Dos ilustres dibujantes, uno argentino y otro chileno, aceptan el desafío de estar sobre un escenario compartiendo sus historias con el público. La ironía, el humor ácido, las ocurrencias y todo el talento que ya conocíamos de ambos sobre el papel, ahora se despliega en escena e interactúa con el público.
Mientras uno de ellos ejercita un monólogo, conversa al mismo tiempo con su compañero y habla con el público, el otro dibuja los chistes y ocurrencias que salen en ese intercambio absolutamente espontáneo.
Ricardo Siri “Liniers” y Alberto Montt, dos de los ilustradores más queridos y conocidos de América Latina, nos presentan esta conferencia performativa, un espectáculo diferente con una galería de personajes casi infinita: Messi, el Papa Francisco, Ewoks sensuales y los personajes de cada uno que su público pide a gritos para ver nacer una vez más.
Esta performance de danza fue creada para degradarse en 450 años sobre la gran porción de basura del Pacífico, donde el plástico tragó el futuro. Chatarra de la humanidad, una mujer fue transformada en proletaria digital tras la crisis de la representación. Se come a sí misma en busca del placer del cuerpo colectivo que perdió antaño.
A través del cuerpo femenino, Devórate se cuestiona el consumo desenfrenado de materiales plásticos así como el desarrollo tecnológico frente a la simple existencia del ser humano. El proyecto, desarrollado a través de múltiples residencias artísticas como el Programa Iberescena 2019 o Programa de Mecenazgo de Curitiba, nos muestra el intenso trabajo de investigación de Mari Paula, que convierte su propio cuerpo en un lienzo de experimentación.
Actividad no recomendada para menores de 16 años.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección, concepto y performance: Mari Paula
Dirección de movimiento: Rebeca García
Colaboración dramatúrgica y de movimiento: Janet Novás, Leonarda Glück, Reinaldo Ribeiro y Ricardo Nolasco
Diseño de luz: Carlos Molina y Spacecircles
Diseño de sonido: Jaime Peña
Producción ejecutiva: Gabriel Machado y Mari Paula
Producción artística: Águila Produções
El cuarteto de jazz sudamericano del baterista uruguayo José San Martín es una fusión de expresiones regionales (como el candombe, la murga, el samba o el baiâo) y de las estructuras y armonías del jazz contemporáneo. Herencia africana y cultura americana, músicos con una raíz común que logran un sonido original y auténtico, consiguiendo momentos de especial energía en sus conciertos.
José San Martín es baterista y percusionista uruguayo. De perfil autodidacta, es profesor del Berklee College of Music). Aun así el resto de su formación fue autodidacta, ha trabajado para la EMC (Escuela de Música Creativa) de Madrid y su trayectoria incluye directos y grabaciones con Hugo Fattoruso, Jorge Pardo, Ara Malikian o Jorge Drexler.
Isma Romero (Valencia, 1992) lleva años grabando su propio camino, uno lleno de autenticidad, talento y esfuerzo para alcanzar un sueño: emocionar, remover y sorprender a través de sus canciones.
Tiene dos discos ‘Antes que esté prohibido’ y ‘Luminiscencia’, con los que giró por toda España y se ganó el respeto de crítica y público que lo proclamó «el relevo generacional del rock español». En 2019 sacó su EP ‘Cara a cara’, que incluye duetos con Bely Basarte, Andrés Suárez, David Otero y Alfred García.
Ahora, después de telonear a Rozalén en el Wizink Center y haber formado parte del ciclo de conciertos Girando por Salas, llega a 21distritos para presentar su último EP completo, ‘La Leyenda’.
Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas
Un chulapo, una chulapa y un organillo en un carro pequeño y con aire castizo girando por calles y plazas es todo lo que hace falta para llevar una pequeña alegría y un pedacito de Madrid a su vecindario.
Tradición, música y cultura convergen en este concierto al aire libre que nace con el propósito de emular las verbenas, recuperar “lo castizo” y acercar las vivencias de nuestros mayores a un público de todas las edades.
La Asociación Baile, Ocio y Cultura Popular nos presenta un evento único que nos permite recuperar el Madrid de antaño, cuyo sonido a base de chotis y de girar el organillo.
¿Te apuntas?
La REACC (Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria) organiza este ciclo de creación y reflexión de cultura comunitaria para los distritos de la ciudad de Madrid. El ciclo consta de tres actividades, cada una compuestas por un foro de diálogo participativo y un taller.
CIRCO SOCIAL
La primera jornada se basa en la experiencia del Circo Social, que permite desarrollar nuestra creatividad adquiriendo herramientas para generar un sentido crítico, éticamente comprometido, y un espíritu colaborativo.
Con este laboratorio intergeneracional Tándem busca abrir todos los recursos del circo a las vecinas y vecinos de forma que, a partir de lo lúdico, se promueva y apoye la inclusión como clave para la transformación social.
Taller – de 16:00 a 19:00 h
La asociación La Horizontal ofrece un taller de Circo Social desde el que abordar de manera creativa las herramientas para la inclusión.
Construimos desde nuestros cuerpos nuevas maneras de relacionarnos y nos empoderamos en grupo de una manera lúdica, sin dejar de lado el hecho artístico y crítico. Partimos de dinámicas expresivas, apoyadas en materiales gráficos y textos, para recoger las propias motivaciones del grupo, sus campos de expresión y los temas que les tocan.
Con todo este material pasamos a la acción, entramos en contacto con las técnicas circenses a través de elementos y objetos, dando estímulo a la propia creatividad y generando materiales escénicos propios que decidiremos si compartir con el público.
Foro de diálogo – de 19:00 a 20:00 h
Reflexionaremos en torno a la pregunta “¿Qué pueden aportar los agentes culturales más jóvenes a la vida comunitaria de nuestros barrios?”, con la participación de Adrián de Miguel (Galaxia), Iker Martinez (Quinta del sordo) y Pamela Pilawa.
DATOS PRÁCTICOS
Dirigido a: todo tipo de público
Actividad programada en colaboración con REACC (Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria)
Hay quien dice que el nombre hace a la persona (o a la cosa). En el caso de Los Mejillones Tigre el dicho no podía ser más acertado: cualquiera que desconozca el homónimo plato gallego podría pensar que es un híbrido imposible, una perversión interespecífica.
Aquellos que no hayan visto un directo del grupo puede pensar que cumbia, garage, boogaloo y psicodelia en un mismo set puede ser un mejunje poco consistente. Pero no, los jiennenses consiguen de esa mezcla una masa uniforme y sabrosa rebozada en sutil sarcasmo, que hace de la banda algo no solo único, sino también necesario.
Tras despertar grandes críticas de la prensa musical con su primer LP ‘Tropical y Salvaje’, el grupo Los Mejillones Tigre llega a 21distritos para que puedas comprobar que en la diversidad está el sabor definitivo.
Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas
“… preguntas, Cíclope, cómo me llamo…, voy a decírtelo.
Homero, ODISEA Canto IX
Mi nombre es Nadie y Nadie me llaman todos…”
nadie es el espacio que dejamos cuando nos ausentamos
nadie es el otro
nadie conjura contra la realidad para revelar su existencia
nadie son los apartados,
los periféricos,
los aledaños,
los limítrofes, los silenciados,
los otros que transforman su otredad en (una) causa para la existencia
migrantes, bestias y trans
espaldas mojadas y su carga
trabajadores sexuales
residentes en campos de concentración
los que salen en la tele sin permiso
homeless,
diversos,
queer
…..
no habría que ignorar (tampoco)
que todos podemos llegar a ser nadie
si nos lo proponemos
aunque sea infinitamente más fácil que te lo propongan…
Tendemos a percibir los límites como algo necesario, las fronteras como
inevitables…
Ampliar los primeros y traspasar las segundas sin doblegarse ni hacer caso,
ni en una circunstancia ni en la otra, ante las normas que las rigen o los
intereses a los que sirven podría ser una manera de cuestionar esas lógicas
de poder y de expandir el conocimiento…
Me gustaría intentarlo
Por otro lado, el equilibrio es un estado que tiene que ver con todas las
partes implicadas, un lugar donde cada paso puede significar perderlo…
donde buscarlo es entregarse a esa incertidumbre.
NADIE no pretende NADA ni tan sólo dejar NINGÚN rastro…
Jorge Albuerne, La Floresta, julio 2021.
El hermanamiento del circo con otras artes, la eclosión de las nuevas tecnologías y la demanda de espectáculos visuales con altas dosis de originalidad han revitalizado el circo y han motivado el proyecto CRECE, un laboratorio de creación de circo contemporáneo liderado por la Escuela de Circo Carampa de Madrid.
FICHA ARTÍSTICA
Elenco: Ornela Medrano • Fuerza dental/Contorsión – Thomas Genevet • Rueda Cyr – Jesús Irimia • Mástil/Malabares/Música – Duvan Jiménez • Verticales – María Ganzarain • Acrodanza – Jessica Lane • Equilibrios/Música – Josefina Colli • Rueda Cyr – Rita Carmo • Acrodanza
Director artístico: Jorge Albuerne
Director Proyecto CRECE: Javier Jiménez
Iluminación: Juan Carlos Menor
Producción: Eslinga Producciones
Montaje: Jesús Aragonés y Martin Shufeneger
Con el apoyo de: Festival Cir&co
Una colaboración de: Teatro Circo Price, 21distritos y Distrito Arganzuela
POI habla de un personaje atrapado desde la infancia por el efecto giroscópico de su peonza. Un viaje de enredos y giros que nos transporta al juego, uno de los estados más importantes de la vida.
Esta pieza escénica es un espectáculo contemporáneo que fusiona las artes circenses con el popular juego de la peonza, un juego mágico y ancestral que tiene un recorrido de más de seis mil años de historia.
Producida por la Companyia d’es Tro, esta idea original de Guillem Vizcaíno responde al mismo tiempo a una búsqueda física de malabares y manipulación y a la investigación de la construcción artesana de peonzas.
Actividad programada en colaboración con CircoRED
FICHA ARTÍSTICA
Idea original, dirección e interpretación: Guillem Vizcaíno
Mirada externa: Tomeu Amer
Diseño y creación de peonzas: Guillem Vizcaíno
Autor musical: Jaume Compte
Fotografía y vídeo: Pablo Caracuel
Producción: Companyia d’es Tro