Con una larga y exitosa carrera, Frente Cumbiero se ha convertido en uno de los mayores abanderados en la exploración de la identidad sonora que representa la cumbia para América Latina.
Comandado por el compositor y productor colombiano Mario Galeano Toro (también co-fundador de las agrupaciones Ondatrópica y Los Pirañas), desde la aparición de Frente cumbiero Meets Mad Professor (2011) la banda ha protagonizado un movimiento de redescubrimiento musical que encuentra en la historia discográfica colombiana su principal fuente de inspiración.
Una trayectoria de diez años de giras los avalan. Han tocado en el Museo de Arte Moderno de NYC, en el Festival Estéreo Picnic o en el Roskilde Festival y han colaborado con célebres músicos como Mad Professor, Kronos Quartet o Minyo Crusaders.
Baby Sferic es un homenaje a la Tierra. Habla de la magia que une al planeta y sus habitantes a través de diferentes historias y paisajes.
La obra, dirigida a bebés de entre seis meses y tres años, hará las delicias de toda la familia con una puesta en escena sin texto pero muy visual. La protagonista es una esfera blanca que se va transformando en diferentes paisajes y en simpáticos animales. Su estética, minimalista y delicadamente visual, da libertad a la imaginación del espectador.
Esta propuesta de Aboon Teatre, protagonizada por Eduardo Telletxea y Mei Samarra, se adapta al ritmo de bebé y profundiza en el amor y el respeto hacia el ser humano y hacia el planeta que nos acoge.
Aristides Rascafria, el último Domador de Vientos, se da cuenta de que los vientos, al haber sido tan repetidamente sometidos, se han largado, se han refugiado en las máquinas de aire acondicionado, en tuberías de casas abandonadas, en recipientes herméticamente cerrados…. Es entonces cuando decide convertirse no ya en Domador, sino en Sanador de Vientos.
Este espectáculo infantil de títeres producido por la compañía Teatro del Alambre, nos cuenta la epopeya de los Domadores de Vientos. Desde la gran Calma Original, anterior al estornudo creador, pasando por Mamy Borrasca, Tátara-tátara-tátara-tátara abuela del narrador.
Esta actividad forma parte de la programación del V Festival de Títeres y Objetos ‘Pendientes de un Hilo’, organizado por La Tartana Teatro del 27 de octubre al 7 de noviembre de 2021.
María de Juan presenta en concierto su ópera prima, ‘24/7’, un disco conceptual de ocho temas en castellano que nace de la asociación entre las horas del día y los sentimientos, 24 horas los siete días de la semana. Un disco maduro y muy personal con influencias de bandas anglosajonas como The Cure, Massive Attack o Ratatat y de artistas más actuales como Jorja Smith o Mac DeMarco.
El disco, grabado con tan solo 22 años, da cuenta de la trayectoria personal de esta joven artista formada en la Rockschool Academy de Londres, heredando la más pura tradición musical del soul, y criada en su infancia en los camerinos de los teatros de España de la mano de su padre, el actor Jorge de Juan.
Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas
La artista Lucía Rey presenta un concierto dinámico que mezcla creaciones de su álbum Reflexion y canciones recientes que formarán parte de su próximo disco.
Sus composiciones, llenas de ritmo, sutileza, pasión y magia, proponen además un viaje por diferentes estilos y músicas del mundo (flamenco, latin jazz, música mediterránea, electrónica, blues) siempre desde la perspectiva del jazz más actual y en compañía de dos de los músicos más influyentes del panorama jazzístico actual: Michael Olivera a la batería y Ander García al contrabajo.
La creatividad musical y la libertad de improvisación que estos tres músicos se conceden en el escenario son el sello de identidad de su espectáculo, con el que transmiten complicidad a un público que gozará de una noche inolvidable.
El diseñador, arquitecto e inventor Buckminster Fuller dedicó gran parte de su vida a reflexionar sobre cómo se podían solucionar los problemas del mundo. En la actualidad, la emergencia climática y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible fijados para 2030 marcan la hoja de ruta de los desafíos a los que debemos enfrentarnos.
Inspirándose en la Design Revolution de Fuller y su famoso World Game, Fundación Telefónica nos propone este taller/actividad para ponernos en la piel de distintos agentes de cambio de una gran ciudad y debatir soluciones para hacer del planeta Tierra un lugar mejor para la humanidad.
DATOS PRÁCTICOS
Dirigido a: público general mayor de 15 años
Actividad programada en colaboración con Fundación Telefónica
13/11 FECHA CANCELADA
The Khoest es una historia y testimonio de transformación y visibilidad. Un arco, una olla o unas manos.
Esta obra explora sonidos improvisados además de estar inspirada en historias orales, posibles gestos y curiosidades sonoras. Con poesía escénica, sonidos experimentales y cantos en “khoekhoegowab”, The Khoest tiene adscrita una intención decolonial y sanadora cuyo propósito es ocupar espacio mientras este se recupera y se crea.
Nesindano ‘Khoes’ Namises debutó como poeta en el escenario de Spoken Word Namibia, incorporándose posteriormente al comité organizador. Su viaje musical comenzó con ²blend, entrelazando la poesía y los ritmos acústicos. Ha contribuido, realizado y (co)escrito numerosos proyectos internacionales relacionados con la música, el teatro, la poesía, la voz y el movimiento.
Esta actividad, programada en colaboración con la asociación Africa Moment, forma parte del ciclo de actividades vinculadas a la africanidad impulsado por 21distritos.
¿Sabes cuál es tu sonido propio? ¿Y tu relato?
Con el foco puesto en la voz y la escritura, este taller dinamizado por Nesindano ‘Khoes’ Namises y Artemisa Semedo emplea distintos ejercicios de respiración, vocales, expresión corporal y escritura aplicados a formatos como la experimentación creativa, el spoken word, el storytelling o la performance, para investigar, encontrar y apoderarse del propio sonido y el propio relato.
Nesindano ‘Khoes’ Namises (Namibia) y Artemisa Semedo (Cabo Verde) son dos poetas con una larga trayectoria en proyectos escénicos relacionados con el uso de la palabra y la voz. Sus trabajos investigan sobre sonidos experimentales y nuevas dramaturgias y reivindican los relatos oprimidos.
Esta actividad, programada en colaboración con la asociación Africa Moment, forma parte del ciclo de actividades vinculadas a la africanidad impulsado por 21distritos.
*El taller del sábado 23 de octubre en Puerta de Toledo estará dinamizado Artemisa Semedo y el del domingo 24 de octubre por Nesindano ‘Khoes’ Namises
Víctor Coyote no es hombre de autopistas ni de vías transitadas por miles y miles de personas al año. Cada cierto tiempo, el artista de Tui (Galicia) se pasea por paisajes y lugares por los que no suele pasar demasiada gente.
Los trayectos por las rutas secundarias de la música son casi diarios en la vida del artista y eso siempre ha enriquecido sus grabaciones con dos características fundamentales: la riqueza rítmica que aporta alejarse de vez en cuando de los omnipresentes compases rockeros de cuatro por cuatro, y la riqueza en lengua y literatura que aporta escuchar canciones escritas en tu idioma por poetas, paisanos o músicos de lugares diferentes.
En esta ocasión, el artista toma un desvío a Madrid para transitar por la programación de 21distritos.
Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas