Actividad con aforo completo.
¿Te atreves a sacar tu lado creativo? Estamos acostumbrados a hacernos selfies constantemente para subir a las redes sociales lo guapos y guapas que nos vemos, las cosas que hacemos y dónde estamos. Un montón de esas personas llamadas “influencers” parecen decirnos lo que queremos hacer si queremos estar a la moda.
Pero… ¿merecen la pena estos estereotipos? ¿Realmente tienen que influir en nuestras vidas? ¿No son todas esas personas en el fondo bastante aburridas?
Por eso te proponemos que vengas a descubrir en este taller a otros artistas que, a través del selfie, hacen arte y autorretratos, y que te animes tú también a crear tu propia versión. Utilizaremos móviles, apps y objetos cotidianos para componer imágenes profesionales que, mediante la creatividad, revelen un poquito de nosotros.
Objetivos del taller:
Ser conscientes del consumo actual de imágenes a través de internet.
Investigar sobre cómo nos solemos mostrar en las redes sociales.
Entender que el consumo prolongado de imágenes que proyectan falsas realidades puede afectarnos en la vida real.
Conocer artistas y creadores de contenidos alternativos y más creativos.
Actividad programada en colaboración con Fundación Telefónica
La imagen de los robots nos ha acompañado durante décadas gracias, principalmente, al cine y la televisión. Sin embargo, poco a poco nos acercamos al sueño de crear máquinas que sean nuestras gemelas, pero de acero y circuitos.
En este taller mediante herramientas interactivas reflexionaremos sobre el concepto de robot y su historia. Conoceremos algunos robots y pensaremos las respuestas a las preguntas: ¿cómo nos relacionamos con robots que parecen humanos, pero no lo son? ¿cómo nos ayudan los robots en nuestro día a día? ¿tienen derechos los robots? ¿nos dan miedo?
Actividad programada en colaboración con Fundación Telefónica
Una Inteligencia Artificial suele definirse como aquello que está ocurriendo en un sistema hecho de manera artificial pero que parece imitar la inteligencia humana. Esta rama de la informática y la computación ha abierto muchísimas puertas al futuro, aunque muchas veces no seamos capaces de entender de cuánto es capaz.
La creatividad es una cualidad que parece única del ser humano, pero cada vez más las máquinas se están volviendo capaces de crear: pintan retratos, escriben poemas, componen música e, incluso, firman guiones de cine. Ahora, gracias a proyectos como Deep Dream de Google, sabemos que también pueden soñar.
En esta actividad comprenderemos juntos en qué consiste eso de las inteligencias artificiales, veremos qué pueden llegar a hacer, exploraremos sus sueños y crearemos juntos imágenes surrealistas gracias a nuestras máquinas de bolsillo.
Objetivos del taller:
Comprender qué es una inteligencia artificial y qué saber hacer
Distinguir entre los usos reales de la inteligencia artificial y los que aparecen en medios audiovisuales
Utilizar varios programas en relación con la inteligencia artificial y la edición de imagen
Ser capaces de hacer creaciones visuales y literarias a través de la tecnología
Actividad programada en colaboración con Fundación Telefónica
Reserva de entradas personas con discapacidad*
Existen localidades específicas para personas con discapacidad que se pueden solicitar desde este momento a través del correo electrónico gestion@21distritos.es
Para aquellas personas que necesiten apoyo en la adquisición de entradas, ponemos a disposición un servicio de vídeo interpretación para Personas Sordas de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 h.
El conocido artista charla esta vez con Irenegarry y Eugenia Tenebaum. El formato, similar al encuentro llevado a cabo en abril en 21distritos, presenta como novedad un coloquio con dos jóvenes referentes del momento: la artista musical Irenegarry y la historiadora del arte, activista e instagramer Eugenia Tenembaum.
Moderado por Tenembaum, los dos cantantes de distintas generaciones hablarán sobre la música, la juventud y la dificultad para abrirse camino en la industria musical, con la inestimable opinión, desde la experiencia, de Raphael.
Una vez concluido el coloquio, Irenegarry y Raphael amenizarán al público cantando, brevemente para finalizar, algunas de sus canciones.
Raphael es uno de los artistas más importantes de la historia de la música española. No en vano, es uno de los precursores de la balada romántica y una de las mayores influencias para muchos otros artistas posteriores. En sus 60 años de carrera ha llevado su música, plagada de grandes éxitos como «Yo soy aquel» y «Digan lo que digan», entre muchos otros, por todos los lugares del planeta, convirtiéndose en todo un embajador de la cultura española en el mundo.
¿Te persiguen términos como #bigdata o #datascience? ¿Quieres profundizar y entender qué es todo esto?
La burbuja tecnológica en la que estamos viviendo actualmente va a explotar, pero antes de que ocurra queremos que estés al día sobre los términos de moda en la industria, las tecnologías y maneras de hacer que tiene el sector. En Viviendo en la(s) nube(s) reflexionaremos sobre la posible perversión de las tecnologías.
Esta actividad forma parte del ciclo de talleres Seres digitales, en los que daremos respuesta a las grandes preguntas que surgen cuando hablamos de tecnología.
Estos talleres están diseñados para compartir experiencias, proponer soluciones en común, generar comunidad y fomentar el pensamiento crítico.
DATOS PRÁCTICOS
Dirigido a: público intergeneracional, a partir de 14 años
Actividad programada en colaboración con Fundación Telefónica
En inglés ya se utiliza el concepto cosechar (to harvest) para definir lo que las grandes corporaciones están haciendo con nosotros, pero… ¿dónde van nuestros datos?, ¿para qué sirven y por qué están tan codiciados?, ¿en qué nos afecta como individuos que se esté realizando esta recopilación?
Y sobre todo, ¿cómo me puedo proteger? En esta sesión responderemos a estas preguntas y ofreceremos herramientas y soluciones que protejan tu privacidad digital.
Esta actividad forma parte del ciclo de talleres Seres digitales, en los que daremos respuesta a las grandes preguntas que surgen cuando hablamos de tecnología.
Estos talleres están diseñados para compartir experiencias, proponer soluciones en común, generar comunidad y fomentar el pensamiento crítico.
DATOS PRÁCTICOS
Dirigido a: público intergeneracional, a partir de 14 años
Actividad programada en colaboración con Fundación Telefónica
Humanos aumentados, nuevas formas de interactuar con el mundo… ¿Dónde están los límites del cuerpo?
La humanidad cambia y ya no hablamos de ciencia ficción, ya no es cosa del futuro. Androides, Ginoides, Autómatas, Cíborgs o Mechas han llegado para transformar nuestras vidas.
¿Cómo vamos a aceptar estas nuevas identidades? ¿Qué derechos y deberes van a adquirir? ¿Somos iguales? En esta sesión aumentaremos nuestros sentidos para acercarnos a los seres digitales.
Esta actividad forma parte del ciclo de talleres Seres digitales, en los que daremos respuesta a las grandes preguntas que surgen cuando hablamos de tecnología.
Estos talleres están diseñados para compartir experiencias, proponer soluciones en común, generar comunidad y fomentar el pensamiento crítico.
DATOS PRÁCTICOS
Dirigido a: público intergeneracional, a partir de 14 años
Actividad programada en colaboración con Fundación Telefónica
“Hace cien años durante una noche de tormenta tropical, en lo más profundo de la jungla africana, nació una cría de gorila. Ni la luna ni las estrellas brillaron esa noche. Por eso el más anciano de la manada vaticinó que la recién llegada iba a sufrir muchas desgracias en el futuro.”
La Leyenda de Sally Jones narra la historia de una gorila nacida en un mal día y en mala hora, condenada en consecuencia a vivir una vida de grandes trabajos, intrigas, desventuras, violencia, soledad y lucha.
En esta adaptación teatral de la obra de Jakob Wegelius, la compañía Baychimo Teatro presenta a un conjunto de actores capaces de pasar fácilmente del rol de narradores, al de manipuladores de títeres y objetos, logrando así que el espectador se vea obligado a replantearse constantemente cómo le están narrando la historia.
Actividad dirigida a público familiar (a partir de 6 años)
En el cuento original de La bella durmiente (Sol, Luna y Talía de Giambattista Basile, 1635), Talía se duerme virgen y despierta madre de gemelos.
La Donna Immobile es una propuesta personal surgida del cuestionamiento de las historias de hadas y de la frustración. Es un cuento crudo y poético que establece el compromiso de hablar de la agresión sexual y de la inmovilidad cotidiana de una mayoría femenina que quizás está despertando, pero que sigue repleta de bellas durmientes.
La obra quiere ser una herramienta de sensibilización, además de un análisis de nuestros cuentos tradicionales, en los que desde hace siglos se ha inculcado miedo a la niña, a la mujer o a la joven, imponiendo la maternidad, advirtiendo del daño de los “monstruos” y afectando negativamente a valores como el empoderamiento.
La Donna Immobile recoge la fábula original de La bella durmiente pero va más allá del texto, potenciando lo que se adentra por los sentidos del espectador.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección y dramaturgia: Rakel Camacho
Reparto: Rebeca Matellán, Trigo Gómez, Rakel Camacho
Coreografía y movimiento: Patricia Torrero (Arrieritos Danza)
Ayudante dirección: Helena Soria
Producción ejecutiva: La Intemerata
Iluminación: Mariano Polo
Espacio escénico: Ana Montes, Rakel Camacho
Espacio sonoro: Julián Sanz
Vestuario: Fila Cero Sastrería y La Intemerata Teatro
*Actividad para público general mayor de 16 años. Algunas escenas contienen desnudos.