Fernando Tobías, terapeuta, coach y autor del best seller ‘¿Quién ha dejado el mando de la tele en el frigo?’ hace un monólogo terapéutico desenfadado en el que adapta, de forma libre, su libro más célebre. Un espectáculo entretenido que versa sobre temas que afectan a la sociedad: la salud mental, la necesidad de descanso o la obligación de desconectar.

Le Fumiste es un espectáculo de la compañía DONDAVEL que habla de la fragilidad de los recuerdos que componen nuestra historia como personas y como sociedad.

Un homenaje a los recuerdos de la infancia y otros momentos de la vida en un espectáculo de teatro de objetos, magia y circo. Una variedad de estilos plagado de pequeños detalles y momentos sublimes de un mundo de recuerdos que se construyen en escena a partir de elementos sencillos, como botes y vasos que toman cuerpo y llegan a tener alma y vida propia. 

FICHA ARTÍSTICA

Compañía: Don Davel
Creación, dirección e interpretación: Davel Puente Hoces.
Miradas Externas: Compañía Zero en Conducta, Manipulación de títeres y movimiento.
Coreografía y manipulación de sombreros: Lucas Escobedo.
Trabajo actoral: Herminio Sanchez.
Texto y voz: Anouk Sébert.
Escenografía: Palomia Bravo.
Vestuario: Nicole Sébert.
Magia: Imanol Ituiño.
Iluminación: Victor Cadenas de Gea
Fotografía: Lux Nieve, Lucía Vinaschi.
Distribución: Laura Spacchetti.

DATOS DE INTERÉS
Actividad dirigida a niños y niñas mayores de 6 años

Sirio Fernández Rubio nos presenta su creación GROTTE (Avoiding Loneliness), un espectáculo de circo contemporáneo en el que plantea, a través de la manipulación de objetos, malabares, magia, danza y acrobacias, la importancia de conectarnos unos con otros.

Un hombre busca la luz, dentro y fuera de él. Para encontrarla, atravesará diferentes etapas, como en el mito de la caverna de Platón. Lucha contra las sombras, llega a conocer lo que es artificial y lo que es real, y escala para perseguir la luz verdadera. Este hombre crea en su universo una lógica absurda particular: crear amigos imaginarios, herramientas y energía para alcanzar la luz.  

Máscaras es una película colectiva en la que se pone en juego la mirada de casi sesenta jóvenes, y cuya forma resulta fragmentada, dispersa, huidiza y rota. Forma parte del proyecto ‘Máscaras’, llevado a cabo por el colectivo Terrorismo de autor y UFIL Tierruca (Vallecas) un proyecto de cine cuya materia prima es la vida de sus sesenta realizadores/as, que comienza cada mañana al llegar a su centro de estudios y finaliza, tras tres meses de proceso, con la experiencia de ver estrenada su película en una sala de cine.

La actividad contará con la participación de los alumnos y alumnas participantes en la película con un coloquio tras la proyección.

DATOS DE INTERÉS
Duración de la actividad 60 minutos (30 minutos de proyección y 30 minutos de coloquio)

El Juglar de Quequén, un trovador, un soñador incurable buscará el amor de Diana la cazadora, la protectora de todos los animales del bosque. El Holandés Errante, un pirata temerario, terror de los hombres de vida sedentaria, que navega los siete mares con su buque fantasma, le ayudará a descifrar el enigma del amor al enfrentarse a la Serpiente-Dragona. Solo así, venciendo sus temores, abrirá las puertas del verdadero encuentro.

Amores en Quequén es una obra de teatro de títeres que presenta en 21distritos la compañía Canapé de Polenta, que lleva sus cuentos por el mundo en su nave requetechiflada y divertida, colmada de aventuras, destinos insólitos y sentimientos profundos y verdaderos.

FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Pablo Javier Coronel, María Cecilia Alconi y Ana Ulrich
Produce: Canapé de Polenta

¿Cuál es el lugar debido para colocar un poema? ¿Pueden los versos abandonar el papel y habitar otros espacios? ¿Pueden transformarse en algo vivo y corpóreo? Versos que anidan es una instalación poética donde las palabras se transforman y traspasan las fronteras de los espacios convencionales. Constituye una expansión de la literatura desde su medio escrito y oral al campo espacial, visual, corpóreo y sonoro. 

Como si de pequeñas aves se tratara, cada poema habita su propia casita-nido y “trina” sus versos a todo aquél que se acerque a escuchar. 

Los poemas salen al paso del caminante para ofrecerle una experiencia efímera e invitarle a sumergirse en un territorio más allá del contexto que usualmente llamamos poesía. 

FICHA ARTÍSTICA
Autoría: Baychimo Teatro
Selección poética: Paloma Leal / Morsa
Objetos y espacios visuales: Arturo Ledesma / Ramón Enríquez
Espacio sonoro: Susana Jiménez
Producción: Ramón Enríquez

La compañía Dan Zass presenta Vestigio, un espectáculo inclusivo, donde el trabajo entre artistas con o sin diversidad funcional, se ve reflejado y aunado en un mismo espacio escénico. El resultado es una pieza de danza diversa conjugada a partir de un objeto principal, el libro, que acciona como nexo e hilo conductor entre los cinco intérpretes y las distintas atmósferas creadas por los mismos.

A través de la danza con libros, Vestigio invoca al recuerdo, a aquel ciclón emotivo, reminiscente, que todavía no nos han dejado cicatrizar, para rizarnos la piel y agitarnos de emoción. Es el inicio al cambio, la inmersión al viaje por la que el espectador se sumergirá mediante la danza en el mundo de la poesía virtual.

FICHA ARTÍSTICA
Dirección, producción, vestuario, escenografía y coreografía: Compañía Dan Zass
Música: Vicente Solsona

El Combo Batanga está conformado por una serie de músicos con una vocación casi innata hacia la música de tradición cubana. Todos los miembros han formado parte del desarrollo del género del mestizaje. Han convivido y participado en proyectos con músicos de talla internacional como Amparanoia, Jerry González o Alaín Pérez, entre otros.   

Su característico estilo es producto de su interés por distintos géneros como el rock, el funk o el blues, que combinan con la música tradicional cubana. 

FICHA ARTÍSTICA   

Intérpretes: José Luis González (percusiones), Rodrigo Díaz (batería), Aarón Pozón (saxo), Javier Martínez (trompeta), César Medina (trombón), Juan Diego Villalobos (teclado), Carlos Leal (guitarra), Alejandro Gutiérrez (voz) y Cleyderson Giraldo (bajo) 

Un peculiar presentador y una orquesta de autómatas con instrumentos reciclados. En este enredado concierto, virtuosos solistas interpretarán famosas obras clásicas, mientras otros artistas más atrevidos “ejecutarán” hasta al mismísimo Mozart y dos sencillos operarios dedicados al mantenimiento del teatro sorprenderán con espontáneas intervenciones de un elevado sentido musical.  

Concierto enReDo menor invita al público de todas las edades a reencontrarse y disfrutar de la música clásica en un divertido espacio de ternura y emoción

FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia: Alberto Cebreiro y Fernando Moya
Dirección: Alberto Cebreiro Parodi
Dirección Artística: Títeres Cacaramusa Teatro
Escultura, Escenografía, Diseño y Construcción de Marionetas: Títeres Cacaramusa Teatro
Actores/Manipuladores: Marisa y Fernando
Dirección musical, composición y arreglos: Pedro Pablo Morante