Un hombre sin hogar pinta el salón de su casa con tiza en una pared, en plena calle. Se trata de una imagen poética, tierna, triste, cómica y brutal con la que se puede mostrar lo que nos está pasando. A nosotros. En esta imagen está el pequeño e inmenso Ser Humano, imponiéndose a la frialdad de los números con su capacidad para emocionar. Además, una mujer empaqueta sus cosas con la sola compañía de los treinta mensajes de su buzón de voz, una pareja vive arrestada en su domicilio por su hipoteca, un mediático adivino ofrece engañosas certezas de futuro ante la incertidumbre, un político se entrena con su coach para dar malas noticias… De la tragedia a la comedia, Tierra de tiza nos ofrece cinco fotografías emocionales de la crisis y sus consecuencias mas humanas.

Con motivo del ‘Día Internacional del Migrante’, que tendrá lugar el día 16 de diciembre, y en colaboración con el Programa de cultura de proximidad Mirador Usera, se celebra una jornada de conciertos y actividades culturales, donde actuará la rapera y cantautora guatemalteca Rebeca Lane, una de las activistas feministas con mayor presencia en Centroamérica.

Rebeca Lane, hará un recorrido por los temas más conocidos de su discografía en un show en vivo acompañada por el Dj y productor peruano Kuto Quilla. Durante 60 minutos nos adentramos en la lírica y música nacida en Centroamérica poniendo en palabras y ritmos las luchas de los pueblos y de las mujeres. El show de Rebeca Lane trae el ritmo del agua, de la selva, de las urbes y de las noches de luna llena. Da voz a la rabia, y a la celebración de la vida. Su música mezcla las bases icónicas del Hip Hop con ritmos e instrumentos tradicionalmente latinoamericanos.

Durante el verano del 2018 ha realizado una gira por diversas ciudades europeas, promocionando su cuarto y último álbum «Obsidiana», que comprendió Alemania, Suiza, Austria, España, Francia e Italia.

Rebeca Lane (Rebeca Eunice Vargas) nace en la Ciudad de Guatemala. Viaja por todo el mundo dando talleres y presentaciones. Es cantautora de RAP y activista de la cultura Hip Hop. En octubre de 2013 sacó su primer EP titulado «Canto». En febrero de 2015 lanzó su segundo EP «Poesía Venenosa» una coproducción con Francia con el productor Juliano Huertas. Su tercer álbum como solista se lanzó en agosto de 2016 «Alma Mestiza», y en 2018 sale a la luz su album «Obsidiana». Ha participado en importantes Festivales en su país y en el extranjero llevando el rap de Guatemala a otros países y continentes. Es fundadora del proyecto ‘SOMOS GUERRERAS’ que busca empoderar a las mujeres a través del Hip Hop generando espacios de formación, convivencia y producción de eventos. Se encuentran trabajando actualmente en a post-producción de un documental sobre mujeres y Hip Hop grabado en Centroamérica. Ha publicado poesía en varias revistas y compilados a nivel latinoamericano. Publica poesía en su blog «Mujeres de bolsa grande y zapatos bajos». Es socióloga con varias publicaciones y ponencias sobre culturas urbanas e identidades juveniles, particularmente la Cultura Hip Hop.

 

*Hora aproximada. Pendiente de confirmación.

Tras mudarse a Dublín para comenzar una nueva vida, la joven rumana, Madalina, se encuentra trabajando en un kebab, hasta que su novio, Voicu, le sugiere un trabajo más lucrativo. Su nueva carrera les pone en contacto con Bogdan, un compatriota rumano, estudiante universitario de Artes Visuales. Los tres encuentran una nueva forma de vivir y trabajar juntos. Su inquieto y desordenado menage-a-trois persiste hasta que Madalina debe elegir entre uno de ellos. Kebab explora la dura realidad de la inmigración y lo que estamos dispuestos a abandonar por la esperanza de un futuro mejor. Se trata de un texto inédito en España.
Con motivo del Día Internacional del Migrante, que tendrá lugar el día 16 de diciembre, y en colaboración con el Programa de cultura de proximidad Mirador Usera, se celebra una jornada de conciertos y actividades culturales, actividades y conciertos, donde actuará la cantante y compositora peruana Magali Revollar, quien nos deleitará con Warmi Kallpa (Fuerza de Mujer) un homenaje con cantos de respeto a la vida y a la Pachamama (Madre tierra), un concierto cargado de mensajes sublimes sobre naturaleza y justicia, donde invocar a nuestros ancestros y cantar juntas a viva voz.

Magali Revollar Quispe es intérprete y compositora peruana, actriz y traductora del idioma Quechua (Runa Simi). Es natural de los Andes del Perú (Ayacucho) y lleva difundiendo la música ancestral latinoamericana desde hace más de 26 años. Empezó desde muy niña con el canto, conformó una agrupación femenina y actualmente forma parte del proyecto musical ‘Solistas del Mundo’. Sus composiciones musicales han sonado en películas españolas del director de cine Fernando Colomo.

Ha actuado en espacios culturales, auditorios y salas madrileñas como en Centro Cultural Fernán Gómez, auditorio de Ateneo de Madrid, Casa de América, Museo de América, Sala Galileo Galilei, Centro Cultural Salmerón, así como en Asturias y otros territorios como Portugal, Francia y Perú, entre otros. Pertenece al grupo de Solistas del Mundo, y sus composiciones musicales han sonado en bandas sonoras originales de películas de cine como ‘El próximo Oriente’. Trabaja en Madrid como traductora de Quechua en medios audiovisuales y documentales. Como formadora y dinamizadora, comprometida con la lucha social, la consecución de derechos y la vida digna, realiza talleres tanto en escuelas, colegios, residencias a de mayores, enseñando y cultivando la riqueza cultural de Latinoamérica través de la música y los instrumentos originarios andinos (quena, zampoña tarka, tinya, waqrapuku).
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Machista, y en un marco de colaboración con el Área de Políticas de Género y Diversidad, tendrá lugar ‘No violarás’, una performance de la artista Jana Leo para la educación en la prevención de la agresión sexual

Jana Leo, vive y trabaja entre España y EEUU, combina filosofía, arte conceptual y arquitectura para estudiar la frontera entre anonimato-colaboración público-privado, que existe en las grandes ciudades.

La ‘performance’ No violarás pone el foco en la educación y responsabilización de los agresores y remarca que el consentimiento de la víctima es sólo técnico. Desarrolla una campaña-educoartística de participación que está dividida en 3 piezas de 10 minutos: El portal (asaltos de desconocidos), La novicia (abusos perpetrados por la familia o en el colegio) y La jauría de perros (violaciones en grupo). Las piezas tratan de enseñar el proceso para ayudar a desarticularlo e impedir que la ‘ilusión’ de lo que está pasando cubra lo que realmente pasa: los hechos. Asimismo, las piezas tratan de mostrar la fórmula de la violación: represión sexual + machismo. Ambas incluyen búsqueda de sexo de forma inapropiada. El machismo toma a la víctima, como un/a sirviente sexual, alguien a quien usar y degradar y la represión castiga la libertad sexual con violación. La violación es socialmente inaceptable y a la vez algo tolerado.

Es difícil entender exactamente cómo y por qué la violación es una experiencia traumática, aunque para todos es evidente que lo es. Las piezas tratan de enseñar la conversión de la víctima en un objeto para el uso (no una persona) o un producto para el consumo, como pasa con los animales que son comida. Este trabajo trata de desmantelar la simplificación que justifica el abuso sexual y de mostrar el efecto del mismo en la vida diaria de quien la sufre. A nivel educativo, a diferencia de los materiales formales que educan a las potenciales víctimas sobre cómo evitar la violación, se trata de educar y responsabilizar a los/las potenciales agresores/as.

*Tras la performance tendrá lugar un coloquio dinamizado.
*Esta pieza incluye contenidos de sexo explícito.

Acto I – El portal.
“Tengo quince años. Bajo a sacar la basura como cada tarde a eso de las siete. Dejo la bolsa en el cubo de la calle y abro el portal, alguien iba a entrar detrás de mi.”

Acto II – La Novicia.
“No recuerdo lo que me hace exactamente. Me imagino que me toca. Sé que la monja-novicia me quita la ropa interior, recuerdo la imagen de algodón blanco de las bragas alrededor de los zapatos.” La violación es cosa de sexo, no solo de género.

Acto III – La Jauría.
“Manos empezaron a toquetearme el cuerpo, como el que amasa pan. Los dedos me retorcieron los pezones. Tenía la ropa puesta, uno se apretaba y parecía que se corría entre mis muslos apretados, yo con los pantalones puestos. Tengo que hacerle creer que siento algo especial, que es él sólo el que realmente me gusta. Mejor uno que siete.”

*La ‘performance’ No Violarás ha sido la culminación del proyecto: No Violarás, Audiovisual parte de Campaña de Arte-Educación para la prevención de la violación que ha recibido una ayuda a la creación del Ayuntamiento de Madrid a través de la Fundación Mosis.
«He llegado a los cuarenta y creo que debo por fin sincerarse conmigo misma y con la sociedad, empezar a hablar en plata de esa grieta que encontré en mi destino el mismo día en que nací y que me ha acompañado siempre. Es un agujero profundo, un abismo oscuro, un lugar escondido, un zulo húmedo donde se puede esconder de todo: desde la reputación hasta una bola de hachís». Bienvenidas a ‘Una grieta en mi destino’, el monólogo de Alicia Murillo Ruiz.

Alicia Murillo Ruiz (Sevilla, 1975) realiza sus estudios de Canto en el Conservatorio Manuel Castillo de su ciudad natal, Sevilla, y en el Conservatorio G. Rossini de Pesaro (Italia) donde finaliza su formación bajo la guía de Daniela Broganelli y Lucia Fiori. Complementa su carrera de cantante estudiando danza, flauta travesera y piano.

Inicia su carrera profesional en el Coro del Teatro de la Maestranza de Sevilla. A los 20 años comienza su carrera como solista de música antigua realizando diferentes giras con la agrupación vocal-instrumental Arte Factum. Desde entonces ha trabajado con compañías de todo el mundo tales como la de la coreógrafa Bárbara Sánchez, Circus Contraption, La Cuadra de Sevilla (dirigida por Salvador Távora), La Zanfoña Móvil, Sottomondo Urbano y Vertical Cuarteto entre otras.

Ha realizado giras en numerosos países (Bélgica, EEUU, Francia, México, Marruecos, Grecia, España, UK, Italia…) participando en festivales tales como: Festival de Edimburgo; Festival de Música Antigua de Barcelona; Festival del Castell de Peralada; Festival de Música de Atenas; Rossini Opera Festival; Festival Cervantino etc. y en teatros como el Arriaga de Bilbao, Kursaal de San Sebastián o Maestranza de Sevilla.

Algunos de los espectáculos creados por Alicia son ‘Tatuaje’, ‘Encuentro’, ‘De Andalucía a América’, ‘Youkali’, ‘Opera Café’, ‘Ópera Kabaret’, ‘Tenor o no Tenor’ y ‘Cuidado con la Perra’. Todos ellos fueron ideados en colaboración con otros jóvenes creadores como Francesco Manna, Daniela Ferrati, Mayca Teba o Eduardo Khawam. Performances de activismo político, técnicas audiovisuales, marionetas, danza, texto, cabaret, circo y ópera son algunos de los componentes de sus trabajos. Es además autora del proyecto feminista contra el acoso callejero «El Cazador Cazado». Colabora mensualmente como vídeo-articulista para Pikara Magazine. Alicia Murillo participó en 2009 en Mighiss, largometraje dirigido por Jamal Belmejdoub, de Bravo Productions. Ha grabado para Sars Records, Milan (Italia), DNA (Italia), Tokyo TV (Japón) and Univisión (USA).
Noelia Morgana y Jhana Beat son dos primas no consanguíneas a las que les une el arte y el barrio. Nacidas de periféricas maneras, ambas han desarrollado talentos artísticos innatos que las han llevado a la dedicación profesional de todo aquello que aman: la música, la escritura, el ritmo o la interpretación. Juntas han sabido fabricar una gran bomba emocional poderosísima a través de la vibración musical del cuerpo de Jhana y las palabras del pecho de Morgana.

Estamos ante dos terremotos integrantes del colectivo de artistas Arte Muhé que lo mismo rapean sobre una base de beatbox en directo, que fabrican de la nada una ‘rave’ donde las palabras salvajes se abren hueco en nuestro interior para remover lo que estaba estancado. Sociales, feministas y obreras, llevan por bandera el trabajo autodidacta y autogestionado. Dos artistas multidisciplinares que cruzan la música electrorgánica de Jhana y la poesía interpretada y juglaresca de Noelia Morgana. La palabra cobra más sentido si levita salvaje en paisajes sonoros en directo.

Mientras Noelia Morgana da vida a una poesía desnuda en la que también se muestra recitando a ritmo de hip-hop, rompiendo reglas, Jhana crea bases y arreglos musicales en directo con su guitarra, su voz y el beat box, pasándolo todo a través de la loop station que maneja con sus pies. Arman y dan forma a estructuras vibrantes y rítmicas al galope de la palabra, bebiendo de estilos como funk, electro, hip-hop, soul, reggae o reggaeton, a los que además, Jhana añadirá efectos y electrónica con sus módulos de efectos KP3 y Kaossilator-Pro. El espectáculo no solo es sostenido con sonidos, Morgana y Jhana interpretan todo lo que les aflora por los poros, por tanto, la llegada del mensaje aterriza de una forma rápida y eficaz, con herramientas relacionadas con el teatro más callejero, manteniendo así un constante diálogo entre las artistas y el público. Así nace la ‘Poesía Electrorgánica’, un nuevo concepto autodidacta e independiente donde confluyen la palabra y la música en una danza perfecta, creando y destruyendo emociones internas, revolucionando con una gran cantidad de rebeldía social y pretendiendo romper con lo normativo, lo establecido y lo no liberador.

Abran paso, por favor. Que arden.


La Morsa es una ‘performance’ que se propone hablar de experiencias femeninas desde una mirada humorística e irreverente. La Morsa habla entre otras cosas de maternidades subversivas, de no maternidades, de experiencias infantiles autobiográficas, de cuestionamiento del poder y del apetito de una Morsa. Esta puesta en escena pone en el centro un tipo de experiencia subalternizada, distinta del pensamiento hegemónico patriarcal, que es característico de la experiencia maternal y/o doméstica en el que permanentemente conviven y dialogan diferentes capas, estímulos, instintos, intereses, afectos y obligaciones que hacen que lo doméstico, lo político, lo poético esté siempre atravesándose en un ‘continuum’ indisoluble.

En esta performance encontramos a tres mujeres performers –Nines Martín, Teresa Serigó y Paloma Calle– que van hilando cuestiones personales, políticas, ficciones y experiencias diversas usando un lenguaje escénico experimental donde el extrañamiento y el humor están presentes y sirven de estrategia de representación para hablar de feminismo, heterodisidencia, maternidad o infancia. A través de una propuesta estética ‘trash’, se desgranan textos, canciones y acciones que hablan desde el único lugar coherente desde el que hablar, el propio, e interpelan a la mirada del espectador, a su lugar de crítica y privilegio, así como a su sensibilidad y capacidad de cuestionarse.

Paloma Calle es Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, formada en Artes Escénicas (teatro y danza) en Madrid, Roma y Berlín con diferentes escuelas, creadores y coreógrafas. También ha realizado en 2011 el curso Historia de la teoría feminista, del Instituto de investigaciones feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo se desarrolla en un territorio híbrido y móvil entre la investigación y creación en artes escénicas y la educación no formal. Ha trabajado con diferentes instituciones de Europa, Asia y Latinoamérica como: Matadero, Intermediae, CA2M, Facultad de Bellas Artes de Madrid y de Cuenca, MUSAC, Programa Aprendanza, Rimbun Dahan ( Malasia), Festival Panorama (Brasil), Espacio NAVE (Chile) entre otras.
La C.O.S.A. no es cualquier cosa. Es una estación móvil de grabación y experimentación sonora de proximidad, un sistema de sonido ambulante al servicio de los ciudadanos o según sus siglas, un Centro Organizado de Sonido Ambulante, que llega a los barrios entonando una cantinela que bien podría ser la del tapicero o cualquier servicio ‘puerta a puerta’.

La C.O.S.A. pretende «sacar» la cultura a la calle, generar espacios innovadores de convivencia vecinal, visibilizar la cultura comunitaria y llevar a cabo experimentos sonoros en la vía pública.

La C.O.S.A. se estrenó en el Distrito de Villaverde, en Madrid, en el otoño de 2017, bajo el paragüas del programa CiudaDistrito de cultura de proximidad. En el transcurso de los ocho encuentros en los diferentes barrios del Distrito los vecinos y vecinas grabaron cinco discos y tres ‘sampleos vecinales’ -experimentos de canciones con sonidos del entorno-. El proceso quedó registrado en tres vídeo resúmenes.

Este noviembre la C.O.S.A. llega al centro comunitario Guatemala del distrito de Fuencarral-el Pardo dispuesta a registrar todo el talento musical y sonoro de los vecinxs y vecinas. En dos sesiones de grabación todo aquel que lo desee podrá realizar una grabación en estudio de su música. Con el material recogido luego se producirá un disco que se subirá al bandcamp del proyecto.

Las sesiones serán viernes 30 de noviembre de 17 a 21.00 h y el sábado 15 de diciembre de 16 a 20 h.

Para más info: chicotropico@gmail.com