VuelaPluma es un cuento que habla sobre el deseo de volar.
Robín es un pájaro que vivía en una jaula hasta que una noche tuvo un sueño. La jaula se abrió y por fin movió sus alas. A partir de ese momento, el protagonista no parará hasta encontrar a los demás pájaros. En su aventura, sobrevuela un bosque, atraviesa el mar y llega a una isla donde los pájaros no son como él por eso aprenderá algo importante sobre su verdadera naturaleza.
Con Robín descubriremos que un pájaro sin alas nos pertenece porque no puede escapar, pero sin ellas deja de serlo y, precisamente, lo que amamos de él es que sea un pájaro. Es, por tanto, una hermosa fábula sobre la capacidad de amar pero haciéndolo desde la libertad y el respeto, muy lejos de los barrotes de una jaula.
Estrella Fugaz es un proyecto musical del dúo Lucas Bolaño y el baterista Ricardo Ramos que se mueve entre el folclore y la electrónica. Lo cotidiano y lo marciano mezclados con humor y nostalgia, pero también las relaciones personales, la paternidad, la España oscura o la ciencia ficción y los dibujos animados conforman los heterogéneos márgenes de este proyecto cuyos temas se construyen a partir de sampleos, sintes, percusiones, guitarra española y capas de voz.
Lucas Bolaño (Toledo, 1981) viene de la escena infraunderground, del DIY, de la experimentación y de la improvisación libre.
Tras participar en el colectivo GRS (Grupo de Resistencia Sonora), dedicado a la programación y difusión de músicas marginales, ha publicado varios discos bajo el seudónimo ELM (Experimental Little Monkey) entre 2007 y 2016 proyecto con el que fue seleccionado por las residencias musicales de RedBull -Madrid 2013, presentando el trabajo resultante en el festival Fringe 2013.
Tercer capítulo de una serie de performances, que han tomado la forma de heterodoxos conciertos de piano, ejecutados por un pianista no profesional que, huyendo de lo espectacular, da la espalda al público, y proyecta sobre la pared un texto escrito en primera persona, con un tratamiento similar al de los subtítulos de una película.
Un tipo que toca el piano obsesionado con Clara Schumann, pianista y compositora nacida hace doscientos años. Una actriz que baila y apenas habla. Una violinista y una chelista que se juntan para montar un trío. Un iluminador que se toma unas vacaciones de la mediocridad con la que se enfrenta a diario
El proyecto AMATEUR reivindica la recuperación de la práctica musical (y en general, artística) por parte de los no profesionales, para quien originalmente fueron compuestas un gran número de obras de nuestra tradición musical, al mismo tiempo que denuncia el secuestro de la mal llamada música clásica (o peor, culta), por parte de los profesionales, hasta el punto de convertir este maravilloso legado común en un producto cultural elitista, en ocasiones inaccesible para sus legítimos destinatarios. Pero también es la excusa para tratar muchos otros temas.
El punto de partida será la vida y la obra de Clara Schumann, destacada pianista del siglo XIX, además de compositora. Su historia permite hablar del papel de la mujer en la historia del arte, adentrarse en el territorio del amor, de la locura y del espinoso asunto de la intimidad. Además, pone el foco sobre dos temas sociales que promueven la emancipación: la práctica artística amateur como camino personal liberador no sujeto a los dictados de la economía y el papel silenciado de la mujer en la Historia del arte. Los músicos románticos del siglo XIX se embarcaron como nunca antes en la búsqueda de lo sublime, del éxtasis, del arrebato, de la trascendencia.
CRÉDITOS
Creación y dirección: Rubén Ramos Nogueira
Intérpretes: Núria Lloansi, Rubén Ramos Nogueira, Ariadna Rodríguez y Gemma Llorens
Música en directo: Clara Schumann, Robert Schumann y Johannes Brahms
Texto: Rubén Ramos Nogueira
Diseño de iluminación y dirección técnica: Antoine Forgeron
Traducción: Núria Rodríguez
Fotografía: Dorothee Elfring
Grafismo: Quim Deu
Producción y distribución: Olga Alvarez
Una producción del Antic Teatre, en coproducción con el Festival TNT y el Konvent de Berga, y la colaboración de de L’Estruch, Casa Orlandai, La Poderosa y nyamnyam. Con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
Agradecimientos:
Gema Ramos Nogueira, Elena Nogueira Núñez, Bautista Ramos Portea, Beatriz Nogueira Núñez, Antonio Álvarez Fernández, Amable Álvarez Fernández, Bárbara Mingo Costales, Óscar Cornago, The Dartington Piano Trio, Mònica Pérez Serrano, Stephen Nachmanovitch, Katie Lakner, Matthias Henke, Elizabeth Subercaseaux, Luis Ángel de Benito, Iris La Salvia, Richard Stokes, Claudio Colombo, Daniel Baremboim, Ursula Anders, Friedrich Gulda, Pablo Gisbert, Tomàs Aragay, Fernando Gandasegui, Iñaki Álvarez, Nilo Gallego, Silvia Zayas, Cor Lieder Càmera, Al Ras petit Festival, Jordi Plana, Manoli Mansilla y Teatron.
Warning: A non-numeric value encountered in /mnt/nb_web/vhosts/ciudadistrito/wp-includes/media.php on line 467
Warning: A non-numeric value encountered in /mnt/nb_web/vhosts/ciudadistrito/wp-includes/media.php on line 467
Warning: A non-numeric value encountered in /mnt/nb_web/vhosts/ciudadistrito/wp-includes/media.php on line 467
El otoño, las casetas, los libros, el Botánico, el Retiro… todo el entorno Moyano compone un paisaje perfecto para llenarlo de teatro y dramaturgia en un nuevo taller de escritura dramática, esta vez centrado en el Teatro Documental e impartido por el dramaturgo Miguel Valentín, con la colaboración de la actriz Sandra Gumuzzio.
A lo largo de cinco sesiones exploraremos vías de teatro documental para generar material y organizarlo de manera que nos sirva para contar lugares y experiencias reales. Técnicas como el teatro verbatim, el periódico viviente o el site specific nos servirán para documentar espacios y situaciones reales en el marco de la cuesta de Moyano.
El taller se compone de cinco sesiones:
2 de noviembre. Introducción al teatro documental.
9 de noviembre. Periódico viviente: dramaturgia y representación a partir de sucesos reales.
16 de noviembre. Introducción al teatro verbatim: recoger e interpretar testimonios reales.
23 de noviembre. Site specific: Escenas para lugares no convencionales.
30 de noviembre. Presentación del trabajo. Muestra colectiva.
HORARIO DE LOS TALLERES
Sábados 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre a las 17h .
Inscripción gratuita en cuestamoyano@madrid.es
Tomás Merlo es uno de los grandes exponentes a nivel mundial del Stick, instrumento creado en los años 70 que fusiona la guitarra y el bajo en un mismo instrumento y que técnicamente se asemeja a un piano. Instrumento que no deja indiferente a nadie, en las manos de Tomás Merlo nos hace sentir que tenemos a dos músicos tocando a la vez e interactuando el uno con el otro.
Actualmente nombrado Stickista del año Tomás Merlo nos presenta un power trio con composiciones própias, teclados, Stick y batería que suenan como si fuesen una orquesta, con toda la energía instrumentística y toda su sutileza. Le acompañan el virtuoso Jorge Vera Aguilera a los teclados y Miguel Lamas a la batería. Tomás Merlo es un músico y compositor excepcional de larga trayectoria. Ha acompañado a grandes artistas de la talla de Joan Manuel Serrat en su última gira Mediterráneo Da Capo, a Jerry González, Concha Buika, Federico Lechner, Moisés Sánchez y un largo etc.
Estaciones abandonadas, transportes inverosímiles, ciudades invisibles… partiendo de textos clásicos (de Verne a Calvino) y visitando espacios reales, la ilustradora Julia Happymiaow ofrece un nuevo taller de Cuadernismo, diarios dibujados que esta vez viajarán por lugares que, tal vez, nunca existieron.
Un taller para todos los públicos durante todos los viernes del mes de octubre donde se viajará por lugares como los museos de Madrid o por textos como los de Julio Verne o Italo Calvino.
HORARIO DE LOS TALLERES
Viernes 4, 11, 18 Y 25 de octubre a las 18:30h
Dirigido a jóvenes y adultos.
*Inscripción gratuita a sesiones sueltas o al ciclo completo en cuestamoyano@madrid.es
Moyano. Exterior. Día. Guionistas adaptando textos inesperados
La entrevista periodística más famosa de la democracia. Un cómic superheroico español. Casos médicos reales. Mi propia novela. Cualquier cosa es susceptible de ser adaptada al escenario, a la pantalla de cine, a la de televisión o a la de los ordenadores y móviles. Cuatro guionistas excepcionales explicarán durante los cuatro sábados de octubre cómo se hace eso de hacer guiones
adaptados. El ciclo se realiza con la colaboración del Sindicato ALMA de guionistas.
La sesiones serán las siguientes:
Sábado 5 : Del informativo al escenario
«¿Organizó, autorizó o toleró usted la guerra sucia del GAL?». Con esta pregunta Iñaki Gabilondo tomaba el pulso a Felipe González ante 7 millones de espectadores en TVE. El dramaturgo, director y guionista Gabi Ochoa fue el autor de la adaptación al escenario de esta mítica entrevista bajo el nombre Las guerras correctas y hablará de cómo enfrentarse a sucesos reales y transformarlos en ficción.
Sábado 12 : De la consulta a la televisión
En 2015 TVE empezó a emitir docu-ficción en el que se trataban dos casos médicos reales por episodio de una manera didáctica, tratados en el hospital ficticio madrileño Centro Médico. La serie incorporó más elementos de ficción con el tiempo pero manteniendo su seña de identidad: los casos que se trataban eran reales. La guionista Marina Velázquez ( Estoy Vivo , Mentiras ) escribió decenas de estas historias y nos contará cómo adaptar una realidad tan palpable como la hospitalaria a una serie.
Sábado 19 : De mi novela a nuestra serie
Hace unos años se publicaba en La Esfera de los Libros la novela El hombre que odiaba a Paulo Coelho con éxito inmediato. En 2019 su autor Sergio Sarria (El intermedio, Malaka ) inicia junto con Miguel Esteban y Luismi Pérez el proceso de adaptación de su novela a serie de televisión. ¿Cómo convertir una historia concebida como novela en producto audiovisual? ¿Cómo afrontar la adaptación de los propios textos? Sergio lo explicará en la Cuesta de Moyano.
Sábado 26 : De la viñeta al streaming
¿Cómo se adapta un cómic al audiovisual? ¿Cómo representar los movimientos imposibles, las voces que no oímos, cómo encontrar al reparto que encaje con lo que vemos en viñetas? Sara Antuña ( Aida, La familia Mata, Los hombres de Paco, La víctima número ocho ), productora ejecutiva de El vecino , serie que adapta el cómic de Santiago García y Pepo Pérez, hablará de cómo hacer que las viñetas se conviertan en imágenes en movimiento.
HORARIO DE LAS SESIONES:
Sábados 5, 12, 19 y 26 de octubre a las 18:00.
Inscripción gratuita a charlas sueltas o al ciclo completo en
cuestamoyano@madrid.es
«La Ciudad de los Coches» es un taller de narración oral del cuento, que se ilustrará con un kamishibai de gran tamaño diseñado expresamente para esta propuesta, que es un teatrito de madera tradicional de Japón, que mediante unas láminas ilustradas, se usa para contar historias a los niños. Con el kamishibai, el narrador va contando un cuento mostrando los dibujos según va sucediendo la historia. En la segunda parte se realizará un taller, en el que los niños y niñas como hizo la protagonista del cuento, se reunirán para diseñar de forma colaborativa cómo les gustaría que fuera su ciudad. Para ello utilizaremos un material hecho principalmente de madera que simulará diferentes elementos de la ciudad para que jueguen con ellos y puedan plasmar sus ideas.
Sinopsis del cuento sobre el que versa el taller: Sol vive en una ciudad invadida por los coches y con una alta contaminación. Es la realidad que le acompaña desde que nació. Su familia lleva varias generaciones en el mismo lugar, pero en los últimos 100 años, el entorno ha cambiado mucho. A través de las historias que le cuentan su abuela, bisabuela y su madre, descubre que la ciudad no siempre fue así, y que incluso, antes del crecimiento de la ciudad, su casa estaba en el campo. La gente no tenía coches. La vida era distinta. Su deseo de jugar como jugaban antes en las calles, de tener la libertad de ocupar los espacios públicos, le lleva a movilizar a otros niños y tomar la calle. Los adultos primero enfadados, pero después nostálgicos de su propia niñez, acaban contando con los niños para decidir cómo evolucionará la ciudad. Sol imagina la suya, un sueño verde, loco y futurista.
Las narradoras y talleristas son mujeres que participan desde hace 8 meses en el Grupo de Mujeres de Teatro Comunitario de Carabanchel, que con el apoyo del programa cultural CiudadDistrito están llevando a cabo diferentes representaciones, fruto del trabajo realizado en el proyecto de Creación Comunitaria «Mosaicos». Estas actividades de visibilización del trabajo, se están llevando a cabo en distintos espacios públicos del Distrito de Carabanchel (Centro Cultural Lázaro Carreter, Centro Cultural Oporto y Espacio de Igualdad María de Maeztu). En este taller, las integrantes colaboran con la Ilustradora Blanca Nieto y con Laura Presa Fox, quien ha dirigido el mencionado taller de teatro comunitario a lo largo de 2019.
El público mayor de Usera podrá disfrutar de una conocidísima zarzuela: ‘Agua, azucarillos y aguardiente’, de Federico Chueca, a cargo de la Asociación Amigos de la Zarzuela, de Madrid. La dirección de la obra corre a cargo de Mª José Fiandor.
Esta zarzuela es una de las más castizas madrileñas, por su música y sus divertidos personajes: las aguadoras, el picaor, el sablista, la mamá, la niña, las niñeras, el señorito golfo, los barquilleros, los guardias… Buena música, gran comicidad y ambiente del Madrid ‘chulapo’.
Una gran número de actores-cantantes, como es normal en toda zarzuela que se precie, componen el reparto de este ‘Agua, azucarillos y aguardiente’ de la Asociación de Amigos de la Zarzuela de Madrid.