Su nombre ha llegado a ser sinónimo de genio de la guitarra acústica contemporánea, mucho antes de que los términos como New Age, New Acoustic Music o World Music fueran inventados. Bensusan es más de lo que un músico o amante de la música podría esperar de un guitarrista. Tiene la habilidad de hacer sonar a una simple guitarra como una banda entera que lleva a la audiencia a un viaje memorable.Nacido en Oran, Argelia Francesa, en 1957, Bensusan comenzó a explorar su propia herencia musical para luego avanzar hacia horizontes más lejanos. A los 17 años firmó su primer contrato discográfico, y un año más tarde su primer álbum, Pre de Paris, ganó el Gran Prix du Disque tras su debut en el festival de Montreux en Suiza. L.A. Times dijo que es “uno de los más singulares y brillantes veteranos guitarristas acústicos en la escena “World Music” del momento.

Pierre Bensuan dará este concierto como parte de la programación de Jazz que CiudaDistrito ha preparado durante el mes de noviembre para acompañar al Festival internacional de Jazz.

Evento gratuito. La recogida de invitaciones se realiza desde el lunes 12 de noviembre a las 17h en el propio centro cultural. Se entregarán dos entradas por persona.
Pipo Romero Trío presenta en concierto «IDEARIO», un disco lleno de contrastes con cambiantes estados de ánimo que viaja por el folk, el flamenco y la música clásica a través de un único e innovador enfoque de la guitarra acústica.

El compositor y guitarrista gaditano afincado en Madrid, ha recorrido con su primer trabajo los escenarios de la Península y ha formado parte de carteles como «Los Matinales del País» así como el Festival de la Guitarra de Barcelona. Pipo ha llevado su música por distintas partes del mundo como Canadá, Londres, Berlín y otras ciudades y regresa con su nuevo espectáculo.

Y es que, con su anterior disco “Folklórico” (Legacy – Sony Music), se ha ganado el respeto y admiración de público, crítica y gremio y le ha llevado a ser embajador de la firma de guitarras de Michael Greenfield (junto a Colin Hay y Keith Richards). Ahora, Pipo Romero presenta su segundo disco con el que da un paso al frente en su carrera y en su apuesta por la guitarra acústica como motor de su obra.

Pipo Romero, es un excelente guitarrista gaditano y aún más brillante compositor. Tras una larga trayectoria como músico de sesión con los artistas más importantes del país, decidió emprender su carrera en solitario. En cuanto a su estilo, Pipo ha sorprendido con un mix muy original que surge de la fusión de estilos y músicas de raíz (Folk, Country, Clásico, Celta, Flamenco, etc). Como guitarrista es impresionante, tanto por su técnica como por todo lo que transmite con su instrumento.

El 1 de septiembre de 2017 se editaba mundialmente su primer disco de la mano del sello Legacy (Sony Music España), entrando directamente en el puesto numero 10 del top 20 de World Music Charts Europe en ese mes de noviembre. A partir de ahí, Canadá, Londres, Berlín y otras ciudades fueron testigos de los conciertos de Pipo.

Además, el prestigioso luthier Michael Greenfield (Canadá), referente mundial en guitarras artesanales, ha nombrado a Pipo Romero como embajador de su marca junto a Keith Richards o Colin Hay.
César Latorre Trío fue creado en 2005 en Amsterdam. Libertad de interpretación, sonido actual e improvisación son las líneas maestras de la formación. En el universo sonoro de sus composiciones hay contrastados momentos entre la más delicada intimidad y una agresiva actitud rockera, que proyectan al público un universo sonoro personal, resultado de las diversas influencias y procedencias de cada integrante. “Collage”, su último trabajo, es una nueva apuesta hacia un original sonido de trío de piano. El símil pictórico del título describe a la perfección esas múltiples influencias confluyendo hacia un mensaje sonoro único, desde el jazz más “billevansiano” hasta el hip hop, pasando por el flamenco, el groove o los ritmos latinos.
César Latorre: piano
Reinier Elizarde: contrabajosalm
Andres Litwin: batería

Concierto gratuito.
En Distrito Chamartín: *Recogida de entradas desde dos horas antes del concierto en el propio centro cultural. Dos entradas por persona.
La original unidad creativa formada por dos músicos tan jóvenes como imaginativos: el guitarrista Daniel Santos y el clarinetista–saxofonista José Luis Fraga. Unen sus talentos para presentar un nuevo disco y espectáculo bajo el nombre de «Entremares» que evoca las músicas tradicionales de la península ibérica, de Suramérica y África occidental. Su hilo conductor, el océano atlántico. Un debut de inusitada solidez instrumental y seductor registro intimista, que asombra por su particular y llamativa combinación de ingredientes musicales. Poseedores de un estilo propio, forjado a partir de sus orígenes y ricas vivencias musicales, este dúo promete un interesante viaje por medio de choros, fandangos, mornas, sonidos atlánticos, ritmos celtas e influencias de la música española, sobre todo flamenca. Guitarra, clarinete y saxofón suenan en perfecta armonía con sabias pinceladas electrónicas en vivo. Música para escuchar, para acompañar o para emocionarse de la mano de estos dos jóvenes intérpretes y compositores.
El espectáculo de Grupo Cómicas es un concierto de rock para toda la familia. Pensado para los niños, pero con variedad de guiños para los adultos y participación del público sobre el escenario. De principio a fin sostenido por el humor y por un ritmo que no cesa en ningún momento del show y que hace bailar a todo el mundo al ritmo del ska, el rock and roll, ritmos alegres, para el disfrute de toda la familia.
En contacto con la música desde los 9 años, la relación de Marina Herlop con el piano sigue el patrón de amor-odio-amor habitual que podemos ver en otros músicos de su nivel. Tras dejar los estudios a los 13 años, reemprendió las clases a los 20 años y eso la llevo a acceder al Conservatorio Profesional de Música de Badalona, dónde finaliza el Grado Profesional en Junio de 2017. Fue en 2015 cuándo Marina comenzó a componer su propia música sin un propósito claro. Nanook (Instrumental, 2016) fue su primera tentativa como compositora: dispone de ciertas nociones de armonía clásica que se tejen a través de la intuición y el criterio estético. Cuando tuvo suficientes canciones para hacer un álbum tuvo la oportunidad de grabarlas junto al excepcional Adri González en la producción, grabación y mastering. El proceso de grabación comprende des del 14 de febrero hasta el 23 de abril de 2016. Este disco es su primera afirmación significativa como músico. Estas diez canciones no hablan de nada en específico. Marina no quiere reflejar o explicar nada en la música, sino únicamente imprimir su criterio estético. Así, deja para el oyente la tarea de encontrar referencias extra-musicales, si así lo desea quien escucha. No obstante, el álbum simboliza de manera inevitable una compilación del espectro emocional por el que ha estado resbalando a lo largo de los últimos tres años, en constante persecución de una realización musical. El disco es editado digitalmente por Instrumental Records, el sello de James Rhodes, intérprete y pianista en boca de todo el mundo por la publicación de Instrumental (Blackie Books, 2015).

El concierto de Marina Herlop forma parte del ciclo de folk contemporáneo que de manera mensual se viene desarrollando en el Centro cultural Galileo de Chamberí que reúne una cuidada selección de artistas nacionales e internacionales.
Pegaíto a la margen izquierda del río Guadalquivir, entre Sevilla y Cádiz, existe un pequeño territorio donde se fraguó el arte flamenco. Y han sido una serie de clanes familiares gitanos, los responsables de la transmisión oral de este arte. Hablamos de los Cagancho, los Pelaos, los Vargas, los Fernández…o los Perrates. Gracias a estas dinastías gitanas, las formas primitivas del flamenco han llegado hasta nuestros días. La familia Perrate, asentada desde antiguo entre Utrera y Lebrija, ha perpetuado el legado de sus patriarcas, el Perrate y su hermana la Perrata, a través de sus descendientes contemporáneos: Juan el Lebrijano, Pedro Peña y Tomás de Perrate. Partiendo de un profundo conocimiento de los cantes antiguos, Tomás de Perrate comparte los estilos tradicionales con importantes innovaciones en la estética flamenca. Desde las soleares recreadas por su padre, hasta las seguiriyas para voz, guitarra y batería que podemos considerar una primicia mundial.
Sumrrá está considerado como uno de los nuevos referentes del jazz contemporáneo, llevando hasta sus límites la exploración y composición del formato trío de jazz. Desde el año 2000 Sumrrá ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales, llevando por el mundo adelante no solo el virtuosismo de sus tres integrantes, la originalidad de la propuesta y el sonido único y característico de la banda, sino también un montón de composiciones propias (todas sus composiciones son propias, no tocan estandares) con un directo arrollador y novedoso al que avalan las mejores críticas.

Con 18 años de trayectoria y 6 discos editados Sumrrá está considerado como uno de los nuevos referentes del jazz contemporáneo, llevando hasta sus límites la exploración y composición del formato piano trío de jazz. Desde el año 2000, Sumrrá ha participado en numeroso festivales nacionales e internacionales por 4 continentes. Con sus dos últimos trabajos dan un paso más hacia la internacionalización ya que ambos fueron lanzados por el sello norteamericano Clermont Music

Sumrrá rinde tributo a 6 mujeres poderosas que han sido y aún son fuente de inspiración en la lucha por un futuro mejor para toda la humanidad. Sumrrá dará este concierto como parte de la programación de Jazz que CiudaDistrito ha preparado durante el mes de noviembre para acompañar al Festival internacional de Jazz.
Don ha realizado giras desde 1989 por Canadá, Estados Unidos, una docena de países europeos y Japón, Taiwán, China, Australia, Rusia e India. Ha tocado con orquestas sinfónicas en Canadá y Alemania, y colaboró ​​en vivo y en grabación con Andy McKee, el cantante y guitarrista canadiense Brooke Miller, el guitarrista canadiense Calum Graham y el bajista de Toronto Jordan O’Connor. También compone partituras para televisión, radio y cine, y realiza ingeniería de producción y grabación para una variedad de otros músicos. Además de la guitarra acústica, Don también toca guitarra eléctrica, slide dobro y lapsteel, guitarra, arpa, voz, piano, teclados, bajo y batería. Y acaba de comenzar a aprender a tocar Kelstone, una guitarra de 9 cuerdas desarrollada por el músico e inventor belga Jan Van Kelst. Don Ross creció en Montreal, ha vivido en varias ocasiones en Ontario, Nueva Escocia, Estados Unidos, China y Quebec, y ahora reside en Halifax.

Don Ross dará este concierto como parte de la programación de Jazz que CiudaDistrito ha preparado durante el mes de noviembre para acompañar al Festival internacional de Jazz.