Josele Santiago, que formó el grupo Los Enemigos, y la poetisa Ada Salas, proponen un formato diferente: un diálogo híbrido entre poesía y música.

 

Tres décadas después de firmar sus primeros trabajos, Ada Salas y Josele Santiago se han convertido en referencias obligadas de la poesía y la música en España. Su obra ha sabido preservar el compromiso entre instinto y destreza técnica, quedándose siempre al margen de la estridencia y el vaivén de las modas. Ambos encarnan a la perfección la máxima que dejó escrita Juan Gil-Albert: ‘El lujo no es un objeto, es un proceder’.

Éste es el proyecto que presentan para ‘Tenemos la palabra’, una propuesta que pretende poner en diálogo la poesía y la música, dos disciplinas que, teniendo un origen y una historia comunes, suelen operar en circuitos separados. Un híbrido de dos disciplinas. Una experiencia diferente y nueva. ‘Tenemos la palabra’ es un proyecto que nació en 2015 de mano de los poetas Rafael Espejo y Andrés Navarro, quienes tomaron como referencia la idea descentralizadora de ‘La Barraca’ de Lorca para acercar la poesía a lugares distintos a los centros de las grandes ciudades, donde ya suele haber programación cultural de calidad.

Durante su andadura, Tenemos la palabra’ ha puesto en diálogo público a músicos como Nacho Vegas, Christina Rosenvinge o Sr. Chinarro , y a poetas como Yolanda Castaño, Elena Medel o Carlos Pardo.

Ahora este ciclo llega a CiudaDistrito con dos parejas de lujo. Josele Santiago y Ada Salas, moderado por Andrés Navarro, nos presentan en mayo su espectáculo ‘El lujo no es un objeto’ en Latina, Hortaleza y Centro (23, 24 y 25 de mayo respectivamente) ; y Soleá Morente y Luis García Montero, moderado por Rafael Espejo, ofrecerán en junio su espectáculo ‘Tendrá que haber un camino’ en Chamartín, Villa de Vallecas y Latina el 21, 22 y 23 de junio, respectivamente.

Imagen de Josele Santiago: Álex Rademakers.

Josele Santiago, que formó el grupo Los Enemigos, y la poetisa Ada Salas, proponen un formato diferente: un diálogo híbrido entre poesía y música.

 

Tres décadas después de firmar sus primeros trabajos, Ada Salas y Josele Santiago se han convertido en referencias obligadas de la poesía y la música en España. Su obra ha sabido preservar el compromiso entre instinto y destreza técnica, quedándose siempre al margen de la estridencia y el vaivén de las modas. Ambos encarnan a la perfección la máxima que dejó escrita Juan Gil-Albert: ‘El lujo no es un objeto, es un proceder’.

Éste es el proyecto que presentan para ‘Tenemos la palabra’, una propuesta que pretende poner en diálogo la poesía y la música, dos disciplinas que, teniendo un origen y una historia comunes, suelen operar en circuitos separados. Un híbrido de dos disciplinas. Una experiencia diferente y nueva. ‘Tenemos la palabra’ es un proyecto que nació en 2015 de mano de los poetas Rafael Espejo y Andrés Navarro, quienes tomaron como referencia la idea descentralizadora de ‘La Barraca’ de Lorca para acercar la poesía a lugares distintos a los centros de las grandes ciudades, donde ya suele haber programación cultural de calidad.

Durante su andadura, Tenemos la palabra’ ha puesto en diálogo público a músicos como Nacho Vegas, Christina Rosenvinge o Sr. Chinarro , y a poetas como Yolanda Castaño, Elena Medel o Carlos Pardo.

Ahora este ciclo llega a CiudaDistrito con dos parejas de lujo. Josele Santiago y Ada Salas, moderado por Andrés Navarro, nos presentan en mayo su espectáculo ‘El lujo no es un objeto’ en Latina, Hortaleza y Centro (23, 24 y 25 de mayo respectivamente) ; y Soleá Morente y Luis García Montero, moderado por Rafael Espejo, ofrecerán en junio su espectáculo ‘Tendrá que haber un camino’ en Chamartín, Villa de Vallecas y Latina el 21, 22 y 23 de junio, respectivamente.

Imagen de Josele Santiago: Álex Rademakers.

El artista presenta Vengo caminando

Esta obra maestra de Diego Guerrero es un encuentro entre lenguajes musicales. Forjada desde lo más profundo de las raíces flamencas cubanas y jazzistas, la obra es un espectáculo lleno de sentimiento, improvisación y ritmo para deleitar al público.

Diego Guerrero es natural de Huelva, Andalucía. Se formó, de día, en los conservatorios de Sevilla, Granada y Córdoba, donde estudió composición y música orquestal; y de noche, en los barrios flamencos con una guitarra al lado de una candela. Así empezó su atrevida propuesta de acercar el flamenco a otras músicas.

En 2009 dio el salto a la capital para lanzar su carrera como intérprete, donde al poco tiempo, ya se relaciona con la élite del flamenco y del jazz. Revoluciona la noche madrileña con el nacimiento de la Diego Guerrero Flamenco Jam, en el mítico Café Berlín.

Llega por primera vez a Barajas el ciclo ‘Otros Palos’, una propuesta diseñada en diálogo con la Junta Municipal de este distrito y que aborda el mundo del flamenco desde otro punto de vista: Flamenco Nuevo, que no Nuevo Flamenco. Interesante mezcla de futuro y tradición.

 

Cuatro artistas pertenecientes a formaciones jóvenes y que buscan influencias de otros estilos y otros mundos, actuarán en diferentes formatos todos los viernes a partir del 11 de mayo y hasta el 1 de junio, en el CC. Villa de Barajas.

La propuesta arranca con la actuación de La Jose el 11 de mayo y continuará con Sandra Carrasco (18 de mayo), Diego Carrasco (25 de mayo) y Olivares Trío (1 de junio).

Sandra Carrasco es de origen andaluz e inevitablemente tiene raíces flamencas. Así comienza a dedicarse de manera profesional, en la mayoría de las ocasiones acompañada de su inseparable Macarena de la Torre actuando como coristas con artistas flamencos como Árcangel, El Pele, Manolo Sanlúcar, Manuel Lombo, Miguel Poveda, y alguna vez con Estrella Morente, entre otros. Gana numerosos concursos de Fandango de Huelva y entra a cursar una beca, que ganó en uno de ellos. El destino la lleva a Madrid para entrar en el musical ‘Enamorados Anónimos’. Esa experiencia cambia su vida. Cuando esta experiencia en Gran Vía acaba, Sandra tiene que empezar de cero en Madrid enfrentándose al mundo de los tablaos madrileños cantando para bailaores y bailaoras y compartiendo escenario con cantaores de experiencia que le hicieron crecer y la enseñaron. Esto le lleva a visitar medio mundo con compañías de danza durante años.

Llega por primera vez a Barajas el ciclo ‘Otros Palos’, una propuesta diseñada en diálogo con la Junta Municipal de este distrito y que aborda el mundo del flamenco desde otro punto de vista: Flamenco Nuevo, que no Nuevo Flamenco. Interesante mezcla de futuro y tradición.

 

Cuatro artistas pertenecientes a formaciones jóvenes y que buscan influencias de otros estilos y otros mundos, actuarán en diferentes formatos todos los viernes a partir del 11 de mayo y hasta el 1 de junio, en el CC. Villa de Barajas.

La propuesta arranca con la actuación de La Jose el 11 de mayo y continuará con Sandra Carrasco (18 de mayo), Diego Carrasco (25 de mayo) y Olivares Trío (1 de junio).

La Jose presentará un espectáculo lleno de emoción, reflexión y vitalidad, con un repertorio singular, mezclando estilos con una voz cautivadora, llena de matices y una fuerza desbordante. La Jose representa otro brillante ejemplo de cómo la tradición puede reinventarse y, sin perder ni un ápice de su sabor y su autenticidad, encontrar nuevos y atractivos caminos.

El Circo Social es una innovadora herramienta para la educación y la inclusión de niños, jóvenes y adultos con escasas oportunidades, necesidades especiales y de diferentes orígenes socio culturales.

 

El objetivo principal del trabajo pedagógico del taller es el desarrollo personal de los participantes implementando habilidades personales como apertura mental, autoestima, tolerancia, respeto, responsabilidad, autonomía, perseverancia y auto confianza. La naturaleza de Las Artes de Circo como vehículo integrador promueve la creación de la verdadera cohesión grupal, trabajando en la inclusión de todos los participantes. Por tanto reforzándose las habilidades sociales de relación tanto individual como colectivamente se convierte en catalizador de valores humanos al equipar a los participantes con herramientas útiles para la vida cotidiana Compartir entre los/as participantes los talentos personales y la diversidad cultural mediante la empatía y el respeto fomentando la iniciativa propia y la creatividad.

La actividad se realiza dentro de la Acción Global Comunitaria organizado por el ICI el 5 de Mayo de 2018 con el objetivo de compartir con los/as niños y niñas, y sus familias una experiencia educativa e inclusiva

Pieza del dramaturgo Edward Albee, considerado en Estados Unidos como el autor dramático mejor dotado de su generación, después de T. Williams y O´Neill. ‘La historia del Zoo’ es pura historia del teatro.

 

William Layton, enamorado del primer texto de Albee, montó la obra en tres ocasiones diferentes. Esta propuesta, dirigida por Carlos Plaza, es una obra simple y a la vez enigmática que habla de la enorme dificultad de comunicación entre los seres humanos.

‘La historia del Zoo’ presenta a dos hombres de diferentes círculos sociales que se encuentran de una manera fortuita en el Parque Central de Nueva York, una tarde soleada de un domingo veraniego. Sentado en un banco, Peter, casado, de una burguesía liberal acomodada, padre de dos hijas y residente en el East Side, lee plácidamente un buen libro entre las sombras de los árboles. Jerry, solitario, perteneciente a quién sabe que parte de la sociedad, morador del West Side, entabla conversación con Peter. Ese diálogo, lleno de sugerencias, poesía, humor y emoción, finalizará de una manera inesperada una hora más tarde. Ya nada será lo mismo.

El ciclo ‘De menos a más’ de CiudaDistrito está diseñado para que los más pequeños y pequeñas se acerquen al teatro desde la infancia. Como cada edad requiere de un tipo de teatro diferente, proponemos un ciclo de teatro infantil y familiar con propuestas dirigidas a rangos de edad muy determinados y ordenados de manera gradual, de menor a mayor.

‘Olas’ es una pieza enfocada a la primera infancia: de seis meses a cinco años. Os invitamos a pasar un rato muy sensorial, con sonidos acuáticos, magia, luz, música y canciones en directo. Todo ello encaminado a jugar con las gotas, con la lluvia, el agua, el mar, los peces, las olas.. .El patio de Chloe es muy particular. Si cierras los ojos y lo deseas, quizá puedas ver el mar y en divertidas ‘Olas’ a sus habitantes saludar.

Chloe adora el agua y cada día se asoma a su patio para jugar con las gotas de rocío, para pisar los charcos si ha llovido . Chloe va ‘a viajar’, con las gotas va ‘a saltar’ y juntas irán a la nube desde el hondo mar. De nuevo la poesía se convierte en canción, con un tema central : el agua; y un espacio muy particular : el patio de Chloe.

El ciclo ‘De menos a más’ de CiudaDistrito está diseñado para que los más pequeños y pequeñas se acerquen al teatro desde la infancia. Como cada edad requiere de un tipo de teatro diferente, proponemos un ciclo de teatro infantil y familiar con propuestas dirigidas a rangos de edad muy determinados y ordenados de manera gradual, de menor a mayor.

‘Huellas’ es una propuesta para niños y niñas a partir de tres años y nos acerca a una realidad que nos envuelve pero que, tal vez, nunca nos hemos planteado: el origen de la relación entre el hombre y su mejor amigo, el perro.
Desde tiempos remotos, hombre y perro han compartido experiencias y han evolucionado juntos. Se han adaptado a todo tipo de situaciones y cambios creando una relación cada vez más amplia y compleja.

Esta pieza hace un divertido recorrido histórico sobre este vínculo tan especial, entre dos especies tan diferentes.
Buscamos las huellas de esta antigua amistad, para no olvidar cuál es el camino que hemos andado juntos e imaginarnos dónde nos puede llevar. ‘Huellas’ nos acerca a una realidad que nos envuelve pero que, tal vez, nunca nos hemos planteado, el origen de la relación entre el hombre y su mejor amigo, el perro. Desde tiempos remotos, hombre y perro han compartido experiencias y han evolucionado juntos. Se han adaptado a todo tipo de situaciones y cambios creando una relación cada vez más amplia y compleja.