Tras casi 20 años en el circuito, con innumerables actuaciones tanto con su grupo 935 como acompañado de Cheb Rubën, Foyone o Lone, entre otros, Kane935 lanzó en 2021 su primer álbum en solitario, El reino del Yo. Un ambicioso trabajo que contó con la colaboración de más de 35 artistas como Juancho Marqués, Waor o Foyone.
Ahora, después de una gran acogida por parte del público, el reconocimiento de la prensa y el éxito, con sold out, de la presentación del disco en directo, Kane 935 llega a 21distritos con su impecable y más que bien trabajada puesta en escena.
En escena, un gran columpio, es tanto testigo como parte de infinidad de historias. Es ese elemento donde nos sentamos cuando estamos cansados, donde nos apoyamos cuando nos vamos a caer o donde nos escondemos cuando no queremos que nos vean.
Romance de barrio es una producción de tango contemporáneo de la compañía REA danza que habla de amores pasajeros, nos hace una retrospectiva poética hacia un momento donde los encuentros eran más humanos, sin nada electrónico de por medio. Situaciones vividas por un gran sector de la sociedad que a día de hoy han caído en desuso.
La compañía REA Danza está formada por doce personas de muy diversas edades y lleva produciendo obras desde 1991. El arte de R.E.A [Reminiscencias, Experimento, Artístico] hunde su raíz en las formas más genuinas de las danzas populares, y ha acompañado en giras por América y Europa a bailarines y cantantes consagrados, para los que ha creado numerosas coreografías.
FICHA ARTÍSTICA
Idea, coreografía y dirección: Jupa y Diego Arias
Dirección técnica: Eladio Cano
Vestuario: Norma García
Escenografía: Juan Arias
Diseño de luces: Eladio Cano
Producción: REA producciones
Somos Polvo es el resultado de la primera obra en solitario de la artista Blanca Altable. Grabado en noviembre de 2020 con un tan solo un violín y su voz, entretejidos en capas, está concebido para llevar al público a un viaje casi ritual donde los samplers, loops y pedales de efecto hacen el coro.
El álbum supone para la autora el inicio de una nueva etapa creativa, en la que abre las puertas a la exploración sonora y las posibilidades tímbricas del violín y la voz. A este trabajo valiente e innovador, se une la impactante puesta en escena audiovisual, que conecta al oyente con la creación musical, la improvisación y la belleza salvaje de la naturaleza (la otra pasión de la artista).
Blanca Altable es una de las pocas mujeres violinistas en el entorno castellano. Con un estilo apasionado, rítmico y emotivo ha conseguido desarrollar una sonoridad propia y característica, a la vez que íntima, profunda, alegre y sutil. La violinista ha compartido su música en nuestra península, EE.UU y algunas zonas de África y Europa. También ha colaborado en proyectos con Nélida Karr, Vallarna, Dúo La Loba, Neønymus, Pure Hemp, Kasparov vs Deep Blue, Salvador Amor, Sammy Jankis o Los Hermanos Cubero, entre otros.
¿De qué manera se relacionan y superponen realidad y ficción? ¿Cuáles son los alcances de la expresión arte documental? ¿Qué procesos de escritura habilita este tipo de proyectos? ¿De qué manera se convierte la obra en un organismo vivo y autónomo?
A través de videos y diferentes materiales, la directora, autora y performer Lola Arias, ofrece un encuentro en el que hablará de su experiencia en el campo del arte documental a lo largo de la última década. Durante la masterclass, se abordarán diferentes aspectos de la génesis y desarrollo de sus trabajos, problematizando la relación entre estética y política, realidad y ficción, así como obra de arte y experimento social.
Lola Arias (Argentina, 1976) es escritora y directora de teatro y cine, además de performer. Colabora con personas de distintos ámbitos (veteranos de guerra, ex comunistas, niños búlgaros, etc.) en proyectos de teatro, literatura, música, cine y artes visuales. Sus obras transitan la frontera entre la ficción y lo real.
Masterclass sin inscripción previa. Entrada libre hasta completar aforo.
¿Qué huella dejarías para este siglo en el que has nacido?
¿Qué futuro imaginas?
¿Pensabas que tu presente iba a ser éste? ¿Quién eres?
¿Quién imaginas que serás en 20 años? ¿Y en 40?
¿Qué haces aquí?
La compañía del creador escénico Carlos Tuñón [ los números imaginarios ] lanza estas preguntas a jóvenes de 18 a 23 años residentes en Madrid que quieran formar parte de dar rienda suelta a su imaginación y participar en un proceso colectivo de creación escénica.
21 acciones para el siglo XXI quiere conectar los diferentes mundos de jóvenes que residen actualmente en la ciudad para conocer sus idiosincrasias, cómo perciben su entorno, la ciudad, a “los otros” y, sobre todo, cómo imaginan vivir en este siglo.
El punto de partida del proyecto es reunir a 21 jóvenes para realizar un taller de “accionismo artístico”: participarán en distintas sesiones intensivas entre abril y julio para compartir la experiencia de haber nacido en el siglo XXI, preguntarse qué esperan del futuro y cómo se proyectan en 20 y 40 años. A través de estas sesiones (encuentros presenciales y online) cada joven diseñará una acción artística, que podrá ser audiovisual, musical, performativa, plástica, literaria, etc… y que se presentará en una muestra abierta al público en la II edición del festival La Sub25.
El objetivo es hacer convivir mundos diversos y complementarios, contradictorios y paradójicos, cruzando fronteras ideológicas, económicas y sociales, por lo que no es necesaria formación ni experiencia previa en artes escénicas.
Todo el proceso será registrado en grabaciones sonoras y audiovisuales de los participantes como relato generacional, diverso y complejo. La documentación de todo el proyecto quedará publicada a modo de archivo, como piezas informativas o divulgativas sobre lo sucedido en 21 acciones para el siglo XXI.
La compañía [ los números imaginarios ] nace en 2013 para conformarse como una estructura de investigación estable. Una compañía madrileña de creación colectiva que pone un pie fuera del escenario para generar contextos donde lo social y lo artístico van de la mano.
DATOS PRÁCTICOS
Dirigido a: jóvenes de 18 a 23 años residentes en Madrid. No es necesario ninguna formación o conocimiento previo en artes escénicas
Aforo: 21 personas
Inscripción: para participar es imprescindible cumplimentar el formulario y enviar un vídeo de 1 minuto donde expliques qué es para ti “el siglo XXI”
Modo de selección: la idea es formar un grupo lo más diverso posible: jóvenes de distintos barrios, formaciones y experiencias. En caso de ser seleccionado/a, te confirmaremos tu participación a través del correo electrónico que nos facilites a través del formulario
FECHAS
Encuentros – taller: 23 de abril, 28 de mayo y 25 de junio de 11:00 a 14:00 h en el Centro Cultural Valdebernardo
Taller intensivo: 11, 12, 13, 14 y 15 de julio de 10:00 a 15:00 h y de 16:00 a 21:00 h en el Centro Cultural Casa del Reloj
Muestra pública del trabajo: 16 de julio a las 12:00 h, en Nave de Terneras, dentro del marco del festival joven La Sub25
¿QUÉ DEBES TRAER AL TALLER?
Dispositivo móvil que pueda grabar audio y vídeo y almacenar imagen, sonido y texto
Dispositivo para escribir: libreta, móvil, ordenador u otros
Ropa cómoda
*Derechos de imagen: Los participantes, como condición previa a la inscripción en los Talleres, al firmar el formulario de inscripción, declaran expresamente su compromiso a participar en el proceso colectivo de creación escénica dentro del Programa 21distritos y bajo la coordinación del dramaturgo Carlos Tuñón, y su consentimiento y autorización a la captación y utilización de su imagen (nombre, voz y declaraciones incluidas) y de las aportaciones y creaciones derivadas de su participación, aunque sean susceptibles de derechos de propiedad intelectual, en los términos y condiciones recogidos en el documento Autorización de uso de Derechos de Imagen y de inscripción que deberá remitirse firmado al ser solicitado por MADRID DESTINO al comunicarle su preselección.
Este taller es una singular invitación al encuentro y convivencia de dos universos distintos: por un lado, las creadoras y creadores circenses que se encuentran iniciando un proceso de creación, y por el otro, el colectivo de madres y/o padres con bebés de 0 a 6 meses que quieran disfrutar de un tiempo para ellas junto a sus hijas e hijos.
Hacer árbol explora las posibilidades escénicas, éticas y estéticas de la conversación y se despliega como un vivero de herramientas para acompañar la apertura de procesos vitales, creativos o de cualquier otra índole. Propone conversar en un espacio escénico sobre qué significa cuidar el inicio de una vida o de un trabajo artístico en tiempos de incertidumbre y vulnerabilidad.
Puede que el ejercicio de esta práctica nos permita enraizar, crecer, crear acompañar(nos)… En definitiva: hacer árbol.
Talleres dinamizados por: Haizea Arrizabalaga, Terrorismo de Autor y Rolando San Martín
DATOS PRÁCTICOS
Si eres artista circense
Fechas: 25, 26 y 27 abril
Horarios: de 10:00 a 15:00 h
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ARTISTAS CIRCENSES
Si eres madre/padre acompañado de un bebé de 0 a 6 meses
Fechas: 25, 26 y 27 abril
Horarios: de 11:30 a 13:30 h
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN MADRES/PADRES
‘Nonsense #3 Cabaret de circo y pensamiento’ continúa avivando en el centro de la pista una conversación transversal y profunda acerca de nuestro presente y de las posibilidades imaginativas que nos permitan ampliar el espectro de los futuros posibles.
Si en las anteriores ediciones hemos conversado, a través de los procesos vitales del circo, sobre los límites del cuerpo, la vulnerabilidad, el margen, las formas de vida, el salto o la experiencia de lo vivo, en esta ocasión abordaremos la figura del fracaso, con especial atención al error o al fallo que operan en la acción cómica del payaso o la payasa. Esta disciplina circense se prepara para recibir bofetadas, tropezar, caer ante los ojos y carcajadas de los demás, funcionando como espejo deformado de nuestras fragilidades y pasiones.
El público, dispuesto al aplauso y celebración del fracaso, contempla, maravillado, la destitución de la imagen, la renuncia a la tiranía de la brillantez o el acabado perfecto.
¿Será que la disposición al fallo supone abandonar el control de la situación, aceptar el miedo a lo desconocido, asumir el riesgo de lo imperfecto, lo limitado y quizás también lo inútil?
Con la colaboración y programación de: 21distritos – Teatro Circo Price y la participación de La Grainerie – Fabrique des Arts du Cirque, Erasmus +, con ayuda del Ministère de la Culture de la République Française, del Conseil Régional Occitaine, el Consel Départemental Haute Garonne, Toulouse Métropole e Institut Français.
FICHA ARTÍSTICA
En conversación: Ángel Zapata, Aude Géva, Iván de los Ríos, Fernanda Orazi
Artistas de circo: Adrià Montaña, Anna Pascual, Benet Jofre, Cèlia Marcé, Wanja Kahlert, Victor Ortiz y Wilbur
Presentadora: Haizea Arrizabalaga
Propuesta y dirección artística de Nonsense: Rolando San Martín
Acompañamiento y dramaturgia: Terrorismo de Autor y Haizea Arrizabalaga
Iluminación, espacio escénico y sonoro: Després de Tot-PSiRC y Nonsense
¿Cómo puede el canto acercarnos a los demás?
En este taller impartido por Nacho Bilbao jugaremos a crear canciones y a cantar nuestros pensamientos. Aprenderemos nociones básicas de composición musical y técnica vocal y experimentaremos con las posibilidades del canto como lugar de encuentro y expresión.
La propuesta se desarrolla en tres sesiones de periodicidad semanal: la primera de ellas será para personas mayores, la segunda para adolescentes y la tercera intergeneracional. El taller forma parte del proceso de creación de Canción, la próxima obra de Nacho Bilbao, en la que vuelve a indagar en la escena como lugar de encuentro, partiendo en esta ocasión del canto en grupo como vehículo.
Nacho Bilbao es un artista escénico y compositor de Madrid que crea espectáculos y talleres participativos para que el público tome el escenario. Ha escrito y dirigido obras presentes en el Teatro de la Abadía, Espacio Abierto Quinta de los Molinos, el Festival Teatralia o el Museo Reina Sofía.
DATOS PRÁCTICOS
Dirigido a: adolescentes y mayores interesados en cantar y crear. No es necesario tener nociones de canto o música
Aforo: 20 personas (7 y 21 de abril) / 40 personas (28 de abril)
Inscripción: para participar es imprescindible cumplimentar el formulario. En caso de ser seleccionado/a, te confirmaremos tu participación a través de correo electrónico
FECHAS Y HORARIOS
7 de abril a las 18:00 h: personas mayores (+65)
21 de abril a las 18:00 h: adolescentes (14 -20 años)
28 de abril a las 19:00 h: intergeneracional. Jornada de puertas abiertas al público
No es necesario llevar ningún material
Tampoco es obligatorio asistir a todas las sesiones
Te recomendamos que acudas con ropa cómoda
Más información sobre Nacho Bilbao aquí
*Las sesiones serán objeto de reportaje fotográfico y/o grabación y será requisito de participación la autorización y consentimiento a utilizar las imágenes y las grabaciones de las sesiones para la difusión y divulgación de la actividad y del proceso creativo en 21distritos.es y perfiles en RRSS y en la documentación y creación de la composición musical “Canción” por Nacho Bilbao como proceso colaborativo de creación como parte del Taller.
¿Quieres probar qué se siente siendo otra persona? ¿Has pensado alguna vez cómo te verías a ti mismo con otros rasgos físicos?
El sistema de realidad virtual encarnada The Machine To Be Another (TMTBA) permite a dos personas experimentar el mundo a través de los ojos y el cuerpo del otro. Esta instalación performativa ofrece a los participantes la posibilidad de verse a sí mismos en un cuerpo diferente, mientras se mueven e interactúan con el espacio en retroalimentación táctil realista.
TMTBA nace con el objetivo de promover la empatía entre personas de diferentes contextos sociales, culturales e ideológicos para abordar cuestiones como prejuicios culturales, la inmigración o los vínculos generacionales.
BeAnotherLab es el colectivo interdisciplinar responsable de esta actividad, que desde 2012 investiga, reproduce y comunica experiencias subjetivas individuales enfocadas a generar una toma de perspectiva hacia el comportamiento prosocial.
¿DÓNDE PODEMOS VIVIR ESTA EXPERIENCIA?
The Machine To Be Another acompaña este año a otras actividades de la programación de 21distritos. La experiencia tiene una duración aproximada de 10 minutos por persona y se podrá disfrutar en los mismos centros culturales, desde dos horas antes del inicio de los siguientes espectáculos:
4 de marzo – desde las 17:00 h
UN CUENTO SINFÓNICO DE LUIS PIEDRAHITA
Centro Cultural Antonio Machado (San Blas-Canillejas)
5 de marzo – desde las 18:00 h
MALVALOCA CORO DE MUJERES
Centro Cultural el Pozo (Puente de Vallecas)
9 de abril – desde las 17:00 h
EL MÁGICO PLANETA DE LOS INSTRUMENTOS INSÓLITOS
Centro Cultural Eduardo Úrculo (Tetuán)
30 de abril – desde las 18:00 h
NONSENSE
Circo Price (Arganzuela)
6 de mayo – desde las 17:00 h
SU REALISMO
Centro Cultural Antonio Machado (San Blas-Canillejas)
7 de mayo – desde las 18:00 h
KANE 935
Nave de Terneras (Arganzuela)
21 de mayo – desde las 18:00 h
FREE SIS MAFIA
Centro Juvenil el Sitio de mi Recreo (Villa de Vallecas)
12 de junio – desde las 19:00 h
LOUISIANA DIXIELAND
Mirador El cerro de Tío Pío (Puente de Vallecas)