‘Cultura Urbana en El Pozo’ son dos jornadas que girarán en torno al mundo del rap y el trap y se desarrollarán en el centro cultural El Pozo los días 14 y 15 de diciembre. Estas jornadas contarán con un taller de hip-hop a cargo de Pachamama Crew y la actuación tanto de artistas consolidados en el mundo del rap -como TOSKO o MdeClick- y talentos recién descubiertos en el panorama del trap y que forman parte de la ‘escudería $hyhook’, como Pedro Ladroga, Aleesha o Akasha Kid.
$kyhook es creador, junto a Pedro LaDroga, de dos de los discos más futuristas que se han publicado en los últimos años en España –Skydrvg 1.0 (2014) y Skydrvg 2.0 [Vía Digital] (2017). Miembro del colectivo Withered [pieza visionaria y clave dentro del escenario emergente] -junto a otros talentos como JAYEEM, Kyddiekafka, WaxDee, Kropki, Hermei y Margari’s Kid-, Skyhook posee una sensibilidad especial para la creación de ritmos que le ha llevado a colaborar con diferentes MC’s como Dano Ziontifik, Rels B, Sticky M.A y Rico Snchez. En 2017 además de publicar Skydrvg 2.0 y formar parte del primer lanzamiento de Withered (Sacred EP), se alió con uno de los talentos más veteranos y polifacéticos de la escena actual (Dano) para lanzar el EP titulado Braille.
Dano ha producido más de catorce discos, pisado escenarios de Europa, EEUU y Latinoamérica, escrito en revistas, realizado proyectos audiovisuales, dirigido videoclips que ya son clásicos, fundado comunidades creativas y sorprendido a un par de generaciones con su talento y savoir-faire, a ambos lados del charco. Con un amor inconmensurable por el detalle y la estética, Dano sigue colaborando con selectos artistas, marcas e instituciones, con el único objetivo de generar obras impactantes, auténticas y sinceras. Ésta siempre fue su meta, y por ello logró la confianza de nombres como Warner Music, Sony, Lacoste, Redbull, Nike, Nautica, Reebok, Vice o Adidas entre otros. Ya sea como intérprete, productor, DJ, realizador o host, tanto Dano como su equipo de Ziontifik Music & Films han trabajado durante más de una década para que su esfuerzo sea siempre sinónimo de «contenido de calidad».
Pedro LaDroga, originario de la ciudad de Sevilla y residente en Madrid, destaca en diversas facetas como vocalista o productor, probando en distintas ramas como el diseño, o la edición de vídeo, logrando así su estética tan característica y una identidad propia y única. Actualmente, ha publicado más de 70 referencias diferentes abarcando distintos géneros y modalidades, (vocalista, productor o Dj). El artista cuenta con gran cantidad de colaboraciones, singles y distintos trabajos, además de ser uno de miembros y creadores del colectivo LaDrogaLab* Su estética y su sonido mezcla diversos estilos como hip hop, trap, cloud rap, vaporwave, chiptune, jungle, o flamenco, siempre han estado más cerca del futuro que del presente. En el universo de Pedro LaDroga se palpa un rap directo y melancólico con líricas ambiguas y retorcidas, además de sonidos oscuros con vaporosas sensaciones narcóticas.
Aleesha Rose es posiblemente la promesa más firme de la música urbana en España. El talento de la joven ibicenca de 19 años de origen indonesio-británico se desborda por todos lados. A la puesta en escena más propia de artistas con bastantes años de bagaje delante de los focos, hay que sumarle una muy bien dotada voz que fluye acertadamente sobre ritmos que van a caballo entre el r&b y el pop (todo ello cantado en inglés)..
Akasha Kid es una jovencísima cantante argentina criada en Honduras que desde hace aproximadamente 4 años reside en Málaga y cuyo primer tema en YouTube no ha cumplido ni siquiera el año de vida. Si hay una capacidad que se le adivina, esta es la versatilidad, tanto idiomática (alterna el inglés como el castellano) como la estilística (canta y rapea sobre ritmos que coquetean con el trap, el r&b o el dancehall), no obstante sus ya numerosas experiencias e influencias pluriculturales, hacen de Akasha un crisol de estilos y una de las apuestas más ilusionantes para la nueva escena española.
*Actividad de acceso libre hasta completar aforo. La apertura de puertas se realizará 30 minutos antes del inicio de la actividad. Aforo: 363 plazas.
Taller musical con menores y jóvenes con el objetivo de crear una canción a partir de mensajes de igualdad, respeto a la diversidad, conciencia y justicia social. La actividad será impartida por el Colectivo Pachamama Familia y el resultado se representará sobre el escenario, en un concierto que se realizará una vez finalizado el taller. En este concierto participarán: Pachamama Familia, Arkania Studio presenta a DNOE Lamiss, Compay 23 Beatbox, Stylo y El Ruedo All Stars (Dani Jaleo, J. Taner, Los del Ruedo, Koba).
Esta actividad se enmarca dentro de ‘Cultura Urbana en El Pozo’, dos jornadas que girarán en torno al mundo del rap y el trap y se desarrollarán en el centro cultural El Pozo los días 14 y 15 de diciembre. Estas jornadas contarán con la actuación tanto de artistas consolidados en el mundo del rap -como TOSKO o MdeClick- y talentos recién descubiertos en el panorama del trap y que forman parte de la ‘escudería $hyhook’, como Pedro Ladroga, Aleesha o Akasha Kid.
Adrián Za y Julio Beltrán, pertenecientes al Colectivo Pachamama Familia, cuentan con una larga trayectoria en el mundo artístico así como con la realización de dichos talleres, tanto en España como en otros países de Latinoamérica dónde les ha llevado su compromiso social en la lucha contra la desigualdad. En el momento actual realizan estos talleres dentro de la programación de la Asociación Caminar.
Estos talleres buscan transmitir a los jóvenes un mensaje de igualdad, respeto a la diversidad, conciencia y justicia social. Pretende ofrecerles una alternativa a lo que nuestra sociedad actual nos ofrece, orientarles hacia artistas que han luchado y luchan por un cambio en la conciencia colectiva a través de su arte. El objetivo del proyecto es potenciar factores de protección y disminuir factores de riesgo en los jóvenes utilizando la música y más concretamente el taller de creación musical como factor de protección que favorezca el desarrollo personal del joven. El proyecto tiene como finalidad la prevención de posibles actitudes violentas, machistas, luchar contra comportamientos intolerantes o de injusticia social.
*Actividad de acceso libre hasta completar aforo. La apertura de puertas se realizará 30 minutos antes del inicio de la actividad.
‘Cultura Urbana en El Pozo’ son dos jornadas que girarán en torno al mundo del rap y el trap y se desarrollarán en el centro cultural El Pozo los días 14 y 15 de diciembre. Estas jornadas contarán con artistas más consolidados en el mundo del rap como TOSKO o MdeClick y con talentos recién descubiertos en el panorama del trap como Aleesha o Akasha Kid. Además, ‘Cultura Urbana en El Pozo’ contará con un taller de hip-hop con Pachamama Familia.
TOSKO es un artista madrileño, muy vinculado a las escenas Reggae y Hip-Hop españolas, en las que ha colaborado con varios de sus artistas de primera fila. En 2011 formó parte de los inicios del colectivo Dremen, del que dejó de ser miembro activo en 2015 para centrarse en su carrera en solitario. Durante 2010 grabó su primera maqueta (Lady Vida), un compendio de 20 temas escritos desde 2008 sobre bases en su mayoría extraídas de Internet, excepto algunas producciones de Grumo, Zion Riddim y Kasey One. Publicada en línea el primer día de 2011 y contando con colaboraciones de Pertxa y Bman Zerowan, supuso el pistoletazo de salida a un año en el que participó en colaboraciones con, entre otros, SFDK y Falsalarma.
*Acceso libre hasta completar aforo. La apertura de puertas se realizará a las 20.15h. Aforo: 363 personas.
‘Cultura Urbana en El Pozo’ son dos jornadas que girarán en torno al mundo del rap y el trap y se desarrollarán en el centro cultural El Pozo los días 14 y 15 de diciembre. Estas jornadas contarán con artistas más consolidados en el mundo del rap como TOSKO o MdeClick y con talentos recién descubiertos en el panorama del trap como Aleesha o Akasha Kid. Además, ‘Cultura Urbana en El Pozo’ contará con un taller de hip-hop con Pachamama Familia.
MdeCLICK es un colectivo de música afincado en Miranda de Ebro (Burgos) que se creó a principios del año 2000, y que fue tomando forma, hasta ver la luz con sus primeros trabajos a partir del 2009. El grupo está compuesto por N-Wise Allah (MC), Juanito Migrañita (MC) y Dj Coolbeat (Dj). Entre los festivales de música en los que han participado figuran la primera edición de MulaFest (Madrid, 2013), Hipnotik (Barcelona, 2013) o más recientemente Lofuki (Madrid, 2018).
*Acceso libre hasta completar aforo. La apertura de puertas se realizará a las 20.15h. Aforo: 363 personas.
Con motivo del ‘Día Internacional del Migrante’, que tendrá lugar el día 16 de diciembre, y en colaboración con el Programa de cultura de proximidad Mirador Usera, se celebra una jornada de conciertos y actividades culturales, donde actuará la rapera y cantautora guatemalteca Rebeca Lane, una de las activistas feministas con mayor presencia en Centroamérica.
Rebeca Lane, hará un recorrido por los temas más conocidos de su discografía en un show en vivo acompañada por el Dj y productor peruano Kuto Quilla. Durante 60 minutos nos adentramos en la lírica y música nacida en Centroamérica poniendo en palabras y ritmos las luchas de los pueblos y de las mujeres. El show de Rebeca Lane trae el ritmo del agua, de la selva, de las urbes y de las noches de luna llena. Da voz a la rabia, y a la celebración de la vida. Su música mezcla las bases icónicas del Hip Hop con ritmos e instrumentos tradicionalmente latinoamericanos.
Durante el verano del 2018 ha realizado una gira por diversas ciudades europeas, promocionando su cuarto y último álbum «Obsidiana», que comprendió Alemania, Suiza, Austria, España, Francia e Italia.
Rebeca Lane (Rebeca Eunice Vargas) nace en la Ciudad de Guatemala. Viaja por todo el mundo dando talleres y presentaciones. Es cantautora de RAP y activista de la cultura Hip Hop. En octubre de 2013 sacó su primer EP titulado «Canto». En febrero de 2015 lanzó su segundo EP «Poesía Venenosa» una coproducción con Francia con el productor Juliano Huertas. Su tercer álbum como solista se lanzó en agosto de 2016 «Alma Mestiza», y en 2018 sale a la luz su album «Obsidiana». Ha participado en importantes Festivales en su país y en el extranjero llevando el rap de Guatemala a otros países y continentes. Es fundadora del proyecto ‘SOMOS GUERRERAS’ que busca empoderar a las mujeres a través del Hip Hop generando espacios de formación, convivencia y producción de eventos. Se encuentran trabajando actualmente en a post-producción de un documental sobre mujeres y Hip Hop grabado en Centroamérica. Ha publicado poesía en varias revistas y compilados a nivel latinoamericano. Publica poesía en su blog «Mujeres de bolsa grande y zapatos bajos». Es socióloga con varias publicaciones y ponencias sobre culturas urbanas e identidades juveniles, particularmente la Cultura Hip Hop.
*Hora aproximada. Pendiente de confirmación.
Magali Revollar Quispe es intérprete y compositora peruana, actriz y traductora del idioma Quechua (Runa Simi). Es natural de los Andes del Perú (Ayacucho) y lleva difundiendo la música ancestral latinoamericana desde hace más de 26 años. Empezó desde muy niña con el canto, conformó una agrupación femenina y actualmente forma parte del proyecto musical ‘Solistas del Mundo’. Sus composiciones musicales han sonado en películas españolas del director de cine Fernando Colomo.
Ha actuado en espacios culturales, auditorios y salas madrileñas como en Centro Cultural Fernán Gómez, auditorio de Ateneo de Madrid, Casa de América, Museo de América, Sala Galileo Galilei, Centro Cultural Salmerón, así como en Asturias y otros territorios como Portugal, Francia y Perú, entre otros. Pertenece al grupo de Solistas del Mundo, y sus composiciones musicales han sonado en bandas sonoras originales de películas de cine como ‘El próximo Oriente’. Trabaja en Madrid como traductora de Quechua en medios audiovisuales y documentales. Como formadora y dinamizadora, comprometida con la lucha social, la consecución de derechos y la vida digna, realiza talleres tanto en escuelas, colegios, residencias a de mayores, enseñando y cultivando la riqueza cultural de Latinoamérica través de la música y los instrumentos originarios andinos (quena, zampoña tarka, tinya, waqrapuku).
Jana Leo, vive y trabaja entre España y EEUU, combina filosofía, arte conceptual y arquitectura para estudiar la frontera entre anonimato-colaboración público-privado, que existe en las grandes ciudades.
La ‘performance’ No violarás pone el foco en la educación y responsabilización de los agresores y remarca que el consentimiento de la víctima es sólo técnico. Desarrolla una campaña-educoartística de participación que está dividida en 3 piezas de 10 minutos: El portal (asaltos de desconocidos), La novicia (abusos perpetrados por la familia o en el colegio) y La jauría de perros (violaciones en grupo). Las piezas tratan de enseñar el proceso para ayudar a desarticularlo e impedir que la ‘ilusión’ de lo que está pasando cubra lo que realmente pasa: los hechos. Asimismo, las piezas tratan de mostrar la fórmula de la violación: represión sexual + machismo. Ambas incluyen búsqueda de sexo de forma inapropiada. El machismo toma a la víctima, como un/a sirviente sexual, alguien a quien usar y degradar y la represión castiga la libertad sexual con violación. La violación es socialmente inaceptable y a la vez algo tolerado.
Es difícil entender exactamente cómo y por qué la violación es una experiencia traumática, aunque para todos es evidente que lo es. Las piezas tratan de enseñar la conversión de la víctima en un objeto para el uso (no una persona) o un producto para el consumo, como pasa con los animales que son comida. Este trabajo trata de desmantelar la simplificación que justifica el abuso sexual y de mostrar el efecto del mismo en la vida diaria de quien la sufre. A nivel educativo, a diferencia de los materiales formales que educan a las potenciales víctimas sobre cómo evitar la violación, se trata de educar y responsabilizar a los/las potenciales agresores/as.
*Tras la performance tendrá lugar un coloquio dinamizado.
*Esta pieza incluye contenidos de sexo explícito.
Acto I – El portal.
“Tengo quince años. Bajo a sacar la basura como cada tarde a eso de las siete. Dejo la bolsa en el cubo de la calle y abro el portal, alguien iba a entrar detrás de mi.”
Acto II – La Novicia.
“No recuerdo lo que me hace exactamente. Me imagino que me toca. Sé que la monja-novicia me quita la ropa interior, recuerdo la imagen de algodón blanco de las bragas alrededor de los zapatos.” La violación es cosa de sexo, no solo de género.
Acto III – La Jauría.
“Manos empezaron a toquetearme el cuerpo, como el que amasa pan. Los dedos me retorcieron los pezones. Tenía la ropa puesta, uno se apretaba y parecía que se corría entre mis muslos apretados, yo con los pantalones puestos. Tengo que hacerle creer que siento algo especial, que es él sólo el que realmente me gusta. Mejor uno que siete.”
*La ‘performance’ No Violarás ha sido la culminación del proyecto: No Violarás, Audiovisual parte de Campaña de Arte-Educación para la prevención de la violación que ha recibido una ayuda a la creación del Ayuntamiento de Madrid a través de la Fundación Mosis.