El viernes 26 de octubre se inaugura el ciclo de salones de baile del proyecto ¿Bailamos?. Este proyecto que se conforma a partir de un grupo de baile de mayores en el centro comunitario Guatemala, une la práctica de la danza con una serie de actividades que propician una reflexión sobre el cuerpo, sobre la concepción social del envejecimiento y el papel del cuerpo mayor en la sociedad.

Un viernes al mes el grupo de baile amplía su acción con una actividad pública que invita a encontrarse para bailar todas juntas. El grupo de baile de mayores Guatemala os invita a esta fiesta del cuerpo y de la música. Este primer salón se abrirá con orquesta en directo y por pasodoble.

Acompañan el salón de baile:

Raquel Sanchez: voz
Cy Williams: guitarra
Luz Prado: violín
Nilo Gallego: batería

Una obra que mezcla títeres, autómatas, actores, sombras y proyecciones para transportarnos a un escenario frío y sombrío, un centro psiquiátrico. Desde allí y a través de varios de sus personajes, nos relatarán cómo la alienación y el encierro pueden no ser barreras para la imaginación humana y cómo la búsqueda de la belleza lucha contra la asfixia del sistema. Alarmas, golpes, sonidos estridentes son el ambiente sonoro en el que se mueven sus personajes, títeres de mesa, que nos muestran claramente su angustia y su miedo. Se mueven por una instalación que nos irá desvelando los engranajes de esta gran máquina, a través de autómatas y sombras. Un despliegue de imágenes que realizan en el escenario Juan Muñoz y Carlos Cazalilla, provenientes de la veterana compañía La Tartana que coproduce este espectáculo.
“La pausa, qué hacer con la pausa. La pausa lo es todo, es el talón de Aquiles, es un punto de fuga, es nuestra oportunidad” (Arrebato, Iván Zulueta). La enfermedad, la hipocondría, las alergias son un resultado de no atreverse a tener enemigos: a estas alturas del baile, todos sabemos algo de eso. El estado crudo es un solo de danza basado en el trabajo de improvisación a nivel de movimiento y luz. Es una tragedia sutil, sin sangre. Una tragedia en el sentido clásico o griego, en la que se bailan esas situaciones en que uno mira a un enemigo con la animosidad del que ve en el de enfrente sus propios defectos. Un contracuento en un paisaje onírico en continua transformación: una montaña de rosas rojas que se desmorona y extiende por el suelo, la figura de un esqueleto al lado del bailarín, unos cuernos de ciervo… habitando un espacio de nieblas y luces donde sucede la danza.
-crea y baila: Javier Martín
-luz: Octavio mas
-escenografía, espacio sonoro: jm
-vestuario: La canal

*Recogida de entradas: se pueden recoger dos invitaciones por persona en el centro cultural desde el lunes 29 de octubre a las 17 horas hasta completar el aforo hasta la fila 18. Las entradas de la fila 19 a la 23 se recogerán el mismo viernes, desde las 12h y hasta completar aforo. El horario del CC. Úrculo es de 9 a 21.30h.
Propuesta musical que se inspira, arregla, reinterpreta y recompone temas populares y clásicos de la música española y mediterránea como «la Tarara», «Arbolé», » Zorongo gitano», o «el Burro de Tía Vinagre». Un tratamiento musical que saborea el jazz, la música clásica, el flamenco y otros aromas sonoros; que conecta fluidamente lo tradicional con lo innovador; que nos invita a un viaje embriagante que parte de las raíces de estas melodías mediterráneas, hasta alcanzar un resultado nuevo, fresco y sorprendente. La naturaleza de esta música desprende un mensaje de conexión entre pueblos y culturas, de respeto y convivencia entre gentes distintas; de las potencialidades, en definitiva, de la comunicación y del enriquecimiento mutuo. Música para todos los públicos: desde un aficionado al jazz a un amante de la música clásica, desde gente joven hasta abuelos con sus nietos, es una aventura musical que atrapa, evoca recuerdos y ofrece muchas sorpresas.

Noelia Heredia González, conocida en el mundo del flamenco con su nombre artístico La Negri, es una cantaora de flamenco y percusionista que toca para sí misma su propia percusión en los cuadros flamencos, creando un espectáculo sublime lleno de coraje y compás.

Siendo todavía una cría con los dientes de leche hacía sonar la madera de los pupitres y las puertas de casa; tardo poco en conseguir el tambor de una lavadora vieja para hacer percusión con sus manos. Construyó su primer cajón con cuatro maderas y un contrachapado, las astillas se le clavaban y le hacían heridas en los dedos, pero su empeño le valió el sobrenombre de la soniquete de la casa, más tarde comenzó a profesionalizar su toque por las salas y tablaos del centro de Madrid.

 

Como telonera a La Negri, Evelyn Carmona. Nació en Madrid el día 1 de Junio del año 2002 en una familia de artistas y músicos del mundo del Flamenco. Pero ella tomó una dirección muy diferente al descubrir que quería explorar otros caminos y defender otros estilos en su voz. El descubrimiento musical del talento de Evelyn, comienza casi sin saber el potencial que ella lleva dentro de sí, al sorprendernos un día cantando versiones de India Martínez, Antonio José, Malú y más tarde nos sorprende con versiones más arriesgadas de artistas de nivel mundial como Beyoncé, Bruno Mars, Alicia Keys o Demi Lovato. Lleva un año actuando en los escenarios de fiestas de barrios del sur de Madrid siendo Telonera del grupo «Rumbas Brother». Actualmente está en proyecto de selección de repertorio de canciones para empezar a dar a luz su primer trabajo discográfico.

 

Estas actuaciones pertenece al ciclo de flamenco de Usera diseñado en diálogo con la Junta de Distrito de Usera y al alimón con entidades del barrio como la asociación de mujeres gitanas Romi Serseni, el servicio de convivencia La Rueca y Educación Social, las asociaciones de vecinos Unidad por Orcasur y Meseta de Orcasitas y la mesa de los foros locales de cultura de Orcasur.

 

Dentro de la programación figuran grandes artistas del mundo flamenco y jóvenes promesas del barrio que colaboran en este evento para dar a conocer y poner en valor la cultura de estos barrios del sur de Madrid.

Antonio Ingueta es un cantaor personalísimo, guitarrista y compositor, pertenece a la saga de Los Rubio.
Nacido en Madrid en 1977, hijo de Miguel El Rubio –cantaor genial y de culto y en cuyo disco Una voz del Cielo participó- y sobrino del espléndido guitarrista Camarón de Pitita, Ingueta El Rubio da sus primeros pasos artísticos siendo casi un niño, cantando y tocando para el baile en Café de Chinitas, pues a los nueve años de edad ya dominaba la guitarra, y acompañando a cantaores como su padre o Indio Gitano, primero al que tocó…

Actualmente está inmerso en la grabación de su primer disco producido por Paco Ortega.

X es un adolescente que trabaja en una tienda de cómics y rol; desde allí realiza un podcast sobre estos temas que graba cuando se queda solo. Un día, tras el cierre y justo antes de empezar una de sus grabaciones, llega un cliente que se hace llamar Y. Poco a poco, el azar de los dados desvelará un secreto vital para ambos.
Llueven Vacas nos introduce en un hogar donde la violencia de género es el pan de cada día. Este hogar no debería resultarnos desconocido, ni tan siquiera lejano, o ajeno, vista la proporción de mujeres víctimas de violencia de género que existen en España. Que a ese oscuro sentimiento que habita en ese hogar se le llame amor es una de las mayores atrocidades, y eso es lo que nos encontramos en ese hogar no tan lejano, no tan ajeno, de Fernando y Margarita: un hombre que le dice a su mujer el peor de los «te quiero».La Casa Be es la compañía teatral de Carlos Be y amigos, unidos con el propósito de ofrecer propuestas de calidad a un público exigente. Llueven Vacas, se estrena en la Sala Cuarta Pared dentro de la programación de Madrid Surge 2018, y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y la Comunidad de Madrid.
El espectáculo quiere transmitir el testimonio real de Manuel Díaz, superviviente al campo de concentración nazi de Mauthausen, a partir de los recuerdos grabados por él mismo antes de morir, a los que da vida Inma González, su propia nieta. ‘Mauthausen. La voz de mi abuelo’ es un canto a la vida, a la fortaleza del ser humano, a la solidaridad y al humor como una estrategia, literalmente, de supervivencia.