Barcelonés de nacimiento y madrileño de adopción, Lichis fue responsable, poeta y voz de La Cabra Mecánica, el aclamado grupo nacional de pop-rock de los 2000. Más adelante, en solitario, logró emocionarnos con Tras Modo Avión (2014) y Mariposas & Torneos de Verano (2018), un descarnado e íntimo análisis introspectivo en el que nos abrió su alma.
Ahora, tras un par de años de intensa gira con el dúo Mesa Para Dos, Miguel Ángel Hernando (Lichis) retoma su camino en solitario con El Hombre Orquesta, un proyecto donde pop y música de autor dejan entrever su apasionante trayectoria mientras se nos hace partícipes de las alegrías, decepciones, sorpresas, tristezas y esperanzas que se han convertido en parte del universo del artista.
“Lloraron hasta que no les quedaron fuerzas para llorar”
Salmo 31, 9
Somos la guerra es el II Capítulo de Bekristen/ Cristianos, una trilogía de la compañía de danza La Phármaco que surge después de cinco años de proyectos de danza y cooperación en países de África, Asia y América. Con ella, la coreógrafa Luz Arcas quiere bailar los efectos del neoliberalismo como nuevo colonialismo: sus modelos económicos, sociales y culturales, su violencia totalitaria y radical.
En la segunda pieza de la trilogía, este discurso es puramente físico, intuitivo, inspirado en anécdotas, imágenes y referencias concretas de la vida y orígenes (Andalucía) de la coreógrafa: la música electrónica, la influencia del folclore, las imágenes marianas veneradas en su tierra, el deseo de bailar más que de hacer danza…
La compañía La Phármaco ha contado para Somos la guerra con la colaboración de la artista andaluza afincada en Madrid Le Parody quien, desde sus comienzos en la música, experimenta con las intersecciones entre máquina y voz, combinando su pasión por la electrónica y la expresión folclórica.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección artística, coreografía, dramaturgia y espacio escénico: Luz Arcas
Música: Sole Le Parody
Baile: Luz Arcas, Marcos Matus y Raquel Sánchez
Asistencia escénica y coreografía: Abraham Gragera
Acompañamiento dramatúrgico: Ana Sánchez Acevedo
Ayudante de dirección: Carmen Quismondo
Vestuario: Carmen 17
Iluminación: Jorge Colomer
Foto y vídeo: Virginia Rota
Audiovisuales: Jorge Colomer y Jorge Juárez
Seguimiento artístico: Ana Folguera, Itsaso Arana y Rafael SM Paniagua
El guitarrista y compositor argentino Fernando Egozcue y el violinista francés Thomas Potiron se unen para dar nacimiento a este proyecto, tras 15 años caminando juntos por los escenarios y compartiendo energía y sensibilidad
El periodista Fernando Neire destacaba en El País la colaboración entre los artistas:
«El argentino aporta sus ya célebres (y celebradas) partituras, intersecciones perfectas entre el nuevo tango y el jazz contemporáneo…pocos guitarristas tocan y componen hoy en este país como él”.
El PAÍS
La hija de la legendaria soprano Montserrat Caballé presenta un recital de ópera y zarzuela junto al barítono zamorano Luis Santana. Sobre un precioso escenario ambientado con cientos de velas, los dos artistas se unen al piano de Víctor Carbajo para interpretar una sucesión de fragmentos de ópera y zarzuela.
Después de haber pisado escenarios de la talla del Deutsche Oper de Berlín y la Alte Oper de Frankfurt (Martí), así como el Teatro del Liceo y el Auditorio Nacional de Música (Santana), Caballé y Santana llegan a 21distritos para ofrecernos un concierto formado por una sucesión de fragmentos de compositores como Verdi, Donizetti, Rossini, Mozart, Obradors, Falla, Penella, Giménez, Serrano y Torroba.
Tras ser mordido en 1999 por un mentalismo radioactivo, el mago Max Verdié adquirió asombrosos poderes telepáticos. Desde entonces, combate el aburrimiento a través de su show Cómo ser un superhéroe, un espectáculo familiar pensado para acercar el mundo de la magia mental y el ilusionismo a los más pequeños.
En éste podremos conocer el asombroso truco de la superfuerza, la escena tras los créditos y adquirir conocimientos de telepatía de nivel 9.
¿Estás preparado?
“La idea de crear y mantener una gran orquesta puede parecer descabellada, pero en realidad nos parece un gran acontecimiento”, afirman desde la Mad Sax Big Band, buque insignia del Colectivo WS Association of Musicians (WSAM).
Mad Sax Big Band es una Big Band original dirigida por los maestros Costanzo Laini y Paco Márquez, donde los grandes protagonistas son saxos capaces de transformarse en trompetas y trombones, demostrando así la gran versatilidad del instrumento.
Jukebox Melodies es un concierto único cuyo repertorio abarca desde el swing hasta el rock, pasando por canciones provenientes de bandas sonoras inolvidables hasta ritmos latinos llenos de sabor. Estas canciones dan forma a un ente vivo, versátil y apegado a la actualidad, abierto a experimentar en otros espacios culturales y capaz de abordar la modernidad de otras propuestas.
FICHA ARTÍSTICA
Costanzo Laini: Saxo Alto
Paco Marquez: Saxo Tenor
David Fernandez: Batería
Ricardo Alonso: Contrabajo
Daniel Cardoso: Saxo Soprano
Isidoro Fernandez: Saxo Tenor
Alex Fernandez: Piano
Javier García Figueroa: Saxo Barítono
Santiago Estellano: Saxo Tenor
Inés de Celis: Saxo Alto
Alberto Tarilonte: Saxo Barítono
Luis Rodríguez Carpizo: Saxo Barítono
Prisque Lemble: Saxo Tenor
Natacha Schiriak: Saxo Soprano
Jorge García: Saxo Alto
Jesús González: Saxo Soprano
¿Te imaginas la Suite I, la Ciaccona de la Suite 4 y el Preludio de la Suite 6 de Bach interpretadas por una guitarra?
Johann Sebastian Bach es sin lugar a dudas el máximo exponente de la música universal. Su obra sobrepasa los límites más sublimes: la perfección estructural, matemática, armónica y melódica elevan el espíritu y conmueven el alma de quien se disponga a escuchar su mensaje.
Carlos H. Wernicke, transcriptor de música antigua, compositor y arreglista, llega a 21distritos para ofrecernos un concierto sin precedentes, en el que con su virtuosismo a la guitarra reinterpretará algunas de las composiciones más célebres de Bach.
El mágico planeta de los instrumentos insólitos es un maravilloso viaje a través de los diferentes ritmos y melodías de la música popular española que transmite valores sobre la reutilización, la pobreza, la imaginación y la importancia de conocer nuestras tradiciones.
Valses, jotas, fox trot, pasodobles y otros ritmos conforman el repertorio de este divertido concierto familiar en el que podremos descubrir instrumentos tan sorprendentes como el violín trompeta, la zanfona, la recogeflauta, el bansuri, el serrucho musical, el ala de buitre, el theremin o la flauta silla de camping.
Una oportunidad de aprender, sonreír y valorar las cosas que unen a los seres humanos de la mano de Fetén Fetén, el proyecto de Jorge Arribas y Diego Galaz que más que un proyecto musical es el lenguaje del alma hecho armonía.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA – Solo en el espectáculo del 9 de abril
Dos horas antes del inicio del espectáculo, puedes acercarte al centro cultural a disfrutar del sistema de realidad virtual THE MACHINE TO BE ANOTHER. Una instalación performativa que 21distritos pone a disposición del público para experimentar el mundo a través de los ojos y el cuerpo de otra persona.
“Sin ojana” significa sin mentiras, sin hipocresías.
Circo, flamenco y teatro encuentran el perfecto equilibrio en Sin Ojana, un show de la compañía Chicharrón que le canta a la libertad mientras homenajea el noble arte del flamenco.
Humor y drama se unen en este mestizaje de artes que ha contado con el apoyo de grandes instituciones como Circo Price y Zirkozaurre, además del reconocimiento de la industria con premios como el Panorama Circada.
FICHA ARTÍSTICA
Idea original e interpretación: Germán J. López Galván
Dirección y Dramaturgia: Pepa Gil
Música Original: Raúl Cantizano
Escenografía: Germán López, Trebarte, Juan Manuel Sánchez, Pepeciclo
Vestuario y Decoración: Engatosarte Vestuario Teatral
Coreografía y Voz: Alicia Acuña
Documentación: Javier Blancart
Fotografía y audiovisual: MacShalbert Productions, Rafael Burgos, Gaby Merz
Diseño iluminación: Juan Manuel Sánchez
Coproducción: Festival Circada