derechos, cuando no les hemos negado libertades y/o posibilidades de vivir una vida digna. Marcos, cada día, debe enfrentarse al incesante reto de intentar ser igual que los otros. Tener los mismos derechos y superar, como si no los viera, los desprecios, los rechazos y las agresiones. Hoy además hace el enorme gesto de compartir su historia y lo que el equipo que le acompaña ha comprendido en el proceso es: ¡Cuánto camino nos queda por recorrer! 

FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Montse Ortiz
Intérpretes: Garoa Bécares, Eban Gómez, Alicia López-Egea, Alfonso Masó, Marcos Mayo, Pablo Ríos y Paula Susavila
Autor-Adaptación: Marcos Mayo
Producción: Compañía Marcos Jareño Gómez

La Creativa Junior Big Band es una consolidada formación compuesta por hasta 25 integrantes de edades comprendidas entre 9 y 18 años, cuyos puntos fuertes son tanto la frescura de su repertorio, que se mueve con gusto por estilos como el jazz, la bossa nova, la música latina o el soul, como su destreza instrumental que, junto a las sorprendentes voces de Dora Postigo y Lara de la Fuente, asombra por su calidad y madurez.

FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Patxi Pascual
Producción: Música Creativa

Miradas Afro presenta cortometrajes de ficción y documentales, todos ellos dirigidos por mujeres, que visibilizan las vidas de mujeres africanas y afrodescendientes en diversos lugares del mundo y reflexionan sobre la intersección de la raza y el género.
En esta actividad, organizada por 21distritos en colaboración con CIMA, se ofrece una mirada crítica, profunda y conmovedora a través de una selección de cortometrajes. Desde la valentía de mujeres cubanas honrando ancestros en «Fanm Zetwal» hasta la lucha contra estereotipos en «Asunto Casting«, se exploran historias que entrelazan ritmos afrocubanos, sueños juveniles e inmigración. «Mijo» deslumbra con un toque mágico, mientras «Ilegales» expone realidades inmigratorias, y «Afromayores» destaca las necesidades y aportes de las personas afro en España.

Fanm Zetwal, una historia de vida y milagros
Conoce la historia de unas valientes mujeres cubanas que se unieron un día con el mismo objetivo: Honrar a nuestros ancestros a través del arte y transmitir de generación en generación el legado de nuestros antepasados. Mujeres empoderadas, que practican los ritmos y cantos del sistema mágico religioso Vodu y la religión afrocubana. Nominada a los Grammy Latinos 2023.
Dirección: Claudia Hernández Romero
Género: Ficción
País: Cuba
Duración: 24 min

Asunto Casting
Isabela es actriz y cada día se prepara para llegar a lo más alto. Y, cada día, debe enfrentarse, con ingenio y talento, a los estereotipos que la oprimen.
Dirección: Beatriz Mbula
Género: Ficción
País: España
Duración: 17 min

Mijo
Mijo es un joven soñador bendecido con el don del Rey Midas. Sin embargo, su habilidad tiene algo de único: todo lo que toca se vuelve elegantemente chulo.
Dirección: Mazdey Snob
Género: Ficción
País: Méjico
Duración: 5 minutos y 30 segundos

Ilegales
Una pareja de inmigrantes indocumentados busca hacerse hueco en la sociedad española. Tras la complicación de alquilar un piso legal, deciden someterse a las mafias del alquiler ilegal.
Dirección: Karel Soleil López
Género: Ficción
País: España
Duración: 15 min

Afromayores
Proyecto audiovisual para reconocer la existencia, necesidades y aportes de las personas mayores afro en España.
Dirección: Lucía Mbomío, Laurent Adame y José Ngalo
Género: Documental
País: España
Duración: 15 min

*Al finalizar las proyecciones habrá un coloquio con las directoras, actrices y montadoras, dinamizado por Jenifer de la Rosa (directora y productora) y Beatriz Mbula (guionista y actriz).

CIMA en Corto, una muestra de cortometrajes cuyo propósito es difundir la producción cinematográfica creada por mujeres cineastas y enriquecer el diálogo sobre el cine y la sociedad contemporánea desde una perspectiva feminista. Esta iniciativa es parte de las actividades de CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, y recibe respaldo del Ayuntamiento de Madrid.

DATOS DE INTERÉS
10 de diciembre
Centro Cultural Casa de Vacas (Retiro)
19:00 h
Duración: 106 min

El Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, por tercer año consecutivo pone en marcha el Programa de Intermediación entre Artistas y Distritos (P.I.A.D.), a través de 21distritos, el programa de dinamización cultural en los barrios.

Este programa fue creado para mediar entre artistas y compañías que necesitan un espacio donde desarrollar sus proyectos y los distritos de Madrid que quieran acogerlos. A esta convocatoria de 2023, que ha tenido una magnífica acogida, se han presentado numerosos proyectos de calidad, entre los que se han seleccionado los siguientes, atendiendo a las bases de la convocatoria, la viabilidad de los proyectos y el máximo aprovechamiento de los espacios para las compañías:


GROTTE (Avoiding Loneliness)
Circo
Sirio Fernández Rubio
Un espectáculo de circo contemporáneo en el que se plantea, a través de la manipulación de objetos, malabares, magia, danza y acrobacias, la importancia de conectarnos unos con otros.

DATOS DE INTERÉS
Centro Cultural Zazuar (Villa de Vallecas)
29 de septiembre a las 19:00 horas
Duración: 1 hora


CORPÓREA
Danza
Patricia Álvarez
Un proyecto que está basado en distintos aspectos del pensamiento de Ibn Arabí, el gran sabio sufí andalusí, y pretende explorar en los símbolos compartidos entre las orillas del Mediterráneo que desde hace siglos están en contacto y forman parte de una historia común que se refleja en identidades y rituales, muchos de ellos expresados a través del movimiento y del sonido.

DATOS DE INTERÉS
Centro Sociocultural Tetuán (Tetuán)
6 de octubre a las 13:00 horas
Duración: 1 hora


GIGANTE
Danza
Annika Pannitto
El punto de partida es la investigación sobre el cuerpo y las horas nocturnas. Un cuerpo que danza por puro placer, sin responder a una lógica de producción. Es un proceso de crecimiento y cambio interior acompañado por las Variaciones Goldgberg de Bach.

DATOS DE INTERÉS
Centro Cultural Puerta de Toledo (Centro)
6 de octubre a las 13:00 horas
Duración: 1 hora


I LOVE YOU BABY
Circo
Espectáculos Mandarina
Un espectáculo cercano e interactivo, sin texto, que combina el “teatro de objetos”, el circo, la música, la magia y muchas sorpresas estimulantes donde los niños de entre 1 y 3 años podrán jugar con todos sus elementos después de la función.

DATOS DE INTERÉS
Centro Cultural Santa Petronila (Villaverde)
7 de octubre a las 11:00 horas
Duración: 1 hora


SODOMA
Teatro
Lobato & Rojas
Sodoma es una dramaturgia contemporánea que establece un diálogo entre el teatro confesional y la reinterpretación del mito bíblico sobre la destrucción de Sodoma. Una pieza creada mediante la fusión de lenguajes propios de la danza, el arte del Shibari o la inclusión de un show Drag dentro del espectáculo.

DATOS DE INTERÉS
Centro Dotacional Integrado Arganzuela (Arganzuela)
27 de octubre a las 13:00 horas
Duración: 1 hora


EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS
Teatro
Hipótesis Ficción
El público es el protagonista de esta función. Un juego impredecible donde la relación entre artistas y espectadores es el foco principal de la escena para construir relatos colectivos alejados de la literalidad y que potencien la imaginación de los participantes.

DATOS DE INTERÉS
Junta Municipal de Usera (Usera) – Salón de actos
10 de noviembre a las 19:00 horas
Duración: 1 hora


PRIVATA
Música
BEGUINAS. Inés del Río y Jesús Briones
La obra abre una ventana a la privacidad de la actriz y explora principalmente tres ejes temáticos: las prohibiciones acerca de cómo debe actuar y mostrarse el cuerpo de una mujer; ¿Cuánto nos gusta y cuánto nos cuesta mostrarla? ¿Qué valor le damos? ¿Qué hacemos cuando nos impiden mostrarla?; y el amor libre que no puede gritarse, que se mantiene secreto.

DATOS DE INTERÉS
Centro Cultural Espronceda (Tetuán)
1 de diciembre a las 19:00 horas
Duración: 1 hora


LA GRANJA
Teatro
Evogía. Noelia Pérez
Rebelión en la granja de George Orwell es el primer disparador para plantearse este montaje. Se intenta generar en el público un diálogo a través de la fábula y de un lenguaje lúdico con un elenco de actores y actrices que gobernarán, o no, a los asistentes.

DATOS DE INTERÉS
Centro Cultural Eduardo Úrculo (Tetuán)
5 de diciembre a las 19:00 horas
Duración: 1 hora


AKAI – VIDA EN CUATRO HAIKUS
Circo
Miscelánea Circo
Es un montaje que combina la manipulación de objetos, la danza, la acrobacia en aro aéreo y la poesía en forma de haiku. Se expresa la rebelión contra lo impuesto, las etapas de la vida y la vuelta a lo más primitivo, teniendo como hilo conductor las estaciones.

DATOS DE INTERÉS
Centro Cultural El Torito (Moratalaz)
5 de diciembre a las 19:00 horas
Duración: 1 hora


MAKIMONO
Danza
Kanoko Tamura e Iván Lucas
Makimono es un proyecto de investigación en el que la bailarina Kanoko Tamura y el artista visual Iván Lucas exploran las posibilidades de comunicación entre el movimiento y la pintura en vivo desde la improvisación libre.

DATOS DE INTERÉS
Centro Cultural Valdebernardo (Vicálvaro)
9 de diciembre a las 12:00 horas
Duración: 1 hora

Todas las santas es una obra sobre la revolución -la política, la personal y la teatral-, también sobre el cuerpo: el relato que un país le impone a cada cuerpo y las estrategias que inventan los cuerpos para sobrevivir y no dejarse aplastar por ese relato. 

Los materiales de la obra -texto, cuerpo, audiovisual- surgen de las experiencias personales de Alicia Chong y Egly Larreynaga, artistas creadoras que Luz Arcas conoció hace cuatro años cuando trabajaba en San Salvador. 

La obra se articula en torno a dos secretos: el que la madre de Egly Larreynaga le revela sobre su pasado como guerrillera y madre en las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) de El Salvador, y el que Alicia Chong nos cuenta, también por primera vez, sobre un embarazo no deseado durante la adolescencia, en un país en el que el aborto es considerado delito por homicidio en primer grado. ¿Qué le hace un país a un cuerpo? ¿Qué significa hoy la revolución? 

Encuentro con el público al finalizar la obra.  

FICHA ARTÍSTICA
Dirección, dramaturgia, espacio y vestuario: Luz Arcas
Interpretación: Egly Larreynaga y Alicia Chong
Textos: Egly Larreynaga, Alicia Chong, Luz Arcas
Audiovisuales: Jorge Colomer y Jorge Juárez
Iluminación: Jorge Colomer
Foto y vídeo: Virginia Rota, Jorge Colomer y Jorge Juárez
Dirección de Producción: Alberto Núñez y Alex Foulkes
Producción: La Phármaco

Este proyecto artístico interactivo combina la poesía con la tecnología 3D para crear una experiencia única. Se trata de una pieza autónoma que se transforma en tiempo real, influenciada por las palabras mas frecuentemente escritas y la procedencia de los versos. A través de un algoritmo de inteligencia artificial, el poema también escribe sus propios versos, fusionando la creatividad poética con la innovación tecnológica en una experiencia dinámica y visualmente impactante.

Todas las personas que lo deseen pueden escribir un poema que automáticamente pasará a formar parte de la nube de versos que se irán visualizando, generando un movimiento y una nueva forma sobre el espacio.

Actividad ininterrumpida desde las 17:00 hasta las 20:30 h.

FICHA ARTÍSTICA
Creadores: Marta Verdes y Juan Alonso
Producción: Universal Poem

Recuerda es un espectáculo de títeres que nos habla de la vida, de la memoria y de la pasión por el oficio de titiritero.

La infancia, las giras, los inicios de la compañía, el maestro, los títeres soñados que cobraron vida, la actualidad, el amor, la pérdida, el paso del tiempo y la necesidad de la creación son algunos de los capítulos que muestra el espectáculo. 

Juan Muñoz, acompañado por el técnico en el escenario y rodeado de maletas, compartirá con el público sus momentos más preciados en este espectáculo íntimo y cercano situado en el escurridizo territorio de la memoria: ese no lugar donde la realidad y la ficción se mezclan, donde el presente y los recuerdos se entrelazan para construir una historia conmovedora y sincera.

*Obra recomendada para personas mayores de 12 años.

FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Inés Maroto
Producción, idea y creación: La Tartana Teatro
Autores: Juan Muñoz e Inés Maroto
Actores y manipuladores: Juan Muñoz y Gonzalo Muñoz
Diseño de marionetas y creación del espacio escénico: Inés Maroto y Juan Muñoz
Interpretación musical: Laura González
Diseño de iluminación y vídeos: Gonzalo Muñoz
Fotografía: Fer Enis

La gaditana Carmen Xía atesora amor y respeto por el cante, la copla, el quejío y Andalucía.

La artista ha derribado la puerta del rap español a base de quejíos flamencos sobre el bombo y la caja con el objetivo de ensamblar el folklore más puro dentro del rap (y viceversa). Su propuesta rinde tributo a figuras míticas de la idiosincrasia cultural andaluza, que van desde Lola Flores, Rocío Jurado o Marifé de Triana, hasta Gata Cattana, Ariadna Puello o La Mala Rodríguez.


La Exposición de artistas emergentes 21distritos celebra la frescura y diversidad de tres artistas emergentes. Nela Quino con «Matrice Marka Raymi: Danzar En la Tierra Adoptiva» explora la danza andina como homenaje a la memoria ancestral, abordando identidad y migración. Alejandro Pérez Castellanos, a través de «Sistema Nervioso«, confronta la iconografía psiquiátrica histórica y contemporánea en video instalaciones. Eneko revela «Inicios«, un viaje visual por las calles de Madrid, mostrando la intensidad urbana a través de la fotografía.
Esta muestra colectiva revela temáticas que van desde el arraigo, la salud mental, hasta la exploración emocional, proponiendo un diálogo entre la tradición, la identidad y las problemáticas contemporáneas.

___________________________________________________________________________________________________

«Matrice Marka Raymi: Danzar En la Tierra Adoptiva» explora la etimología de «Madrid», derivada 2 de «Matrice» en mozárabe, significando ‘matriz de agua’. Marka y Raymi del quechua y aymara respectivamente, simbolizan ‘ciudad’ y ‘fiesta’. La obra destaca la danza andina como ofrenda a la memoria ancestral y conexión con la tierra para la artista migrada, fusionando desafío y deseo. Su experiencia, marcada por la asimilación y sanación, plantea preguntas sobre identidad, mestizaje y migración en el contexto europeo-americano.

Nela Quino, nacida en Bolivia en 1995, es una «videasta» y performer de raíces andinas y andaluzas. Aborda diversas formas artísticas como drag, teatro, poesía y danza, contribuyendo a proyectos culturales y colaborando con artistas y compañías de danza. Graduada en Comunicación Audiovisual, ha participado en talleres de cine experimental, grabación de vídeo, Antropología Visual, cine documental, emprendimiento cultural y fotografía. Colabora en la creación de piezas escénicas sobre ancestralidad, antirracismo y diversidad de género. Su trabajo central explora la identidad migrante en relación con la individualidad, comunidad, naturaleza y tiempo, destacando la ancestralidad como fuente de conocimiento ante dinámicas de hiperconsumo y capitalización en el norte globalizado.

___________________________________________________________________________________________________

«Sistema Nervioso» es una video instalación que reflexiona sobre el gesto nervioso. Mediante la realización de doce cuadros en movimiento que encerrarán a doce cuerpos en la repetición constante de un mismo gesto. Cuerpos suspendidos en la atávica letanía de sus obsesiones que ritualizarán en una aparente normalidad aquellos gestos cotidianos que denotan una relación histérica, obsesiva, o en definitiva, nerviosa con el entorno. Cada gesto es provocado por un objeto y cada objeto se relaciona con su obsesión. Como doce apóstoles de la ansiedad moderna, se desplegarán en un pasaje comercial, imitando los viejos pasajes parisinos del XIX, donde convivirán junto otros objetos que formen parte de la historia de la Psiquiatría y sus alrededores, poniendo al espectador en la piel de un flaneur que camina por este gran texto histórico, haciendo relucir de esta manera todas sus grietas, construyendo un espacio ritualístico y mágico, un laboratorio tel terror y la técnica de la ansiedad.

Sistema Nervioso tiene el apoyo de la Elías Querejeta Zine Eskola ya que fue realizada durante la estancia de Alejandro en dicha escuela.

En emergentes podremos ver cuatro de los cuadros en movimiento en una adaptación en mono canal acompañada de la pieza sonora de Willy Christoulas.

Alejandro Pérez Castellanos, nacido en 1998 en Madrid, es un cineasta madrileño miembro del colectivo «espírituescalera» colectivo independiente de cine y co-fundador del Espacio Carnicería. Cursó sus estudios en cine documental por la ECAM 2019 y en Archivo Cinematográfico por la EQZE 2021. Su ópera prima «Salir de aquí» pasó por festivales como Málaga y DocLisboa. Junto con espírituescalera, ha participado en diversos proyectos durante varios años, como la performance «Senda» o el cortometraje «La insurrección que viene» ahora en recorrido por festivales, entre ellos Márgenes y Alcine. Actualmente codirige «Mitología de Barrio», un último suspiro de una ciudad apunto de desaparecer. Y «Sistema Nervioso», un proyecto que reflexiona sobre la iconografía psiquiátrica a lo largo de la historia.

___________________________________________________________________________________________________

«Inicios», ha sido gestada en una tarde soleada, revela la pasión de un fotógrafo que exploró las calles de Madrid, capturando cada detalle urbano. Desde escenarios artísticos, este proyecto personal busca compartir al mundo el talento fotográfico, destacando la dedicación, esfuerzo y tiempo invertidos. Las 9 imágenes que forman parte del proyecto transmiten diversas emociones, desde la felicidad hasta la lucha y la tristeza, ofreciendo una mirada íntima a través de la lente.

Eneko, nacido en 1997 en Vallecas, Madrid, es un apasionado de la fotografía y el arte audiovisual. Su trayectoria comenzó a los 15 años cuando incursionó en la creación de vídeos para Youtube. A día de hoy, ha retomado con determinación su pasión por capturar momentos significativos de la vida a través de la fotografía y los vídeos. Con un enfoque centrado en la expresión visual, Eneko encuentra un inmenso valor en cada acción documentada, creando obras que trascienden el tiempo y capturan la esencia única de cada experiencia.

___________________________________________________________________________________________________

*La exposición está abierta del 1 al 9 de diciembre 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 21:00 h en en la Sala de exposiciones del Silo de Hortaleza.