El proyecto Perderse en Moratalaz estará durante el mes de mayo realizando unos talleres de escucha de historias y relatos para los vecinos y vecinas de Moratalaz.

 

En estos talleres quieren escuchar cómo llegaron al barrio las vecinas, dónde jugaban, por dónde se perdían con sus amigos y todo lo que los habitantes de Moratalaz quieran contar sobre su barrio y su distrito. Todas estas historias se escribirán para que el tiempo no borre los recuerdos.

 

Las sesiones planificadas son:

 

Miércoles 22 de mayo de 17h a 18h. Grupo de mujeres mayores en la Asociación Caminar. Calle Felix Rodriguez de la Fuente 67.

Jueves 23 de Mayo a las 18:30h en la Plaza del Bar del Monchi Bar Ramtoritoa (Calle Encomienda de Palacios 294). Grupo de Vecinos/as de la Asociación Avance.

Viernes 24 de Mayo a las 18:00h en C/ Corregidor Diego de Valderrábano, 45. (En el local de la Asociación Apoyo) charlaremos con mujeres de la Herradura.

Lunes 27 de Mayo a las 11h en el Centro de Mayores Nicanor Barroso (Calle Encomienda de Palacios 190).

Lunes 27 de Mayo a las 18h en el Centro Cultural El Torito (Avenida de Moratalaz 130). Charlaremos con vecinos/as del foro local y usuarios del centro cultural.

Miércoles 29 de Mayo a las 18h nos iremos a la Plaza de la Herradura a recoger los testimonios de un grupo de adolescentes de la zona. c/Corregidor Diego de Valderrábano s/n.

 

Perderse en Moratalaz es un proyecto que propone generar de forma colectiva relatos cortos -reales o ficcionados- a partir de personajes, eventos o situaciones del distrito recopilados por los vecinos y vecinas. El objetivo es inundar el barrio con sus propias historias (o leyendas) para acercarlas a un público más amplio.

Noelia Heredia González conocida como ‘La Negri’ es cantaora, percusionista de flamenco y activista por los derechos LGTBIQ+.

 

En esta ocasión ofrecerá en Moratalaz su concierto Sin miedo a la libertad con cuadro flameco.

 

De sus innumerables actuaciones cabe destacar que ha viajado a Miami para trabajar con la compañía ‘Ballet Flamenco de la Rosa’, a Alemania para trabajar con la compañía de Antonio Reyes, a Qatar para participar en el Festival organizado en el Motor GP, a Rusia con la Compañía ‘Rafael Aguilar’, a Casablanca para trabajar en el Tablao ‘Plaza de Toros’ y a Cádiz para participar en el Festival de La Perla.

 

De entre sus más importantes actuaciones, cabe destacar que participó con cante y percusión en la gala de presentación de la Fundación Pública del Ministerio de Cultura, Instituto de Cultura Gitana, en el Teatro de la Zarzuela con la European Romani Symphonic Orchesta (Madrid), así como en el Festival de la Silla de Oro con la Compañía de Miguel Cañas (Madrid), en el Teatro Galileo con la Compañía Juego de Damas de Sonia Cámaras (Madrid), con la Compañía Seda Flamenca así como con la Compañía Báilame Flamenco (Santander), o en la Sala Clamores de Madrid.

 

Ha colaborado ofreciendo diferentes actuaciones en apoyo a comunidades y colectivos migrantes, acciones contra la lucha contra el cáncer y con toda su fuerza en la erradicación de la violencia machista y patriarcal.

Mnemósine es un proyecto de intervención artística y social destinado a personas adultas (hombres y mujeres mayores de sesenta años) que comparten un imaginario común como vecinos y vecinas de un mismo lugar: el Barrio del Pilar. El proyecto se plantea como un espacio de encuentro y una experiencia única: la oportunidad de participar en el proceso de creación de una película grupal acerca de la memoria personal y colectiva de sus partícipes.

 

Previamente al rodaje de la película, los participantes realizan un taller experimental donde pueden explorar sus recuerdos y la memoria a través de diferentes prácticas grupales, en las que se aborda el pasado y la memoria desde distintos acercamientos hasta dar lugar a un relato común.Se trabaja en distintas sesiones sobre el recuerdo personal y grupal relacionado con el barrio. Durante todo este proceso generan unos materiales que, junto al archivo recopilado por los vecinos y vecinas, da lugar a una película que tiene su estreno en las fiestas del Barrio del Pilar.

 

Un proyecto sobre la memoria y el recuerdo ha de incluir a su vez la cuestión del tiempo y la temporalidad. Somos tiempo. Por eso la necesidad de trabajar el presente en relación con el pasado y su memoria, así como con su proyección al futuro, para subrayar la idea poética de que estamos hechos de tiempo. Independientemente de contar con el archivo recopilado por las distintas

asociaciones vecinales, la película se crea durante el proceso y experimentación del taller. Son los propios participantes del taller los que determinen el enfoque y el carácter de la película.

Sin embargo, se parte de algunas líneas narrativas que permiten estructurar mínimamente la película, sabiendo de antemano que el grueso de ella estará compuesto por imágenes de

archivo.

 

De ahí que el proceso del taller y la creación de la película se abra también al registro del presente de alguno de sus participantes. Y también a bosquejar el futuro del barrio a través del diálogo intergeneracional en relación a la memoria y presente de espacios urbanos representativos y compartidos entre distintas generaciones.

 

El proyecto comienza con una charla del grupo de historia del distrito el jueves 16 de mayo que comparte las investigaciones sobre la historia del barrio que han realizado y el material con el que se cuenta para empezar a abordar la película. 

 

A partir de ahí comienzan las sesiones de trabajo de manera regular todos los martes durante los meses de mayo, junio y julio. El proyecto se retoma en septiembre para cerrar temas pendientes y comenzar con el proceso de montaje y edición del material. La presentación del resultado del proceso y la película final se hace durante las fiestas del Barrio del Pilar en octubre. 

 

Además de los participantes del taller toda aquella persona que quiera aportar documentación gráfica de su archivo personal o familiar (fotografías, vídeos, películas, recortes de prensa, etc…) relacionada con el Barrio del Pilar y su memoria, historia y recuerdo, que pueda ser incluida en la película, puede hacerlo a través de una dirección de correo electrónico. 

 

 

 

Mnemósine es un proyecto coordinado por Terrorismo de autor, un colectivo audiovisual nacido en 2012. Sus trabajos han podido verse en instituciones como Museo Reina Sofía, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Centro de Arte 2 de Mayo, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, CaixaForum o La Casa Encendida. También en espacios escénicos como Teatro del Barrio, Pradillo, Leal.lav, Carme Teatre o Ensalle. Han impartido talleres y desarrollado proyectos que aúnan el cine con la educación y la participación en distintas instituciones educativas, y en centros de arte como Tabakalera Donosti, Intermediae Matadero, el CA2M o Cineteca, y participado en festivales y muestras de distintos ámbitos: DocLisboa, Márgenes (Madrid), Lima Independiente, FICCI (Colombia), OVNI (Barcelona), Doc Next Network (Varsovia), Cámara Lúcida (Ecuador), IBAFF (Murcia), Alô alô mundo! (Río de Janeiro) o Zinebi (Bilbao).

Manouche actuará como colofón a una gran noche dedicada al ritmo en base de ‘swing’. Esta gran banda de ‘electro-swing’ procede de Liubliana, Eslovenia.

 

Liderada por el guitarrista y cantante Robi Pikl e inspirada en el ‘swing’ gitano de Django Reinhardt que les da nombre (Manouche), esta agrupación fusiona los ritmos clásicos del ‘swing’ francés de los años 30 con ritmos electrónicos, generando un producto bailable altamente adictivo.

 

Esta actuación tendrá lugar en la segunda cita con el ‘jazz’ que tendrá lugar en San Blas-Canillejas. Por segundo año consecutivo, y de la mano de CiudaDistrito, el distrito acoge dos citas con este género para festejar el solsticio de verano. Este encuentro mantiene el espíritu de dar a conocer y compartir el arte y la profesionalidad de grandes bandas que hacen de su música un lenguaje universal y directo. La dualidad de ritmo y sentimiento rendirá homenaje, durante dos noches, a dos estilos: el ‘blues’ y el ‘swing’.

 

Si hay un ritmo contagioso que invita a dejarse llevar y compartir la alegría festiva del movimiento, ése es el ‘swing’. Nacido en Estados Unidos en la década de los años 20, esta variante del ‘jazz’ ganó rápidamente popularidad y se extendió con facilidad por Europa acompañado de divertidos estilos de baile.

 

En esta noche dedicada al ‘swing’ contamos con la presencia de tres grandes grupos nacionales de proyección internacional: The Dixielites, Troupers Swing Band y Manouche.

Con un directo arrollador, esta alegre banda alicantina, liderada por el carismático cantante Gaby Soñer, mantendrá y reavivará el fuego rítmico iniciado por The Dixielites. Su puesta en escena es divertida y contagiosa, alternando temas propios con adaptaciones al castellano de clásicos del ‘swing’ y del ‘rockabilly’.

 

Esta actuación tendrá lugar en la segunda cita con el ‘jazz’ que tendrá lugar en San Blas-Canillejas. Por segundo año consecutivo, y de la mano de CiudaDistrito, el distrito acoge dos citas con este género para festejar el solsticio de verano. Este encuentro mantiene el espíritu de dar a conocer y compartir el arte y la profesionalidad de grandes bandas que hacen de su música un lenguaje universal y directo. La dualidad de ritmo y sentimiento rendirá homenaje, durante dos noches, a dos estilos: el ‘blues’ y el ‘swing’.

 

Si hay un ritmo contagioso que invita a dejarse llevar y compartir la alegría festiva del movimiento, ése es el ‘swing’. Nacido en Estados Unidos en la década de los años 20, esta variante del ‘jazz’ ganó rápidamente popularidad y se extendió con facilidad por Europa acompañado de divertidos estilos de baile.

 

En esta noche dedicada al ‘swing’ contamos con la presencia de tres grandes grupos nacionales de proyección internacional: The Dixielites, Troupers Swing Band y Manouche.

Fusionando la música ‘dixieland’ con los divertidos ritmos del ‘ska’, esta banda madrileña -que ya participó en la pasada edición-, proporcionará el ambiente adecuado para calentar motores y lograr que vecinos y vecinas disfruten de una noche inolvidable.

 

Esta actuación tendrá lugar en la segunda cita con el ‘jazz’ que tendrá lugar en San Blas-Canillejas. Por segundo año consecutivo, y de la mano de CiudaDistrito, el distrito acoge dos citas con este género para festejar el solsticio de verano. Este encuentro mantiene el espíritu de dar a conocer y compartir el arte y la profesionalidad de grandes bandas que hacen de su música un lenguaje universal y directo. La dualidad de ritmo y sentimiento rendirá homenaje, durante dos noches, a dos estilos: el ‘blues’ y el ‘swing’.

 

Si hay un ritmo contagioso que invita a dejarse llevar y compartir la alegría festiva del movimiento, ése es el ‘swing’. Nacido en Estados Unidos en la década de los años 20, esta variante del ‘jazz’ ganó rápidamente popularidad y se extendió con facilidad por Europa acompañado de divertidos estilos de baile.

 

En esta noche dedicada al ‘swing’ contamos con la presencia de tres grandes grupos nacionales de proyección internacional: The Dixielites, Troupers Swing Band y Manouche.

Javier Vargas, fundador y alma de la Vargas Blues Band es, sin duda, el mayor exponente del ‘blues’ nacional.

 

Con una dilatada y exitosa trayectoria profesional, que incluye más de una veintena de discos originales y colaboraciones con músicos de la talla de Carlos Santana o Prince, Javier Vargas es el auténtico rey del ‘blues’ latino, título de su último larga duración que podremos disfrutar intensamente a lo largo del concierto que culminará la noche de ‘blues’.

 

Esta actuación tendrá lugar en la primera cita con el ‘jazz’ que tendrá lugar en San Blas-Canillejas. Por segundo año consecutivo, y de la mano de CiudaDistrito, el distrito acoge dos citas con este género para festejar el solsticio de verano. Este encuentro mantiene el espíritu de dar a conocer y compartir el arte y la profesionalidad de grandes bandas que hacen de su música un lenguaje universal y directo. La dualidad de ritmo y sentimiento rendirá homenaje, durante dos noches, a dos estilos: el ‘blues’ y el ‘swing’.

 

Si hay un género vinculado al sentimiento, ése es el ‘blues’. Nacido en Estados Unidos como vehículo de desahogo del dolor y la opresión de los esclavos africanos en las plantaciones de algodón, el ‘blues’ se considera el primer estilo musical americano de origen africano. Su fuerza y popularidad le ha llevado a ser fundamental en el desarrollo del ‘jazz’ y le ha permitido fusionarse y evolucionar con estilos tan diversos como el ‘rock’, el ‘funk’ e incluso el flamenco.

 

En esta noche dedicada al blues contamos con la presencia de tres grandes grupos nacionales de proyección internacional: Gaby Jogeix, Susan Santos y Vargas Blues Band

El grupo de teatro comunitario de mujeres de Carabanchel presenta: «Mucha tela que contar», una pieza teatral construida con sus historias, sus emociones, sus debilidades y fortalezas.

 

Esta pieza es el resultado de su trabajo desde enero. Dirigida por Laura Presa con ayuda de Laura Santos.

 

Entrada con reserva. Puedes escribir a info@proyectomosaicos.com o recoger la entrada en la Asociación Vecinal Parque de Comillas

Nacido en Bilbao y residente en Madrid, Gaby Jogeix es un virtuoso guitarrista, maestro de la ‘lap steel guitar’, entregado cantante y extraordinario compositor que ha sabido rodearse de grandes músicos en sus producciones discográficas.

 

Sus directos transmiten una energía arrolladora y sus solos de guitarra no dejarán a nadie indiferente.

 

Esta actuación tendrá lugar en la primera cita con el ‘jazz’ que tendrá lugar en San Blas-Canillejas. Por segundo año consecutivo, y de la mano de CiudaDistrito, el distrito acoge dos citas con este género para festejar el solsticio de verano. Este encuentro mantiene el espíritu de dar a conocer y compartir el arte y la profesionalidad de grandes bandas que hacen de su música un lenguaje universal y directo. La dualidad de ritmo y sentimiento rendirá homenaje, durante dos noches, a dos estilos: el ‘blues’ y el ‘swing’.

 

Si hay un género vinculado al sentimiento, ése es el ‘blues’. Nacido en Estados Unidos como vehículo de desahogo del dolor y la opresión de los esclavos africanos en las plantaciones de algodón, el ‘blues’ se considera el primer estilo musical americano de origen africano. Su fuerza y popularidad le ha llevado a ser fundamental en el desarrollo del ‘jazz’ y le ha permitido fusionarse y evolucionar con estilos tan diversos como el ‘rock’, el ‘funk’ e incluso el flamenco.

 

En esta noche dedicada al blues contamos con la presencia de tres grandes grupos nacionales de proyección internacional: Gaby Jogeix, Susan Santos y Vargas Blues Band