Siete mujeres de universos diferentes (Zumbalé, Goymamba, Alamedadosoulna, The Clams, Tongo) se unen en este poderoso proyecto a ritmo de su aplastante sección rítmica e inigualable voz. Afrosweet-funk-reggae-soul que hará que no dejes de bailar.

Formada en 2017, la banda ha ido cogiendo fuerza de forma natural y encuentra un hueco dentro de la música negra con gran rapidez y acogida. Su música trata la temática social en tres idiomas: castellano, francés e inglés. Aúnan experiencia, sonido contundente y profundidad en sus letras, en un directo intenso, enérgico y de gran conexión con el público.

Este concierto tiene lugar dentro de la programación de las fiestas de Chamartin.

FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Marina Blanot (voz principal), Elena Castelló (guitarra eléctrica), Inma Claudio (coros, bajo eléctrico), Maylin J. Johoy (batería), Laura Nadal (coros, teclados), Belén Martín (saxo alto) y Ana Morga (percusión)

En un moderno auditorio de estética clásica, y rodeados de naturaleza, la Orquesta Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía ofrece el concierto Los maestros de San Juan, dirigido por el aclamado director Juanjo Mena, galardonado con el Premio Nacional de Música en 2016 y quien ha dirigido algunas de las orquestas más prestigiosas de Europa y Norteamérica, como la Filarmónica de Berlín, la Orquesta Gewandhaus de Leipzig, la Orquesta de la Radio de Baviera, la Filarmónica de Londres, las Sinfónicas de Boston y Chicago y la Filarmónica de Nueva York, entre otras. 

Richard Wagner situó su ópera “Los maestros cantores de Núremberg” en la víspera de San Juan, la misma noche mágica en la que se podrá disfrutar de este concierto con la obertura que da inicio a esa obra. Mientras esta historia envuelve al público, los jóvenes intérpretes de la Orquesta Freixenet de la Escuela Reina Sofía ayudarán a conocer la orquesta clásica, con el cálido sonido de la viola como protagonista del “Concierto para viola y orquesta en re mayor” de Franz A. Hoffmeister, interpretado por Noemí Fúnez. 

Además, el concierto será presentado por la musicóloga Ana Hernández que, con un lenguaje sencillo y comprensible, hará que el público familiar conozca la orquesta por dentro y aprenda a disfrutar de las obras de dos de los más grandes compositores alemanes de la historia de la música: Richard Wagner y Franz Anton Hoffmeister.

FICHA ARTÍSTICA
Orquesta Sinfónica Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía
Director: Juanjo Mena
Solista: Noemí Funez
Narradora: Ana Hernández

Fruto de la colaboración entre 21distritos y la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE), que se viene desarrollando desde 2021, se presenta la Jornada 21distritos AIE, que este año inicia su andadura con el objetivo de promover la difusión de artistas y grupos musicales nacionales.

Esta primera edición de la Jornada 21distritos AIE, que tiene previsto repetirse cada año, se celebrará el próximo 25 de junio, en el Recinto Ferial de Vicálvaro, como cierre de las fiestas del distrito y contará con las actuaciones de la cantante gaditana Carmen Xía y de los grupos Airu y Vermú.

Anteriormente y gracias a la colaboración previa mantenida con AIE hemos podido disfrutar en 21distritos de artistas y grupos como Biznaga, Isma Romero, Víctor Coyote, David Pastor, Ogún Afrobeat, Magalí Saré y Sebastián Gris, Los mejillones tigre, Ortiga o María de Juan.

AIRU
Sentimentalismo, melodías pegadizas y una profunda voz son los tres pilares de la banda de corte indie pop Airu. Afincada en Bilbao, se interesa por el significado oculto tras el lenguaje. Así, sus dos primeros temas publicados en 2018, The Centre Cannot Hold‘ y ‘You Cut Like Corn’ constituían un guiño tanto a una obra literaria (The Second Coming, W. B. Yeats) como cinematográfica (Tom à la ferme, Xavier Dolan).

En sus últimos trabajos, ‘Con las ventanas tan grandes me da vergüenza mirar’ y ‘Voy tan deprisa’, nos sumerge en su ya característico oxímoron musical, ofreciéndonos un primer plato de esperanza imposible seguido de una triste alegría, manteniendo un sonido etéreo y añadiéndole un nuevo grado de calidez reconfortante, además de llevar las melodías de los sintetizadores a un primer plano.

Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas

Fruto de la colaboración entre 21distritos y la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE), que se viene desarrollando desde 2021, se presenta la Jornada 21distritos AIE, que este año inicia su andadura con el objetivo de promover la difusión de artistas y grupos musicales nacionales. 

Esta primera edición de la Jornada 21distritos AIE, que tiene previsto repetirse cada año, se celebrará el próximo 25 de junio, en el Recinto Ferial de Vicálvaro, como cierre de las fiestas del distrito y contará con las actuaciones de la cantante gaditana Carmen Xía y de los grupos Airu y Vermú.

Anteriormente y gracias a la colaboración previa mantenida con AIE hemos podido disfrutar en 21distritos de artistas y grupos como Biznaga, Isma Romero, Víctor Coyote, David Pastor, Ogún Afrobeat, Magalí Saré y Sebastián Gris, Los mejillones tigre, Ortiga o María de Juan.

CARMEN XÍA
La gaditana Carmen Xía no es nueva del todo en esto y atesora amor y respeto por el cante, la copla, el quejío y Andalucía: “Eternamente agradesía a las ancestrah, por convertir arte y doló en la memoria de mi tierra”.

Ella ha derribado la puerta del rap español a base de quejíos flamencos sobre el bombo y la caja con el objetivo de ensamblar el folklore más puro dentro del rap (o viceversa). Su propuesta rinde tributo a figuras míticas de la idiosincrasia cultural andaluza, que van desde Lola Flores, Rocío Jurado o Marifé de Triana, hasta Gata Cattana, Ariadna Puello o Mala Rodríguez.

Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas

Fruto de la colaboración entre 21distritos y la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE), que se viene desarrollando desde 2021, se presenta la Jornada 21distritos AIE, que este año inicia su andadura con el objetivo de promover la difusión de artistas y grupos musicales nacionales. 

Esta primera edición de la Jornada 21distritos AIE, que tiene previsto repetirse cada año, se celebrará el próximo 25 de junio, en el Recinto Ferial de Vicálvaro, como cierre de las fiestas del distrito y contará con las actuaciones de la cantante gaditana Carmen Xía y de los grupos Airu y Vermú.

Anteriormente y gracias a la colaboración previa mantenida con AIE hemos podido disfrutar en 21distritos de artistas y grupos como Biznaga, Isma Romero, Víctor Coyote, David Pastor, Ogún Afrobeat, Magalí Saré y Sebastián Gris, Los mejillones tigre, Ortiga o María de Juan.

VERMÚ
En 2018, Vermú publica su primer EP homónimo que los lleva a actuar en diversas salas y festivales dentro y fuera de España, como el “Festival de Los Sentidos”, el “International Pop Overthrow Festival” (Liverpool) y el “Nos Alive” de Lisboa, entre otros. En 2020 publican su segundo trabajo Cancionero estoico, con el que se posicionan como una de las bandas de referencia del neofolk indie y los lleva a actuar en festivales nacionales de renombre, como el Sonorama o el Festival Gigante, y a ganar el Premio al Mejor Intérprete en los Premios Rock Villa de Madrid.

Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas

Fruto de la colaboración entre 21distritos y la Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE), que se viene desarrollando desde 2021, se presenta el Festival 21distritos AIE, que este año inicia su andadura con el objetivo de promover la difusión de artistas y grupos musicales nacionales.

Esta primera edición de la Jornada 21distritos AIE, que tiene previsto repetirse cada año, se celebrará el próximo 25 de junio, en el Recinto Ferial de Vicálvaro, como cierre de las fiestas del distrito y contará con las actuaciones de la cantante gaditana Carmen Xía y de los grupos Airu y Vermú.

Anteriormente y gracias a la colaboración previa mantenida con AIE hemos podido disfrutar en 21distritos de artistas y grupos como Biznaga, Isma Romero, Víctor Coyote, David Pastor, Ogún Afrobeat, Magalí Saré y Sebastián Gris, Los mejillones tigre, Ortiga o María de Juan. 

AIRU
25 de junio a las 22:00 h
Sentimentalismo, melodías pegadizas y una profunda voz son los tres pilares de la banda de corte indie pop Airu. Afincada en Bilbao, se interesa por el significado oculto tras el lenguaje. Así, sus dos primeros temas publicados en 2018, The Centre Cannot Hold‘ y ‘You Cut Like Corn’ constituían un guiño tanto a una obra literaria (The Second Coming, W. B. Yeats) como cinematográfica (Tom à la ferme, Xavier Dolan).

En sus últimos trabajos, ‘Con las ventanas tan grandes me da vergüenza mirar’ y ‘Voy tan deprisa’, nos sumerge en su ya característico oxímoron musical, ofreciéndonos un primer plato de esperanza imposible seguido de una triste alegría, manteniendo un sonido etéreo y añadiéndole un nuevo grado de calidez reconfortante, además de llevar las melodías de los sintetizadores a un primer plano.

VERMÚ
25 de junio a las 23:00 h
En 2018, Vermú publica su primer EP homónimo que los lleva a actuar en diversas salas y festivales dentro y fuera de España, como el “Festival de Los Sentidos”, el “International Pop Overthrow Festival” (Liverpool) y el “Nos Alive” de Lisboa, entre otros. En 2020 publican su segundo trabajo Cancionero estoico, con el que se posicionan como una de las bandas de referencia del neofolk indie y los lleva a actuar en festivales nacionales de renombre, como el Sonorama o el Festival Gigante, y a ganar el Premio al Mejor Intérprete en los Premios Rock Villa de Madrid.

CARMEN XÍA
25 de junio a las 00:15 h
La gaditana Carmen Xía no es nueva del todo en esto y atesora amor y respeto por el cante, la copla, el quejío y Andalucía: “Eternamente agradesía a las ancestrah, por convertir arte y doló en la memoria de mi tierra”.
Ella ha derribado la puerta del rap español a base de quejíos flamencos sobre el bombo y la caja con el objetivo de ensamblar el folklore más puro dentro del rap (o viceversa). Todo bajo su inusitada faceta de rapera-coplera, ya que para ella ambos géneros representan “er mimmo cante con diferente toque”. Su propuesta rinde tributo a figuras míticas de la idiosincrasia cultural andaluza, que van desde Lola Flores, Rocío Jurado o Marifé de Triana, hasta Gata Cattana, Ariadna Puello o Mala Rodríguez.

Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas

De raíces cántabras y anglo-caribeñas, Deva se ha convertido en una de las mujeres líderes de la escena urbana, por su fuerte carisma personal y musical. Nacida en Youtube durante los años del trap como D’VAlentina, en 2019 cambió su nombre a Deva, su nombre de pila real, y se lanzó definitivamente: EP de debut, Sónar, VevoDSCVR, colaboraciones con Rels B, Recycled J, Juancho Marqués, Kaydy Cain, Fuego… Desde entonces no se ha detenido.

¿Cómo podemos contribuir a hacer una ciudad más verde y sostenible? ¿Qué recursos existen en mi entorno para prevenir la violencia y la intolerancia? ¿Dónde puedo acercarme a colaborar como voluntario o voluntaria? ¿Qué necesito para moverme por Europa? 

La Sub25 contará con un espacio de Puntos Activos, justo al lado de la Zona Tunéate, donde conocer de cerca algunas de las iniciativas públicas dirigidas a la juventud relacionadas con igualdad, sostenibilidad, diversidad, accesibilidad o cultura. Allí podrás charlar y plantear todas tus dudas, informarte y participar en las actividades de dinamización propuestas por diferentes profesionales.

En los Puntos Activos encontrarás…

Punto inclusión: ¿Te animas a participar en una experiencia sensorial inmersiva?
Te presentamos una propuesta de la mano de Cazapeonzas para empatizar con las dificultades y necesidades de las personas con discapacidad visual y conocer diferentes recursos de accesibilidad que facilitan la inclusión.¡Apúntate en “Punto inclusión” y atrévete a sentir el festival de una manera diferente!

Horario de pases: 20:00, 21:00, 22:00 y 23:00 h.
Duración: entre 30 y 45 minutos. Inscripción por orden de llegada en Punto Activo.


Punto verde: De la mano de la campaña de sensibilización sobre limpieza y residuos “Con erre de…” del Ayuntamiento de Madrid, los y las educadores ambientales te contarán cómo cuidar nuestra ciudad es sencillo entre todos: reciclar, reducir, reutilizar o reparar. Hay muchas “Rs” que podemos hacer Realidad.


Punto violeta: Ni fotos tomadas sin consentimiento, ni chicas que pasan miedo al volver a casa…¡Ni Una! Es la campaña del Ayuntamiento de Madrid para prevenir la violencia sexual que podrá conocerse a través de varias dinámicas y actividades dinamizadas, y que informa sobre todos los recursos contra la violencia de género que existen en nuestra ciudad.


Punto diversidad: En este punto podrás participar en las actividades dinámicas del colectivo Apoyo Positivo para trabajar recursos de innovación social comunitaria que promueven la diversidad.

Las actividades que encontrarás son: Punto de aproximación «CASA DIVERSIDAD”, Carrera de los derechos, La mochila de la diversidad, Juicio de las etiquetas, Erotiza tu cuerpo y Explota los mitos.


Punto accesibilidad: La zona de carpas, dentro de la programación de la Sub 25, contará con mediadores comunicativos en Lengua de Signos para que todas las personas que lo necesiten puedan participar de las actividades previstas en esa zona con las máximas garantías de acceso. Consulta en cada una de las actividades programadas el resto de medidas de accesibilidad en la web que estarán a tu disposición en los conciertos.


Punto juventud: El Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Madrid presentará todos los programas dirigidos a la población joven que puedes encontrar y en los que puedes participar en la ciudad totalmente gratis.

Además, Europa Joven Madrid te informará y ayudará en tu movilidad y oportunidades en Europa. Por último, los 8 Centros Juveniles te contarán toda la parrilla de actividades, excursiones, espacios de producción artística, servicio de psicología y coaching con los que puedes contar y muchas cosas más.

También estará en el punto juventud el proyecto del Barrio Más Joven es un programa de promoción del ocio saludable y la participación juvenil en ocho barrios de Madrid, el programa denominado El Barrio Más Joven http://barriomasjoven.net/ , se desarrolla por parte de la Federación de asociaciones juveniles INJUCAM gracias a una subvención del Área de Participación del Ayuntamiento de Madrid.

Este proyecto trabaja tratando de potenciar la autogestión de los y las jóvenes para que ellos y ellas sean los y las protagonistas de su ocio incidiendo en sus áreas de interés y facilitando sus proyectos. Abarcando desde actividades deportivas a cuestiones vinculadas con música, el arte urbano, medioambientales…

En Nave de Terneras tendrá lugar un espacio de exposición para dar visibilidad a artistas plásticos y visuales menores de 25 años que están en proceso emergente, en el marco del Festival La Sub25. 

En esta edición tenemos la suerte de contar con una mezcla de estilos y disciplinas plásticas y audiovisuales.  

Durante los días 28 y 29 de julio de 20:00 a 23:30 h podremos disfrutar de las obras de:  

MISU:
Misu, joven artista visual admirador de las diferentes manifestaciones artísticas y con especial pasión y experiencia en la pintura. «En mis obras, siempre está presente la búsqueda de la expresión de las emociones inherentes al ser humano, así como la belleza a través de un característico uso de colores saturados, expresivos y planos como hilo conductor de mi dramaturgia». Misu nos mostrará en un formato digital una colección de sus obras de acrílico sobre lienzo que ha creado recientemente.

ALEJANDRO PÉREZ CASTELLANOS
Alejandro Pérez Castellanos ha nacido en 1998, es exjugador de baloncesto, cineasta, realizador y archivista. Miembro de espírituescalera colectivo independiente de cine y arte de Madrid

En La Sub25 podremos ver una adaptación de su obra Sistema Nervioso, una video instalación que enfrenta el comienzo de la iconografía fotográfica psiquiátrica frente a su reflejo distorsionado del presente. Haciendo relucir de esta manera todas sus grietas históricas y actuales, reflexionando sobre cuáles han sido realmente los avances en el entendimiento de la salud mental.
Este proyecto fue fundado durante su estancia en la Elías Querejeta Zine Eskola.

La pieza Hombre haciendo scroll de Alejandro Pérez Castellanos será accesible con la incorporación de un audio descriptivo.

ESTRELLA MORALES CANO
Estrella Morales Cano es una artista madrileña nacida en 1997. Pasa su infancia entre pinturas y pinceles y estudia Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, además de en la Accademia di Belle Arti di Bologna, Italia, dónde experimenta sus primeros acercamientos al cómic y novela gráficay finalemente se consolida en la Universidad de Granada cuando termina el Máster en Dibujo: Ilustración, Cómic y Creación Visual.

En esta exposición podremos disfrutar de su obra Idas y Venidas un proyecto que trata la representación propia y personal de determinados estados emocionales, físicos y mentales que se suceden en determinadas etapas de la vida.

El escenario y los elementos que brotan página a página están inspirados en los recuerdos y vivencias entre dos ciudades; Granada y Madrid. Es una historia que narra el viaje real como un viaje interior, desde un proceso de transformación personal.

El viaje permite tratar de manera original y elocuente temas de una cierta complejidad, como el sentimiento de desesperanza e incertidumbre, así como la búsqueda de la propia identidad. 

FERNANDO FERNÁNDEZ (FERFER)
“Manolo y Amelio es una serie sobre dos entrañables personas que siempre se las ve cantando y tocando la guitarra en el barrio de La Latina. Manolo, o como se hace llamar, “El rumbero de vallekas”, con su peinado de Elvis y sus trajes glamorosos, siempre tocando las palmas y cantando canciones de Los Chichos, con Amelio con el pecho al aire, acompañando con los coros y la guitarra, forman así, uno de los mejores duetos que he visto jamás… 

Manolo y Amelio son dos personas con una sinceridad y autenticidad única, a las que nunca les he visto un mal gesto a nadie, que siempre se alegran cuando me ven haciendo la foto, y siempre tenemos buenas charlas cuando cesan con lo suyo. Suelo quedarme hablando con Amelio mientras Manolo se pasa por todas las mesas contando anécdotas mientras recoge las monedas que les dan. Luego ya se acerca a nosotros, y solemos siempre comentar algo sobre Puertollano mientras ya vamos al siguiente punto y nos despedimos hasta otro día». 

El joven fotófrafo FerFer crea esta serie de fotografías con la intención de “dejar constancia de dos grandes personas en las que me veo obligado a no dejar su recuerdo al olvido”.

GEMA VADILLO RIVAS ROJO
Nació en Madrid, en 1998. En este momento es ilustradora digital y creadora de contenido en las redes sociales desde hace años. En 2014 aproximadamente abrió su canal de YouTube y empezó a subir sus primeros vídeos hablando de gustos, hobbies y compartiendo sus dibujos con una audiencia que poco a poco empezó a crecer con los años. En 2019 se lanzó a publicar su primera novela, Schizein y la ciudad donde ya no sale el sol. La escritura también le lleva acompañando gran parte de su vida, y ese libro lo cambió todo. 

En 2023 publicó El amarillo no existe, su segundo libro y su primera novela ilustrada con más de 160 ilustraciones a todo color que tenemos la suerte de disfrutar en esta exposición de La Sub25.

YUN PING – 回家 (Huí Jiā)

 Yun Ping 昀平 (Hubei, China, 1998) es un fotógrafo afincado en Madrid, donde principalmente desarrolla su cuerpo de trabajo. El interés por el medio fotográfico nace de forma paralela a sus procesos de búsqueda identitaria como persona adoptada, trans y china; por eso, su discurso fotográfico gira en torno a la importancia de la autorrepresentación por medio del autorretrato y el retrato. A través de ésta, el autor explora el sentido de pertenencia en relación al espacio y a la familia. Un juego de espejos y reflejos en los que uno se mira y a través de los que se ve. 

回 (Huí) se traduce como círculo, tiempo, volver atrás, dar la vuelta y/o responder; y 家 (Jiā) como hogar y/o familia. Juntos significan volver a casa. Desarrollado entre el País Vasco y Madrid, en los tres hogares donde el autor creció, 回家 (Huí Jiā) es un proyecto en curso que documenta sus procesos de búsqueda de identidad como persona adoptada, trans y china. Un ensayo sobre la vida misma que aborda los temas del paso del tiempo, el cambio y las emociones que surgen en medio de él; el autoconocimiento, el deseo y la sexualidad; el desarraigo, la tristeza, la intimidad y la soledad.