El Capitán Morgan, junto a su tripulación, Natacha Polvorilla y Simón Patastilla llegan a un nuevo puerto. En su poder tienen un mapa que les llevará a conseguir un valioso tesoro. Para ello, se tendrán que poner rumbo a la Isla de las Ballenas, a través de la bahía de su mismo nombre, atravesar el Valle de los Susurros y por fin llegar a su destino: la terrible, la espeluznante y a la vez maloliente Ciénaga del Esqueleto. Allí descubrirán y desenterrarán el tesoro.  

Esto no será posible sin la ayuda del público, que será el mar que los lleve. ¡Incluso reclutarán nuevos grumetes para este viaje!  

Una gran aventura os espera en el Parque Payaso Fofó, en el marco de las Fiestas de Puente de Vallecas.

Ficha artística

Dirección: Rosi Tejera
Actores: Manuel Maté “Pacheco”, Rosi Tejera y Carlos Hidalgo “Chanlee”
Figurines: Maite Molina
Vestuario: Maite Molina
Escenografía: Mariona Ferrer
Autores: Manuel Maté “Pacheco” y Rosi Tejera
Idea original: Cía. Sin Fin
Producción: Cía. Sin Fin

Biografía

La Compañía Sin Fin, dedicada a las artes escénicas y realizando producciones para calle como para sala dirigidas al público infantil y familiar, desde el año 2003. La compañía integra en cada una de sus obras el ambiente necesario para que cada niño y niña se sienta participe al igual que cada madre y cada padre. En estos 20 años de trayectoria Cía. Sin Fin ha producido diez espectáculos de teatro y música para calle y sala.

Eva Sierra y María Ruiz unen sus proyectos en un espectáculo acústico al aire libre, a voces y guitarras en el que el que la música y el mensaje se disfruta a partes iguales. 

Este concierto forma parte de la programación de las Fiestas de Puente de Vallecas.

¡Te esperamos!

Biografía

María Ruíz llega a Madrid en 2015 con hambre de aprender, conocer músicxs con lxs que compartir experiencias y nutrirse del arte en todas sus formas y cuerpos. Nació entonces Metamorfosis, su primer disco, luego llegaron El Vuelo y Deshielo su último álbum de estudio.

Eva Sierra, cantautora, multinstrumentista y productora. Se inicia en la música siendo muy peque y daría su primer concierto en 2010, Desde entonces ha compartido su trabajo musical en los escenarios, con otros artistas y en solitario. En 2017 sacó su primer disco Intermitente y en 2023 vio la luz su segundo álbum Equilibrio.

Te invitamos a disfrutar del directo de Josemi Carmona, en un espectáculo que ofrece una inmersión en su evolución artística, desde sus raíces en el flamenco más puro hasta su papel revolucionario como miembro de Ketama, donde el “nuevo flamenco” encontró su mayor proyección.  

Con ecos del innovador Omega de Enrique Morente y Lagartija Nick, reminiscencias de la intensidad de Camarón y sonoridad de Miles o Ibrahim Maalouf, su música transita con fluidez entre el flamenco, el rock, el pop y el jazz, abriendo nuevas fronteras sonoras y explorando las posibilidades de un flamenco en constante diálogo con otros géneros. 

Este concierto forma parte de la programación de las Noches de Vicálvaro. ¡Ven a disfrutarlo!

Ficha artística

Josemi Carmona: guitarra
Rafita de Madrid: cante
Josué “Ronkio”: bajo
Enriquito: trompeta
Bandolero: percusión

Biografía

Josemi Carmona, guitarrista madrileño y heredero de una dinastía flamenca, fue miembro clave del reconocido grupo Ketama y ha colaborado con grandes como Paco de Lucía y Alejandro Sanz. Director artístico en Carnegie Hall, sigue activo como productor y artista, consolidando su legado junto a figuras como Pepe Habichuela y Esperanza Fernández.

DOMTE es un espectáculo circense y teatral que trata a la doma desde un punto de vista metafórico. El domador, con su obsesión por el control total, volverá paulatinamente a su niñez cabalgando una mecedora gigante.

El viaje de transformación del personaje le permitirá crear distintas esculturas en equilibrio. Por una parte, el hombre con su creencia de ser superior del universo intenta domar todo, el tiempo, los gustos, los animales, las masas, las personas, los sentimientos, los elementos, la imaginación, a sus seres queridos, sus tendencias, etc. Esa obsesión por el control total, abarcando claramente su visión antropocentrista como ser superior de la naturaleza, para después dar un vuelco a lo largo de la obra pasar de ese personaje domador, con látigo en mano, a un soñador que vuelve a su infantil libertad quijotesca, y junto a la colaboración del público, cabalgar en un gigante caballo balancín a por sus molinos en las nubes.

Este viaje de transformación del personaje será el late motiv para la creación de diferentes esculturas en equilibrios. Todo esto tratado desde una perspectiva poética visual plástica cómica y entonada con música en vivo.

¡Te esperamos en el patio del Centro Cultural Galileo!

Ficha artística

Director y artista: Nacho Flores
Creación musical y artista: Celine Vitrolles
Producción ejecutiva: Quim Aragó
Director musical: Roc Sala
Consejera dramatúrgica: Prisca Villa
Diseño de sonido: Ton Mestruit
Escenografia: Ixen Genevat
Vestuarios: Paulette San Martin
Diseño gráfico e ilustración: Carla Aledo

Biografía

Nacho Flores es co-creador junto a Quim Arago de la compañía Mur y director de los dos primeros espectáculos. Galardonado en el Festival de Cirque de Demain a Paris con su número Le Bonhomme con varios premios y ganador del Circus Next 2015 con el espectáculo Tesseract, el cual giró por la red de teatros franceses y escenas nacionales francesas durante siete años.

Casa es familia. Refugio. Lugar seguro. Es algo para vivir.  

¿A qué te refieres? Gatos. La maison est fait de quatre murs et d’un toit…  

«Cuatro paredes y un techo» pone en evidencia la hipocresía e incoherencias arraigadas en nuestra cotidianidad.  

«Hay que hacer algo» es el leitmotiv de nuestra época. “Hay que cambiar el mundo, hay que ayudar a quien no tiene nada», pero no somos capaces de renunciar.  

Nos perdemos entre el poder y las cosas materiales, cuando sencillamente tenemos que volver a entender la vida simple, plena y compartida.  

¿Qué nos hace sentir casa, hogar, persona…?  

Qué loco que es querer tener una vida propia…  

Cuatro paredes y un techo es un espectáculo que se crea a raíz de viajar durante años a barriadas y campamentos de personas refugiadas. Una función circense por la sensibilización de la situación de Europa con respecto a los conflictos migratorios que suceden en la actualidad.  

Para disfrutar y reflexionar. 

El espectáculo del 13 de junio en el Espigón del Parque de Pradolongo forma parte de la programación de las Fiestas en Pradolongo (Usera) y el del 14 de junio de las Fiestas de Moratalaz.

¡Te esperamos! 

Biografía

Sputniks es un término ruso que significa “compañeros de viaje”. De aquí nace, hace siete años, el proyecto y el nombre de la compañía artística formada por Miki Sol y Lara Renard. Sputniks_Cia es una compañía de circo que, entre otras acciones, viaja cada año para conocer realidades diferentes a las nuestras, para no perderse en una sociedad de necesidades ni en una identidad artificial. Utilizan el circo como herramienta para relacionarse con personas que no comparten su idioma, lenguaje o registro.

Ficha artística

Idea original: Sputniks_Cia
Lara Renard: trapecio fijo, teatro físico, texto y títere
Sophie Núñez: trapecio fijo, teatro físico, texto y títere

Cultura a fuego lento es un nuevo ciclo dentro de nuestra disciplina de participación, en el que tratamos de descontextualizar la cultura, llevándola a otros espacios menos comunes. En este caso, en torno a la cocina.  

En este segundo encuentro contaremos con hablarenarte, plataforma independiente de proyectos que trabaja en el apoyo a la creación, difusión y promoción de la cultura contemporánea. 

¿De qué viven les artistas? ¿Cuántes, a pesar de sus títulos académicos, dotes creativas o vocación, trabajan de otras muchas y variadas cosas para comer? ¿Sería posible, no obstante, movilizar las peculiaridades profesionales de la práctica artística para incluir bajo esa categoría otras ocupaciones?  

Trabajos más que alimenticios parte de la hipótesis del artista como persona que se inserta en el mercado laboral tradicional sin por ello dejar de lado su labor creativa. La actividad cuenta, de hecho, con una serie de participantes que conscientemente usan sus ocupaciones como cocinera, restaurador de muebles y chófer como parte de su práctica creativa. En vez de hablar sobre las condiciones laborales del artista de forma autorreferencial, o simplemente retratar la problemática del trabajo en las sociedades contemporáneas, utilizan sus propias circunstancias para replantear la relación entre labores remuneradas, necesidades vitales y práctica artística. 

Contaremos con: 

· Amanda Alonso del Río, artista y cocinera. Tanto en su Habana natal como en Madrid ha compaginado el estudio y la práctica del arte y la cocina. Además de su actual trabajo en un restaurante madrileño de Chamberí, participa en distintos eventos artísticos diseñando caterings y acciones vinculadas a la comida.  

· Youssef Taki, artista e investigador. Paralelamente, ha trabajado en una carpintería, construido molinos eólicos, diseñado almacenes y transitado muchos mercadillos. En cada una de estas experiencias, su interés se ha centrado en los objetos desechados y las historias detrás que pueden recuperarse, ya sea extrayendo una imagen de la tarjeta de memoria de un móvil de segunda mano, rescatando una página de un libro viejo, un objeto abandonado o un plano técnico olvidado en un cajón.  

· Bryan Bucheli comenzó a estudiar Bellas Artes en Ecuador y hace 8 años se trasladó a Madrid para trabajar como chófer y empleado doméstico. Ahora está a punto de terminar sus estudios en la Universidad Complutense con una investigación que incluye performances y pinturas en las que refleja sus quehaceres cotidianos en espacios atravesados tanto por el privilegio como por la precariedad. 

¿Cómo participar? 

Para formar parte de este encuentro es necesario inscribirse (AFORO COMPLETO).

Biografía

Escrito en minúscula y en constante mutación, hablarenarte es una organización sin ánimo de lucro con sede en Madrid que trabaja desde el año 2002 en el ámbito de la mediación cultural, el comisariado expandido, la creación contemporánea y la educación. A través de programas propios y concebidos junto a distintas organizaciones y agentes locales e internacionales, hablarenarte contribuye a la cultura contemporánea aportando en la construcción de nuevos imaginarios y defendiendo formas feministas, inclusivas y participativas de hacer.

Jet Lag es un recorrido por horizontes infinitos que nos invitan a descubrir un mundo cargado de paisajes. Sin límites ni distancias. Un viaje que nos permite explorar distintas imágenes que nos evocan la abrumadora diversidad de la vida cotidiana, captada en un mundo global lleno de diferencias e identidades. La esencia del trayecto a través de nuestra maleta como compañera de viaje que nos atrapa y nos arraiga al descubrimiento de un lugar nuevo. 

¿Te apuntas a este viaje?

Biografía

La Fundación Psico Ballet Maite León es una organización no lucrativa de carácter privado constituida en 1986. Su trabajo se centra en la formación escénica completa de personas con diversidad física, psíquica, intelectual, del desarrollo y/o sensorial a través de una metodología propia registrada como “Método Psico Ballet Maite León” que comprende clases de danza, teatro, música, percusión, canto, maquillaje facial y corporal para la formación completa del actor-bailarín con diversidad.

Ficha artística

Dirección artística: Gabriela Martín
Ayudante de dirección: Esther Gómez
Coreógrafas: Alba Bonal, Maite Gámez, Gabriela Martín y Pilar Muñoz
Elenco: Clara L., Bruno J, Miguel C., Marcos M., Nuria P., Paloma O., Irene R., Sergio S., José Ma Btez., Ana M., María C., Mónica L., María G., Esther G., María R., Pilar M., José C. Cal.
Diseño vestuario: Gabriela Martín
Confección: Josep Ahumada
Diseño de iluminación y fotografía: Clemente Jiménez
Regiduria y gerente en gira: Eider Zaballa

¡Acrobacia a gran altura y humor a pie de calle!  

Tartana es un espectáculo de carácter desenfadado y un alto nivel técnico en las principales técnicas circenses: la báscula coreana y los equilibrios sobre manos. La dramaturgia se desarrolla a partir de una investigación acrobática sobre el uso de una furgoneta como elemento escénico y como soporte desde y hacia el que saltar con la báscula.  

Los tres artistas en escena crean y deshacen conflictos cómicos a raíz de sus peculiares personalidades, acercándose al público desde situaciones tan absurdas como cotidianas y mostrando su lado más humano. La tensión entre el riesgo de la altura acrobática y la inocencia de los juegos mantienen el ritmo y el argumento de este espectáculo, un viaje en el que puedes encontrarte desde un buzo aleteando por el aire hasta una pelea donde la mejor arma es atarse bien los cordones de las botas. Un espectáculo con el que sentirte vivo, movido por la sensación de no saber si contener el aliento o contener la risa.

Biografía

Trocos Lucos se consolidó en el año 2019, a partir de la ilusión y el compromiso profesional de tres jóvenes acróbatas madrileños con el deseo de desarrollar un espectáculo de calle con una furgoneta y la técnica de báscula coreana como lenguaje escénico. En sus inicios, trabajaron con compañías como AcroEvents, Cirque des Sens o 21 Distritos y actuaron en festivales como Trapezi y el TAC Valladolid; también participaron en Firco, con el que grabaron el documental ̈El vuelo Circular ̈ y en 2020, tras la creación de su primer espectáculo Tartana, dieron a conocer esta propuesta por primera vez en el Fest. Circada (Sevilla) y consiguieron distintos reconocimientos, entre otros, el Premio Festival Circo de Murcia.

Ficha artística

Creación original y producción: Trocos Lucos Compañía de Circo (Ismael Pérez Fandos, Juan de las Casas y Cira Cabasés)
Dirección: Trocos Lucos Compañía de Circo
Vista externa: Rafael Martín Blanco
Vestuario y escenografía: Trocos Lucos Compañía de Circo

¿Conoces el KOTO? ¿Sabes cómo suena? Es un instrumento de 13 cuerdas de distinto tamaño considerado uno de los instrumentos nacionales de Japón. Cuenta con milenios de historia, ya que ha sido utilizado desde hace 1300 años en el Gagaku, la música de la corte imperial. Se utiliza para interpretar música tradicional japonesa pero también un amplio repertorio de géneros contemporáneos. 

Te invitamos descubrirlo en directo de la mano de Kotomen –Yoshiaki Okawa– quien nos deleitará con música tradicional japonesa y con composiciones propias, en colaboración con la Embajada del Japón en España.

¡Te esperamos!

Biografía

Yoshiaki Okawa es originario de Fukushima. Tras el gran terremoto del este de Japón en marzo de 2011 y el accidente de la central nuclear de Fukushima, se vio obligado a trasladarse a la prefectura de Saitama. En abril de ese mismo año, ingresó en el instituto Nanryo de la prefectura de Saitama como excepción especial, para aquellos que tuvieron que desplazarse. En ese instituto conoce el koto en el Hogaku Club de música tradicional japonesa. Tocar este instrumento le sirvió como refugio tras la catástrofe sufrida. Ha recibido el Gran Premio del Ministro de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología así como el Premio a la Excelencia en el concurso de música de koto. Más allá de su carrera como solista, también forma parte del grupo Sakuramen, en el que un grupo de jóvenes desean promover los instrumentos tradicionales japoneses a través de nuevos estilos como la música pop.