Louisiana Dixieland es una formación jazzística compuesta principalmente por cinco instrumentos (percusión, tuba, trombón, trompeta y saxofón) que nace de las inquietudes de un grupo de amigos por promover las raíces de la música callejera americana del siglo XX.A través del estilo “hot jazz” con sus ritmos e improvisaciones, Louisiana Dixieland crea fabulosos espectáculos que van desde desfiles y pasacalles hasta conciertos y eventos festivos. El grupo no solo basa su repertorio en la música tradicional de Nueva Orleans sino que incorpora temas actuales adaptados al jazz de los años 20, creando así espectáculos únicos e irrepetibles.
FICHA ARTÍSTICA:
Trompeta: Dani Felipe
Trombón: Borja Heredero
Percusión: Adrián Panadero
Saxo: Jesús Serrano
Tuba: Andrés Alonso
La Big Band de la Universidad Alfonso X El Sabio es una de las formaciones de formato grande con mayor proyección de la Facultad de Música y Artes Escénicas. El repertorio de esta agrupación es muy variado, incluyendo temas de muy distintos estilos como el swing, funk, hard-bob, soul, samba, bossa nova, etc. Todos estos sonidos han sido característicos de las grandes Big Bands, como las de Glen Miller y Count Basie.
Esta formación, dirigida por el prestigioso saxofonista Daniel Juárez, ha participado en importantes escenarios, destacando las invitaciones a salas como Clamores, Bogui Jazz, etc. o la participación en festivales de prestigio como el Festival de Jazz de Madrid.
FICHA ARTÍSTICA
Saxos altos: Gabriel Téllez, Sergio Rodríguez, Daniel Juárez y Álvaro de la Puerta
Saxo barítono: Pablo García
Trompetas: Iván del Castillo, Javier Martínez, Mauricio, Alejandro Martínez y Aránzazu Rodríguez
Trombones: Luis y Alonso
Guitarras: Pablo Cañón, Belén Alonso, Jaime Alfaro y Rafael Aragón
Voz: Carmen Lancho
Piano: Diego Benavent, Teresa García, Alberto Ollero e Irene Carrera
Bajos: Juan Tejerina e Iker Rubio
Batería: Miguel García
Dirigido a familias interesadas en la jardinería y cuidado del medio ambiente. Proponemos un espacio para que puedan aprender juntas sobre plantas y sobre cómo crear un espacio verde en nuestro hogares, es una forma de participar en la conservación de la biodiversidad.
El taller intercala momentos de aprendizaje y diversión conjunta, favoreciendo que las personas adultas tengan su espacio de formación y de trabajo, y más los pequeños el suyo propio. Esbozaremos el diseño de un espacio verde en nuestros hogares y cada familia se llevará una planta con una tarjeta de cuidados elaborada por los más pequeños, que habrán aprendido a identificarlas y sus principales cuidados.
Te estoy poniendo verde es una iniciativa medioambiental y social que tiene como objetivo integrar la naturaleza en la vida de las personas y la creación de espacios verdes para lograr ciudades más naturalizadas.
¿Qué harías si al comprar una docena de huevos, estos fueran de oro?
Los granjeros de esta historia no perdían el tiempo pensando en el dinero y siempre repartían lo poco que tenían con quien más lo necesitaba. Pero un día, una gallina puso un huevo de oro en su granja…
La gallina de los huevos de oro es una historia que narra que el dinero ¡es un “cuento”!
Después de La camisa del hombre feliz y La niña que vivía en una caja de zapatos, la compañía ZUM-ZUM TEATRE pone en escena una bonita historia sobre la riqueza, la pobreza y la avaricia.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Begonya Ferrer (Pepita, Conchita y narradora), Ramon Molins / Albert Garcia (Avelino, Jean Luc, Conchita y narrador)
Espacio escénico: Joan Pena
Producción ejecutiva: Eva Lega
Producción: ZUM-ZUM TEATRE
Canciones: Ramon Molins
Música: Richard Lacy, Philip Guyler, Lincoln Grounds y otros
Vestuario: Olga Cuito
Zapatería: Angel Moreno y Joan Pena
Sonorización: Sergio Sisques
Iluminación: ZUM-ZUM TEATRE
Coordinación técnica: STAGELAB
Un puño cerrado, con el pulgar fuera y que apunta hacia arriba, para algunas personas puede ser símbolo de enfado, para otras de victoria. Pero, ¿sabías que además en la lengua española de signos es la primera letra del abecedario?
Las personas sordas, a lo largo del tiempo, han incorporado de forma natural las lenguas de signos como respuesta creativa a la limitación sensorial de la sordera. Son lenguas naturales de carácter visual, espacial, gestual y manual en cuya conformación intervienen factores históricos, culturales, lingüísticos y sociales.
Sensibilización personas sordas y lengua de signos es un curso breve familiar creado por la Asociación Comunicados, que nace con el propósito de acercarnos a la cultura de dicho colectivo, aprender más sobre la lengua de signos y naturalizar una condición que socialmente siempre ha estado invisibilizada.
¿Quieres convertirte en un experto del freestyle y ser capaz de crear rimas de forma improvisada?
The Urban Roosters imparte este taller con el que profundizar y aprender lo esencial sobre el mundo del freestyle: la historia del rap y el freestyle, sus rimas, métricas y figuras literarias, su expresión musical y su composición.
El taller empieza con una pequeña introducción al mundo del HIP HOP y de la FMS (liga profesional de freestyle) y se divide a continuación en cuatro bloques:
- LA HISTORIA: hablamos de los antecesores del freestyle: los años 80, la influencia de la música, las primeras batallas, la llegada a la península y los estereotipos.
- LITERATURA: trabajamos las rimas y las figuras literarias de manera extendida, centrándonos en la lengua castellana.
- EXPRESIÓN: abordamos la diferencia entre hablar y comunicar, entre la comunicación verbal y no verbal, y la importancia que esto tiene a la hora de transmitir en el escenario o en la vida cotidiana.
- COMPOSICIÓN: con lo que se ha visto durante el taller, los participantes deben hacer un poema y si se atreven, rapear con una base musical
The Urban Roosters es la organización española creadora de la competición FMS (Freestyle Master Series), un campeonato que apuesta por la profesionalización de la disciplina del rap y que ya ha trabajado con artistas como Arkano, Wos, Trueno o Sara Socas. El proyecto parte de la iniciativa de introducir y enseñar rap e improvisación en cualquier entidad educativa, con un trasfondo para trabajar aspectos como el pensamiento reflexivo y la expresión emocional.
¿Por qué tenemos emociones? ¿De dónde surgen? ¿Cómo influye la sociedad y la cultura en la expresión emocional? ¿Cómo expresar nuestras emociones de forma adaptativa?
The Urban Roosters imparte un taller con el que profundizar y aprender lo esencial sobre el mundo del rap: tipos de rimas y métricas, figuras literarias, interpretación y beats musicales, el lenguaje verbal y no verbal que se aplica, así como las claves de la composición sobre una temática específica.
El taller empieza con una pequeña introducción al mundo del HIP HOP y a FMS, liga profesional de Freestyle. Se explica qué es cada uno y cuáles son sus valores. Además, cuenta con cuatro bloques:
- EMOCIONES: detectamos las conocidas como emociones básicas y las explicamos usando el Freestyle, con ejemplos para entender las diferencias.
- LITERATURA: explicamos los distintos tipos de rima y trabajamos algunas figuras literarias con ejemplos.
- EXPRESIÓN: tratamos la diferencia entre hablar y comunicar, entre comunicación verbal y no verbal, y la influencia que tiene todo esto sobre el escenario y en la vida cotidiana.
- COMPOSICIÓN: por último, creamos un poema usando todo lo aprendido, dejando volar la imaginación y la creatividad de los participantes.
Al final de la sesión, aquellos alumnos que lo deseen podrán rapear a modo de simulación real delante del resto, con o sin música.
The Urban Roosters es la organización española creadora de la competición FMS (Freestyle Master Series), un campeonato que apuesta por la profesionalización de la disciplina del rap y que ya ha trabajado con artistas como Arkano, Wos, Trueno o Sara Socas. El proyecto parte de la iniciativa de introducir y enseñar rap e improvisación en cualquier entidad educativa, con un trasfondo para trabajar aspectos como el pensamiento reflexivo y la expresión emocional.
Gospel Factory es un coro profesional que cuenta con cantantes de más de 20 países. Su repertorio lo protagonizan desde canciones rítmicas y variadas fieles al estilo de las iglesias afroamericanas —grandes clásicos del género como Oh happy day Amazing Grace, When the saints go marching in o Amen— hasta canciones espirituales, rítmicas y coloridas de diferentes regiones de África y en lenguas tan diversas como zulú, swahili, combe, xhana o shona.
El coro lo forman grandes cantantes de diferentes estilos y trayectorias de éxito bajo la dirección de Dani Reus. Un espectáculo para toda la familia donde el público acabará siendo parte de la música que escucha, porque como Gospel Factory asegura, la música está dentro de todos nosotros.
Gospel Factory comienza su trayectoria en el año 2005 cuando su director, Dani Reus, decide reunir a talentosos cantantes profesionales. Desde entonces, han teloneado a The London Community Gospel Choir (UK) y han llenado recintos como el Teatro Calderón o el Palacio de Congresos de Madrid. Además, artistas como Raphael, Pitingo, Melendi, Beatriz Luengo, Auryn o David Bustamante, entre otros, han contado con la formación para sus trabajos discográficos, y han participado en los programas de televisión “Zapeando”, “Qué tiempo tan feliz” y “El Hormiguero”.
¿Es el videojuego un mundo masculino? ¿Qué peso tienen las mujeres en esa industria? Existen ligas profesionales en las que no se admiten mujeres. Algunos entrenadores jamás ficharían a una chica para su equipo. Las mujeres representan en España más del 45% de gamers y, sin embargo, solo el 16,5% participan desde dentro de la industria de los videojuegos. ¿Es todo esto una casualidad?
En este taller desvelaremos cómo las mujeres son representadas negativamente en los videojuegos y cómo eso impacta en la sociedad, invertiremos los estereotipos machistas y también descubriremos ejemplos no sexistas y positivos.
DATOS PRÁCTICOS
Dirigido a: jóvenes a partir de 15 años
Aforo: 15
Actividad programada en colaboración con Fundación Telefónica