Proyecto inclusivo facilitado por la dramaturga Jana Pacheco.
Jana Pacheco, dramaturga, directora de escena y performer, aborda en este proyecto la necesidad de buscar vías alternativas de sanación en relación con el desarrollo de la espiritualidad y la conexión con los cuerpos.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
· Conocer y reflexionar sobre los malestares contemporáneos en torno a la salud mental de mujeres que viven en el barrio de Vicálvaro en la actualidad.
· Fortalecer los vínculos afectivos y culturales de las mujeres del barrio.
· Dar a conocer a Josefa Toldrá y Julia Guilar
TEMAS A TRATAR EN EL TALLER
· Reflexionaremos sobre las razones-opresiones sociales que están llevando a muchas personas al padecimiento de malestares psicofísicos o enfermedades mentales como la ansiedad o la depresión.
· Investigaremos sobre las vías de “escape”, “inspiración” y autocuidados que encontramos para proteger nuestra salud de las amenazas contemporáneas.
· Trataremos de visibilizar los estigmas y tabúes que hemos sufrido las mujeres a lo largo de la historia.
· Hablar del arte como un elemento visionario.
REQUISITOS
Actividad dirigida a mujeres artistas y no artistas de entre 6 y 100 años.
No es necesaria experiencia previa.
En el formulario de inscripción los y las participantes podrán comunicar sus necesidades de accesibilidad.
Las inscripciones han sido cerradas, pero puedes apuntarte a lista de espera a través de este link.
*Para aquellas personas que necesiten apoyo en la inscripción al taller, ponemos a disposición un servicio de videointerpretación para Personas Sordas de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 h
DATOS PRÁCTICOS
Nº de sesiones: 3
Lugar: Centro Cultural Valdebernardo (Vicálvaro)
Espacio: Aula de danza
Fechas del taller: 11, 12 y 13 de noviembre de 2022
Horario: 11 de noviembre a las 16:00 h; 12 y 13 de noviembre a las 10:00 h
Duración: 4 horas cada día
Néboa enciende su Fósforo, un tratado de jazztrónica folclórica expansiva.
El combo gallego presenta un nuevo EP en el que derriban las fronteras entre el jazz, el pop alternativo electrónico y la música tradicional ibérica.
Una voz que, además, se proyecta especialmente polifónica y poliédrica a través de una corte de vocalistas (Antía Ameixeiras, Susana Nunes, Tomás Porteiro, Aloia López y Lucas de Centi) que cantan en gallego, portugués y castellano, y que aportan matices sonoros y registros que llevan el cancionero de Néboa a uno de los olimpos más innovadores del nuevo pop ibérico.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Antía Ameixeiras, Susana Nunes, Tomás Porteiro, Aloia López y Lucas de Centi
Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas

María Parra llega a 21distritos para presentarnos Visión, su primer disco compuesto por obras suyas arropada por el contrabajista Miguel Rodrigáñez y el baterista Gonzalo Maestre, con los que forma una de las bases rítmicas más sólidas del panorama jazzístico español.
Para la pianista, la música es un constante desafío. Tras muchos años dedicando su tiempo y empeño a perfeccionar su estilo se encontró a sí misma cuando decidió que la felicidad pasaba por expresar sus íntimas emociones a través de sus propias composiciones.
En ‘Visión’, María Parra se proyecta desde una desgarradora introspección. Es un repaso a su propia existencia. Creaciones que pueden entenderse también como canciones y sobre las que se pueden imaginar historias, sensaciones, paisajes, secuencias cinematográficas…A través de su visión, se encuentra a sí misma.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección: María Parra
Intérpretes: María Parra (piano), Miguel Rodrigáñez (contrabajo) y Gonzalo Maestre (batería)
Cinco niños se refugian para pasar la noche en un almacén abandonado. Como en un reloj de arena que marca el tiempo, los niños y niñas, con sus palabras y recuerdos invocarán a la memoria y los fantasmas que helaron su corazón. Solo haciendo de nuevo ese viaje sobre las fantasmagorías y los sueños podrán encontrar la salida del laberinto de una infancia truncada.
Un espectáculo sobre la superación, la amistad y el poder sanador de las historias. Porque por encima de la crudeza de sus experiencias se erige la capacidad de los pequeños héroes para superar los conflictos y tejer un futuro de esperanza.
Una propuesta arriesgada con una atractiva y dinámica puesta en escena que fusiona la dramaturgia contemporánea para la infancia con la renovación de los lenguajes escénicos del teatro de títeres y objetos, y videoproyecciones.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Adolfo Simón
Texto: Gracia Morales
Ayudante de dirección: Álvaro Torre
Intérpretes/manipuladores: Carlos Gracia, Álvaro Torre, Guillermo Gil, Raquel Racionero y Esther d’Andrea
Iluminación y sonido: Gonzalo Muñoz
Construcción de títeres y escenografía: Juan Muñoz e Inés Maroto
Vestuario: Inés Maroto
Espacio sonoro: Mariano Lozano
Videocreación: Dave Aidan y Mad Aidan
Producción: Títeres Sol y Tierra, La Tartana Teatro, Tropos Teatro
María José Ayarza es Chini-punto-pe-ene-ge. El apego a la guitarra como principal herramienta y un particular timbre vocal caracterizan la música de esta compositora y videoartista autodidacta chilena que se abrió paso después de cinco años como vocalista de Chini and the Technicians.
En 2019 se embarca en su proyecto solista, siendo invitada a tocar en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y en Tocatas Mil de la Fundación Teatro a Mil en Matucana 100, al tiempo que prepara su primer Ep “Ctrl+z” (2020 Estudios Niebla), con el que consigue una triple nominación en los premios Pulsar 2021.
Chini.png ha tocado en el Festival Marvin Gateway México, Feria Pulsar 2020, Fluvial 2018, Ruidosa Fest 2017 y participado como músico invitado de Javiera Mena en el Caupolicán y de la banda Adelaida en Lollapalooza 2019.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: María José Chini Ayarza, Juan Desordenado, Pepe Mazurett y Simón Campusano
Actividad programada en colaboración con BIME

¿Cuánta vida tuya hay en la cultura pop? ¿Qué conservas de tu cuarto de adolescente? ¿Puede la música hacerte volver a ese cuarto? ¿Por qué los referentes musicales adquieren tanta importancia en el momento vital de la adolescencia? ¿Y después? ¿Qué significa ser fan? ¿Qué buscamos?
Te invitamos a volver a tu cuarto de adolescente y a poner un disco. En concreto, nuestro álbum de debut: un amago de concierto o una pieza de artes vivas multidisciplinar que entrelaza texto y sonido.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Quemar las Naves
Artistas en escena: Itziar Manero y Carlos Pulpón
Iluminación: Cristina Cejas, Jose Villegas
Hipnótica es el dúo formado por los compositores y productores musicales argentinos Nahuel Barbero y Hernán Ortiz, que, desde su Córdoba natal, han conseguido posicionarse como uno de los grupos de pop más reconocidos en el panorama musical actual de su país.
Con un sonido nuevo y personal al servicio de la canción pop, la banda tiene en su haber más de 300 shows, entre los que se destacan su participación en los festivales Cosquin Rock en sus últimas 4 ediciones, Código País, Personal Fest y su exitosa gira por México en 2014. Además, han sido teloneros de artistas internacionales de la talla de IKV, The Killers o Justin Bieber, entre otros, y han colaborado con artistas de renombre como Loli Molina o Daniela Spalla
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Nahuel Barbero y Hernán Ortiz
Actividad programada en colaboración con INAMU

Los Besos es una banda que explora la canción en todos sus géneros y que tiene a la palabra como núcleo fundamental sobre el que se despliegan las melodías. Un grupo que logró consolidar y expandir su propuesta musical partiendo de la tradición del pop pero a la vez huyendo de las etiquetas.
La suya no es música complaciente ni se rige por la lógica de la gran industria. Tiene otros tiempos. De alguna manera, ocupan un lugar intermedio: entre el circuito comercial y los centros culturales de base.
Interpreta canciones propias (compuestas por Paula Trama), y algunas versiones, traducidas y adaptadas al español (T-Rex, Velvet Underground, Johnny Cash, Robert Wyatt).
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Paula Trama, Fede Fragalá, Sebastián Rey, Víctor Rallis, Ariel Chisleanschi y Pablo Berardi
Actividad programada en colaboración con INAMU

Taller de creación de sombras en el que los participantes crearán sus propias siluetas. Antes de ponerse manos a la obra se realizará un calentamiento a través del juego y, para que llegue la inspiración, se contará un cuento con la técnica de sombras.
Todo el material será proporcionado por la organización.
TÍTUR (Títere Teatro Urgente) es una compañía madrileña fundada en 1996 que mezcla títeres, actores y música en vivo. Algunos de sus espectáculos son ¿Dónde estás Rosalinda?, Alicia, Historias para un desván, Entre Restos, Las aventuras de Mariano, La niña valerosa o La ratita perseguida, entre otros.
Ha participado en múltiples festivales, como Galicreques, Titirilandi, Titerentroido, Torreperogil, Parque de Liana, Un Madrid de Cuento, Creativas Mujeres Creadoras, Musicuentos, La Espiga de Oro, Barañáin, Elx al carrer o CiudaDistrito