Un mundo insólito entre el cabaret y el rock, el punk y el cuplé, haciendo de tripas corazón y del corazón tripas. Ajo se presenta como cirujana emocional del presente mientras que Mastretta le tiende sus puentes de melodía. 

Así es este microshow de música y poesía que se va construyendo a tiempo real, improvisando cada segundo, de manera que ninguno es igual al anterior ni se parecerá al siguiente. Los dos artistas, juntos en un escenario, se dedican a ponerle pruebas al infinito para ver si resiste a base de canciones diminutas y anticanciones.

Ajo ha paseado su micropoesía por todo tipo de escenarios Berlín, New York, Sâo Paulo o México de la mano de otros músicos tan variados como Corcobado, Tsukiko Amakawa, Paco Soto Ivars, Julieta Venegas, Javier Colis, Don Simón y Telefunken o Judit Farrés con quien ha girado con varios espectáculos. Figura del underground madrileño, agitadora cultural, postpunk… Son algunas de las etiquetas con las que se suele calificar a Ajo, quizá la más certera sea, la de micropoetisa.

Nacho Mastretta. Al piano y clarinete, es uno de los grandes músicos y compositores nacionales, de un gusto exquisito y caracterizado siempre por una elegancia muy particular, su trayectoria es muy conocida por su orquestra MASTRETTA, así como por muchas bandas sonoras cinematográficas memorables.

Como todos los días, un simpático artista callejero va a la plaza del pueblo para realizar su divertido espectáculo. Sitúa sus elementos artísticos delante de una majestuosa fuente: ¡el show va a comenzar! 

Como ya es costumbre para él, antes de realizar su primer número, alimenta a los animales que han hecho de la fuente su hogar. De repente descubre que hoy no es un día cualquiera, lo que dará comienzo a una sorprendente aventura.

Escondidos en la fuente es un espectáculo familiar sin palabras en el que se aborda la temática de la contaminación del agua y de los animales debido a los desechos plásticos. La compañía Ángeles de trapo pretende así concienciar a los más pequeños de la casa sobre la importancia del medioambiente y el correcto cuidado del mundo que nos rodea, y transmitirles valores como el respeto y la empatía.

FICHA ARTÍSTICA
Autor y actor:
Julio Gallo
Dirección: Julio Gallo y Wagner Gallo
Titiritero: Wagner Gallo
Diseño de iluminación y sonido: Wagner Gallo
Vestuario: Iolanda Atalla
Escenografía: Maicol Gallo y Wagner Gallo
Música: John Rowcroft

La descubrimos en 2016 con Año X, su primer álbum. Obtuvo nuestra atención en 2018, cuando dio forma al tema principal de la serie El embarcadero. Se ganó el reconocimiento de la industria en 2019 cuando formó parte del disco Tributo a Sabina. Ni tan joven ni tan viejo. Y acabó de cautivarnos en 2021 con La Costa de los Mosquitos, un disco en el que nos permite asomarnos a su mundo interior. 

La artista Travis Birds aterriza en 21distritos en un formato de charla y micro-concierto, en el que hablará con el público sobre el cambio a través del autodescubrimiento desde su historia personal e interpretará algunos de sus temas más conocidos.

La música de Antonio Lizana supone un viaje desde las raíces del flamenco hasta el jazz contemporáneo, que se entrelaza con letras que muestran un compromiso personal con la verdad y con el desarrollo de la conciencia humana a nivel global.

Desde que dio comienzo a su carrera en 2012, el saxofonista, compositor y cantaor, ha editado cuatro trabajos discográficos, ha trabajado con grandes figuras del mundo de la música como Alejandro Sanz, Snarky Puppy, Marcus Miller, Jorge Drexler, India Martínez y José Mercé, y ha realizado alrededor de 300 conciertos con su banda por más de 30 países.

Uno de los representantes más célebres del nuevo flamenco-jazz llega a 21distritos después de haber participado en festivales de primer nivel, como Etnosur, SXSW Austin o Shanghai Jazz Fest, y de haber sido uno de los pocos artistas españoles en grabar un concierto para el NPR Tiny Desk.

Plug es la búsqueda de la relación entre el sonido y los malabares. Una guitarra, un set de percusión electrónica, algunos pedales de efectos, objetos de malabares y algunos cables son los instrumentos sobre el escenario.

Creando capas sonoras se genera un ambiente donde el audio y lo visual se fusionan. La obra se convierte así en un espacio para conectar, para conectarse desde el sonido y por momentos desde el silencio.

Al finalizar la representación se realizará un coloquio con el artista de la pieza, Nico Nale.

Esta actividad ha formado parte del P.I.A.D., programa para la cesión de espacios a artistas recogido en los acuerdos del Pacto de la Villa.

Es 31 de diciembre, Nochevieja, y quedan pocas horas para que comience un nuevo año. Es un momento de balance, de pasar página, de terminar ciclos, pero también de dar espacio a lo nuevo. 

En Trash! la protagonista se encuentra al final del año con los cuadernos, agendas y notas del pasado, guardados en un baúl de la casa de la infancia. Surge entonces la obsesión por revisar el pasado y, a su vez, cuestionarse y preguntarse sobre el presente.

FICHA ARTÍSTICA
Interpretación, dramaturgia y dirección: Mariel Alboniga
Co-dirección y asesoramiento coreográfico:
Grisel Alboniga
Asistencia dramaturgia:
Alejandra Venturini
Realización audiovisual:
Talía González

Esta actividad ha formado parte del P.I.A.D., programa para la cesión de espacios a artistas recogido en los acuerdos del Pacto de la Villa.

¿Qué puede hacer la cultura por la Agenda 2030?
¿Cómo podemos incorporar la sostenibilidad ambiental, económica y social en nuestras formas de hacer?
¿Cómo podemos concienciar, es decir, transformar conciencias y generar y compartir conocimientos y experiencias para transformar nuestro mundo?

Estas jornadas ponen la cultura como eje vertebrador y transformador e indagan sobre lo que podemos hacer desde la cultura comunitaria, el espacio público y el cine para seguir los objetivos marcados por la Agenda 2030 relativos a la sostenibilidad ambiental, económica y social.

En este nuevo encuentro de la Mesa Cultura 2030 compartiremos reflexiones, conocimiento, proyectos y experiencias que muestren la capacidad transformadora de los diversos agentes culturales, presentes siempre en un territorio.

Con la colaboración de la Plataforma Cultura Sostenible

PROGRAMA
Viernes 10 diciembre – CULTURA COMUNITARIA Y ESPACIOS PÚBLICOS
Horario: de 10:00 a 18:00 h
Ponencias, mesas de trabajo y actuaciones

Sábado 11 diciembre – EL MUNDO DEL CINE PARA TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO
Horario: de 10:00 a 15:00 h
Ponencias y mesas de trabajo

DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO EN PDF

Flaquito, flaquito, se ha quedado el pequeño oso Andrés por su tristeza. 

Tiene de todo en el bosque, su casa y su independencia, pero a veces no es del todo feliz. Por mucho que comparta aventuras y regalos con sus amigos, un oso no puede casarse con una lombriz o una elefanta, solamente con una señorita osa, que por desgracia, no encuentra en su montaña… Hasta que un día, aparece ante su puerta una sorpresa que cambiará su vida. 

La sorpresa del oso Andrés es un espectáculo de títeres de la compañía Arte Fusión Títeres​​ que ejemplifica el disfrute de ser libre y de sentir la propia identidad, incluso en soledad. La obra, que llega a 21distritos para deleitar a niños y niñas, quiere transmitir que podemos ser felices con nosotros mismos solo si nos reconocemos y nos permitimos crecer sin prejuicios.

El célebre pianista de jazz Chano Domínguez es un músico «reclutado» por el mundo del flamenco y en su música ha logrado una inusual integración de ritmos e idiomas del jazz y del flamenco.

En esta ocasión, llega a 21distritos a encontrarse con el público para hablar de su experiencia y de su vivencia entre estos dos mundos musicales, en un formato en el que interpretará y comentará con los asistentes las canciones más representativas de su repertorio.

Chano Domínguez es uno de los músicos más demandados en toda la escena musical española, en cualquier género musical. Ha trabajado con una amplia gama de artistas como Enrique Morente, Estrella Morente, Martirio, Marta Valdés, Gonzalo Rubalcaba, Ana Belén, Jorge Pardo, Carles Benavent, Paco de Lucía, Joe Lovano, Herbie Hancock, Jack DeJohnette y Wynton Marsalis con la Lincoln Center Jazz Orchestra.