21distritos presenta en concierto a Jordana B y Rizha, dos jóvenes artistas de origen argentino que, cada una a su estilo, están rompiendo los moldes de la música actual.
Jordana B es el proyecto musical de María Solá. De familia de actores, desde pequeña aprendió la grandeza de las ideas y a soñar despierta. Amante de la poesía y el cine, en 2019 comienza a musicalizar sus poemas bajo el nombre de Jordana B (un guiño a la película Submarine) y publica Dicen de ti, un poema de cuatro minutos que soñó con ser canción. Desde entonces, ha seguido trabajando en un proyecto original, al todavía le queda una trayectoria extensa y muchas sorpresas por dar.
Rizha es cantante, productora, compositora, letrista y actriz. Con solo 22 años, medios como MTv o el Top 40 la han definido como “la exquisita rareza de la música underground” y “la genialidad más precoz de España”. Con referencias como K. Flay y Kid Cudi, la joven artista empezó produciendo de forma amateur con tan solo 11 años y el pasado 2020 publicó Fever Dream, un álbum que ha contado con la colaboración de artistas como The Aquadolls, Billy Cobb, GIRLI, DEVA y Putochinomaricón, entre otros.
HORARIO ACTUACIONES
20:00 h – JORNADA B
20:50 h – RIZHA
*Entrada libre hasta completar aforo
Si observamos cuáles son los materiales constitutivos del teatro, aquellos sin los cuales no puede haber escena, veremos que aparecerán como imprescindibles el espacio y el público. Sin embargo, resulta curioso descubrir cómo ambas cuestiones tienden a ser dejadas para el final del proceso creativo. Como quien pretende hacer un pan y dejar la harina para el último momento.
Pablo Messiez abre los ensayos de su próxima obra La voluntad de creer. Con esta apertura pretende probar qué sucede si se toma la presencia del público como material a ser tenido en cuenta en el proceso creativo. Por eso mismo, nos lanza una invitación directa a ser partícipes del working process al que tanto él como su equipo se van a sumergir durante cinco ensayos.
Tras haber trabajado con directores y directoras como Leonor Manso, Daniel Veronese y Rubén Szuchmacher, el director y dramaturgo hará acto de presencia en 21distritos para convertir a todas aquellas personas amantes del teatro en una parte indispensable de su pieza.
FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia y dirección: Pablo Messiez
Reparto: María Morales, Rebeca Hernando, Mikele Urroz, Carlota Gaviño, José Juan-Rodríguez e Íñigo Rodríguez-Claro
Ayudante de Dirección: Javier L. Patiño
DATOS PRÁCTICOS
Número de sesiones: 5
Lugar: Centro Cultural Meseta de Orcasitas (Usera)
Fechas: del 6 al 10 de diciembre, 2021
Horario: de 18:00 a 20:00 h
Después de clausurar el Festival FeminaJazz en la sala Clamores de Madrid, María Parra llega a 21distritos en un formato más íntimo, un tête à tête con su instrumento: el piano.
De formación clásica, la pianista María Parra alternó en su juventud el estudio de los músicos clásicos con los de composición moderna y profundizó en la improvisación en el «Taller de Músics» de Barcelona. Obtuvo Matrícula de Honor en su último año del Programa Superior de Piano, es “Máster en Música Española” con Alicia de Larrocha en la Academia Marshall de Barcelona, y se especializó con Prisca Benoit en el Conservatorio Superior de París.
Su reciente transformación ha pasado de la interpretación de los clásicos a la creación una obra propia de carácter muy ecléctico Esta transformación ha cristalizado con el lanzamiento de su disco VISION, editado en 2020 por Warner Music Spain y con la formación de su proyecto jazzístico: María Parra Trío.
8 minutos es el resultado de una conversación que comenzó en marzo de 2021 y que ha durado tres meses. Durante este periodo de tiempo, nos hemos encontrado con un grupo de jóvenes afrodescendientes para crear un conjunto de piezas con una sola regla, su duración: 8 minutos.
Se trata de un proceso creativo en el que 9 jóvenes procedentes de la comunidad afrodescendiente, a través de disciplinas artísticas diversas, diseñaron una pieza individual de 8 minutos de duración, además de una pieza colectiva de otros 8 minutos, a forma de cierre. La elección de este formato se basa en el objetivo de rescatar los testimonios de los y las jóvenes integrantes de esta comunidad dando visibilidad a sus demandas e identidades.
Encuentro performativo
Varios meses después, los participantes del proyecto comparten con el público las experiencias vividas durante el proceso de trabajo y las razones por la que creen que es un trabajo importante. Algunos de los temas que han surgido han sido: la sombra, la insatisfacción personal, el sentimiento de pertenencia a un grupo, la identidad, el derecho a perseguir tus sueños, sobre el paso de la adolescencia a la madurez, el deseo de libertad, el racismo en España, la empatía, el pelo afro….
Algunos de los participantes interpretarán sus 8 minutos de historia, intercalando esta puesta en escena con la reflexión junto al público de lo que supuso la experiencia.
FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Proyecto escénico: Yo Me Experimento
Elenco: Kevin Osakpolo, Elizabeth Cuero, Stella Balboa, Yara de Almeida, Lucía Muñoz, Agustín Ndong, Liliana Obregón, Manuel Baldé, Saydi Aldama.
Directores: Marisa Lull y Alfredo Ramos
Casting: The Black view
La Big Bang del Conversatorio es una agrupación compuesta por alumnos y ex alumnos del Conservatorio Profesional de Arturo Soria y que nació gracias a su director José Miguel Sambartolomé Cortés.
Ha contado con la colaboración de primeras figuras del mundo del jazz como Juan Muro, Miguel Ángel Egido, Raúl Gil, Gullien Ferrer y Patxi Urtxegui y ha ha realizado conciertos en sitios icónicos como la mítica sala Galileo Galilei, Estación de Chamartín, los conservatorios superiores de Málaga, Jaén y Madrid, así como en Huéscar, Granada, y Universidad Complutense de Madrid.
Con este recorrido a sus espaldas, la Big Band llega a 21distritos para deleitarnos con un concierto que modernizará el género del jazz, imprimiendo una especial sutileza en las piezas más rítmicas.
FICHA ARTÍSTICA
Trompetas: Cristian Franco Brines, Killian Garrido Gómez, Carlos Blanco Noriega, Begoña Blanco Noriega, Iker Lopez-Davila, Curro Caballero Ramos, Juan Ramon Sanz Carballo
Trombones: Daniel Fayos Martin, Samuel Jimenez, Toni Darocas Jerez, Carlos Alvarez Gutierrez
Trompas: Carlos Martorell Rodriguez, Alejandro Moran Hurtado
Tuba: Juan Carlos Lopez Sanchez -Seco
Saxofones: Borja Alejo Pérez, Emanuel Espinoza, Silvia Martínez Vergara, Andrea Gete Rico, Inés Perez Velasco
Batería y percusiones: Miguel Valdes Martin
Teclados y piano: Carlos Montalvo
Bajo eléctrico: Cesar Carlos Perez Escanciano
Contrabajo: Ines Sharaf Cánovas
Guitarra eléctrica: Mark Peralta Santos
Encuentro con Iñaki Domínguez, antropólogo y autor de Macarras interseculares, que junto a Wolfrank Zannou, Jero García y Aida dos Santos, vecinos de Carabanchel, nos hablarán de la historia oculta del barrio.
Jero García es ex boxeador, figura televisiva y antiguo vecino de la zona del Tercio Terol en Carabanchel; Wolfrank Zannou es productor musical y ex miembro de los Color Power, pandilla callejera que luchó en las calles contra los skins neonazis durante los noventa; Aida dos Santos es escritora y consultora que investiga la realidad de las jóvenes en mujeres en el extrarradio madrileño. Con ellos trataremos de desvelar la intrahistoria de las últimas décadas en Carabanchel.
Macarras interseculares cuenta la historia de Madrid a través de sus mitos callejeros. Iñaki Domínguez protagoniza en 21distritos un encuentro para descubrir uno de los barrios de la ciudad, Carabanchel, de la mano de sus personajes más representativos.
Cuatro voces, guitarra, bajo, percusión y un piano que te transportarán desde el Gospel hasta Queen, para hacer disfrutar al público del que es su instrumento: la voz.
Meraki es la experiencia musical de cuatro voces que abarcan desde el Gospel hasta el pop más refinado. Es un quinteto vocal moderno con guitarra bajo y piano, que tan pronto canta un clásico de las chordettes como adapta un hit de Amy Winehouse o el último «trending» de de TikTok. Un espectáculo que llega tanto a adolescentes como a sus padres.
FICHA ARTÍSTICA
Voces: Cristina Benito, Lola López, Tommaso Giuseppini e Icíar Ybarra
Piano: Mónica Menéndez
Guitarra: Icíar Ybarra Percusión: Tommaso Giuseppini y Pablo Elorriaga
¿Os atrevéis a mirar por el ojo de la cerradura de la habitación de jugar del pequeño Mozart? O, aún mejor: ¿no os gustaría entrar en la habitación y jugar a hacer teatro y cambiar de arriba abajo los cuentos más famosos de los hermanos Grimm?
Os invitamos a subir al escenario, tumbarse sobre las alfombras de la habitación de jugar de la familia Mozart y participar de la fantasía y travesuras de Wolfgang Amadeus Mozart. Todos juntos, ayudaremos a huir a Hansel y Grettel de la bruja de la casa de golosinas, daremos una buena lección al lobo feroz de Caperucita Roja, protegeremos la rana de la crueldad de la princesa, y reiremos con los músicos de Bremen.
¡Bienvenidos a «Mozartland»!
*Espectáculo dirigido a niños y niñas a partir de 3 años.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección escénica y dramaturgia: Marc Hervàs
Intérpretes: Clara Dalmau, Jordi Hervás, William Kemp y los niños Laura y Bernat Hervàs.
Músicos: Ester Alonso (flauta), Laia Pàmies (violín), David Andújar (viola), Mariona Tusset (violonchelo)
Máscaras, títeres y vestuario: Martí Doy
Confección del vestuario: Gustavo Adolfo Tarí
Escenografía: Anna Alcubierre
Video-arte: John Feeney
Iluminación: Nick Hersh
Fotografía: Dani Querol
Producción ejecutiva: Clara Dalmau
Distribución y prensa: Lorena Benesey
A las afueras de la ciudad hay una balsa rodeada de vegetación donde viven patos, ranas, libélulas y hasta pesca una cigüeña. Los niños van allí a jugar, también a observar la vida: los pequeños patitos que nacieron, cómo nada elegante la tortuga, cómo escapa la liebre de la zorra que la persigue…
Pero llegan las máquinas y van a destrozarlo todo para construir una súper-urbanización de lujo. Los chavales tratan de impedirlo pero…
Quienes cuentan la historia son dos artistas callejeros, un padre con su hija, que conocen bien lo que pasó.
El hombre cigüeña es una investigación de Titiriteros de Binéfar sobre la esencia del títere, sobre lo mínimo necesario para dotar de vida a los objetos y profundiza en la relación entre títere y titiritero. Ha participado en muchos festivales internacionales y realizado giras en Europa y América, cosechando premios como en la Fira de Teatre de Tárrega o la nominación a los premios Max como mejor espectáculo infantil.
FICHA ARTÍSTICA
Guión y dirección: Paco Paricio
Diseño de títeres y escenografía: Paco Paricio
Música: Alberto Gambino
Dirección de actores: Jordi Purtí
Construcción de títeres y escenografía: Matías De Arriba
Vestuarios y Costura: Merce Viladrosa
Diseño de luz: Javier Anós
Vídeo: Creación Audiovisual
Secretaría: Ana Tere Pedrós
Asesor artístico y publicidad: Víctor Gomollón
Coordinación Pilar Amorós
Actores: Eva Paricio, Paco Paricio
Músico: Alberto Gambino
Técnico: Pablo Borderías