Beatriz Bernad es actualmente una de las más reconocidas figuras de la jota, una estirpe de jóvenes que, guardando la esencia, apuestan por dar un salto tanto en lo musical como en lo escénico.
El concierto de Beatriz Bernad “Las Pilares”, nos presenta un repertorio basado en las mujeres que han sido a lo largo de la historia; repertorio remozado con letras de escritores actuales y acompañada de un sólido elenco de músicos: Alberto Gambino, a la dirección musical, Sergio Aso a los perniles, Javier García Vega al trombón, bombardino y tuba, David Aznar al acordeón cromático y Lourdes Escusol a los coros. El espectáculo también cuenta con Nacho del Río como invitado especial.
Este concierto forma parte del ciclo ‘La torre del flamenco’ que se puede disfrutar los sábados desde el 22 de septiembre hasta el 6 de octubre en La plaza de Juan de Malasaña de Villa de Vallecas y que reúne a importantes figuras del cante y el baile.
Merendolas literarias en torno a la sorprendente relación entre libros y cocina. Cada charla contará con un pequeño tentempié para maridar letras y cazuelas. En la Caseta 1 de la Cuesta de Moyano.
Ciclo de merendolas literarias en torno a la sorprendente relación entre libros y cocina: grimorios de recetas, cuentos en conserva y otras metáforas cocinadas a fuego lento. Cada charla contará con un pequeño tentempié para maridar letras y cazuelas.
Sábado 8 septiembre. Papel comestible: revistas y fanzines sobre comida
En los últimos años, el mundo de la edición independiente ha vivido un auténtico boom en lo que a publicaciones sobre comida se refiere. Desde un fanzine de recetas contra la victoria de Trump a una revista de comida con enfoque feminista, haremos un repaso por algunas de las propuestas más interesantes del panorama internacional actual y trataremos de descubrir por qué esto del comer se ha convertido en una temática que está tan presente en el papel.
Sábado 15 septiembre. ¿Cómo cocinar un lobo?: Comer en tiempos de guerra
Una guerra puede arrasar un país, pero no tiene por qué arrasar los paladares de aquellos que tratan de sobrevivir a ella. M.F.K. Fisher publicó en 1942 ¿Cómo cocinar un lobo?, un recetario enfocado a la supervivencia, sin perder la dignidad y la alegría que le son propias al acto de comer. Con capítulos dedicados a asuntos tan prosaicos como qué cocinar para mantenerse con vida, Fisher crea uno de los libros de cocina más peculiares y fascinantes jamás escritos. Para contextualizarlo, hablaremos también de qué tipo de víveres se guardaban en los búnkers o de cómo tu jardín podía acabar convertido en un huerto patriótico.
Sábado 22 septiembre. La casita de chocolate: perversiones gastronómicas en la literatura infantil
La manzana de Blancanieves, la hora del té de Alicia en el País de las Maravillas, el billete dorado que se escondía en las tabletas de chocolate que daban acceso a la fábrica de Willy Wonka o el canibalismo de la bruja de Hansel y Gretel. La comida tiene un papel protagonista en muchos cuentos infantiles, aunque su simbología no siempre es tan sencilla (ni tan amable) como parece. Metáforas sobre la tentación, la voracidad, el castigo, la pérdida o la formación de la identidad se esconden detrás de algunos de estos manjares.
Sábado 29 septiembre. Con las manos en el caldero: 1080 conjuros de cocina
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas… Las hierbas, la sal, la miel o las partes de ciertos animales han sido tradicionalmente utilizadas en hechizos y encantamientos de todo pelaje. Dejando de lado su efectividad como filtros de amor o como protectores contra el mal de ojo, hay ingredientes que todavía hoy se usan para ciertos menesteres que no tienen que ver precisamente con su valor nutritivo. Haremos un repaso por la comida como campo de experimentación de rituales mágicos y compartiremos algunos conjuros aptos para preparar en la cocina (aunque no tengas caldero).
Taller dirigido a niñas y niños de cualquier edad, con el objetivo de fomentar su creatividad y que desarrollen sus capacidades narrativas y de interacción entre las imágenes y las palabras.
Para ello, en el taller se trabajará desde una letra del alfabeto, a partir de la cual se construirán historias escritas y dibujadas por los propios niños y niñas, con ayuda y participación de sus padres o acompañantes.
El taller lo impartirá la ilustradora Julia Happymiaow .
Hora: De 12h a 14h.
Fechas: Todos los sábados de septiembre y octubre.
No es necesaria inscripción.
En Tootsology, Antonio Serrano hace un homenaje a Toots abordando el reto de hacer un repaso de toda su carrera que abarca desde los años 50 hasta la actualidad. Para ello ha tenido que seleccionar cuidadosamente los temas más representativos de cada época, tarea difícil debido a lo extensa y productiva que ha sido su carrera. No obstante escuchar una y otra vez su obra y transcribir esas viejas grabaciones ha sido una experiencia muy enriquecedora. Son notables sus discos de jazz de los años 50 y 60 de los que ha escogido algunos solos memorables de Standards como “East Of The Sun”, “Tangerine”, o el clásico de Benny Goodman “Don’t Be That Way”. Habrá un lugar especial en el concierto para recordar grandes éxitos como “Sesame Street”, “Moon River” y como no, la composición de Toots más popular con diferencia, “Bluesette”. De los 90 nos fijaremos en su incursión en la música Brasileña y su colaboración con Jaco Pastorious.
Antonio Serrano Quartet dará este concierto como parte de la programación de Jazz que CiudaDistrito ha preparado durante el mes de noviembre para acompañar al Festival internacional de Jazz.
Noelia Heredia González, conocida en el mundo del flamenco con su nombre artístico La Negri, es una cantaora de flamenco y percusionista que toca para sí misma su propia percusión en los cuadros flamencos, creando un espectáculo sublime lleno de coraje y compás.
Siendo todavía una cría con los dientes de leche hacía sonar la madera de los pupitres y las puertas de casa; tardo poco en conseguir el tambor de una lavadora vieja para hacer percusión con sus manos. Construyó su primer cajón con cuatro maderas y un contrachapado, las astillas se le clavaban y le hacían heridas en los dedos, pero su empeño le valió el sobrenombre de la soniquete de la casa, más tarde comenzó a profesionalizar su toque por las salas y tablaos del centro de Madrid.
“La Negri” ofrecerá este concierto en el marco del Festival de Cine de Cañada Real Galiana dentro la programación de CiudaDistrito.
Treinta años de oficio y diez discos en el mercado avalan a este músico creativo y diferente a todos los artistas de su generación. Con Paco de Lucía y Joan Valent compuso la música de Carmen, de Sara Baras.