¡SUSPENDIDO POR LLUVIA!
Muchapepper es la reacción musical necesaria ante el machismo, la banalidad, la injusticia y el mal gusto de la música urbana actual. Es posible hacer pop, trap, hiphop, reggaetón y perrear hasta el suelo mientras se escuchan letras que apuestan por la igualdad, por el cambio social, por el respeto, por la dignidad de todas las personas, por la pluralidad, por el amor, por la ética y por la estética. Eso es Muchapepper: disidencia frente a los valores del main-stream, excluyentes, injustos, machistas y materialistas, contraataque cultural, lucha social en forma de música, dignidad, consciencia, progreso. Eso es Muchapepper, canciones que dicen cosas.
*El espacio no está adaptado para personas con movilidad reducida.
Los maestros Carlos Wernicke (guitarra) y Ernesto Schmied (flautas históricas) ofrecen en este recital una hermosa colección de la mejor música de cámara.
La formación de dúo es sin duda un desafío artístico en el que el virtuosismo y la intimidad se perciben en este repertorio cuidadosamente seleccionado.
Una selección de Invenciones a dos voces de J.S. Bach abren el telón de esta aventura sonora que recorrerá cinco siglos de historia a través de laberintos musicales de autores de las más diversas procedencias geográficas e históricas. Desde el Barroco de Bach o Lully, pasando por el Romanticismo de Dvorak o la elegancia de los nacionalistas franceses como Fauré o Poulenc, hasta las bellas melodías de Satie, para llegar a las resonancias modernas y populares de autores como De Caro, Villani-Côrtes o el gran Astor Piazzolla. La música culta y esa otra conocida como «popular» se fusionan en una sonoridad única y poco habitual que el dúo Wernicke y Schmied recrea en cada uno de sus recitales, deleitando al público asistente.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Ernesto Schmied y Carlos Wernicke
El prodigioso compositor y guitarrista argentino Fernando Egozcue llega a 21 DISTRITOS acompañado por dos destacadas figuras de la escena musical: Martín Bruhn en percusión y Toño Miguel en contrabajo.
El trío de Fernando Egozcue combina la calidez de la guitarra con la fuerza del contrabajo y la percusión en sus diversas expresiones, creando una experiencia sonora que cautiva desde el primer acorde. Su formación clásica y la influencia del jazz y las músicas contemporáneas se fusionan en un estilo personal y definido. Con precisión y sentimiento, su virtuosismo trasciende la mera ejecución musical, creando una música de raíz argentina e intensamente emotiva. La solidez y calidad de Toño Miguel y Martín Bruhn en contrabajo y percusión contribuyen desde dentro a la intención de la música, comprendiéndola y traduciéndola en cada instrumento.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Fernando Egozcue (guitarra), Toño Miguel (contrabajo) y Martín Bruhn (percusión)
Este taller de experiencias gráficas es una aventura para niñas y niños a partir de 4 años, donde la imaginación y la creatividad se combinan para crear obras únicas.
En «Vida Impresa», los participantes explorarán diversas técnicas de impresión sin prensa como sellos, pochoir y frottage. Además, utilizarán papeles de colores, tijeras y pegamento para crear collages vibrantes y originales. Cada sesión comienza con una propuesta de dibujo que inspira a los niños a desplegar una variedad de materiales y colores sobre la mesa, dejando volar su imaginación.
Las temáticas del taller están pensadas para despertar la curiosidad y la creatividad. Los niños explorarán mundos ligeros y flotantes con cielos, mares y vuelos, creando desde pájaros y sirenas hasta nubes y estrellas. También se adentrarán en jardines encantados, universos en miniatura llenos de vida y color, donde descubrirán pequeños tesoros escondidos entre las flores y la vegetación.
El taller también invita a los niños a jugar con los conceptos de retratos y autorretratos, construyendo rostros con formas simples que reflejan más sobre cómo somos y cómo nos sentimos. Además, podrán dejar volar su imaginación creando máquinas útiles e inútiles, inspiradas por grandes artistas y pensadores, donde no todo tiene que tener una función práctica, sino simplemente existir para divertir y sorprender.
Edad recomendada: A partir de 4 años.
¡Rellena el formulario y ven a crear tus propias experiencias gráficas!
El reconocido actor argentino Héctor Alterio vuelve a los escenarios con esta emotiva obra, celebración del legado de León Felipe en el 50 aniversario de su fallecimiento. Acompañado por José Luis Merlín a la guitarra, Alterio ofrece una interpretación única y conmovedora, explorando la esencia poética con maestría y originalidad.
Este proyecto refleja el deseo personal de Alterio de interpretar una selección de textos, destacando la conexión emocional entre el autor y el intérprete.
«Como hace 3000 años» resulta una experiencia emotiva e inolvidable porque Alterio no recita los poemas de una forma clásica, los interpreta. No es la métrica o la melodía las que marcan el camino sino la interpretación. No busca la esencia sino la actuación.
FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia: Héctor Alterio
Música: José Luis Merlín (guitarra)
Fotografía: Facundo Pechervsky
Producción: Producciones Lastra
¿Qué obtienes cuando mezclas cumbia, rock, reggae, funk y una pizca de locura? ¡Los Justicieros! Esta banda única ha sacudido la escena musical con su explosiva combinación de géneros. ¡Prepárate para una experiencia musical que te hará bailar, saltar y hasta sudar!
Desde las calles hasta los grandes escenarios, cada actuación es un viaje mágico donde entregan toda su pasión y buena vibra.
Con un colectivo diverso de artistas y músicos provenientes de diferentes nacionalidades y escuelas musicales, Los Justicieros prometen un espectáculo lleno de color, ritmo y pura diversión, invitando al público a sumergirse en un viaje musical inolvidable que celebra la diversidad y la riqueza cultural.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Luca Piucco (bajo), Matías Astroza (guitarra y voz), Richar Lionel (batería), Luis (trombón), Julio Galindo (trompeta), Manuel (bongó) y Jaime Oteiza (saxo)
María Parra, reconocida pianista, ha encontrado en la música un desafío constante. Tras años dedicados a perfeccionar su estilo en el ámbito de la música clásica, decidió dar un giro y expresar sus emociones más íntimas a través de sus propias composiciones. Esta búsqueda la llevó a crear «Visión», su primer disco con obras originales, y luego a «GEA».
Ahora, María Parra presenta «Intuition» con su formación, el María Parra Trío, integrada por el contrabajista Miguel Rodrigáñez y el baterista Gonzalo Maestre. Este nuevo proyecto fusiona su amor por la música clásica y el jazz, un género que estudió en el Taller de Músics de Barcelona. «Intuition» se convierte así en un compendio de influencias y fusiones, donde se entrelazan el jazz moderno y tradicional, la música de cámara y toques pop.
El María Parra Trío ofrece una propuesta única que trasciende las etiquetas del jazz convencional. Sus composiciones adquieren una textura diferente, fusionando la libertad del jazz con la estructura clásica de la música de cámara. En «Intuition», María Parra y su trío crean una música global, elegante y personal, que une tradición y futuro en un formato íntimo y emblemático.
El disco «Intuition» es el quinto de la pianista y el primero de su formación, reflejando años de evolución y actuaciones en festivales y clubes prestigiosos. Con este proyecto, María Parra continúa desafiándose a sí misma y llevando su música a nuevos horizontes, demostrando su capacidad para reinventarse y conectar profundamente con su audiencia.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: María Parra (piano), Miguel Rodrigáñez (contrabajo) y Gonzalo Maestre (batería)
Mar es una pieza atrevida, literalmente, porque se atreve a romper el tabú que supone hablar de la muerte, de la muerte cercana, la del padre o madre, y hacerlo desde el circo, desde la plástica, la palabra, el símbolo o la música. Un espectáculo auténtico, honesto, que se sumerge en un mar de cuerdas como quien navega por los recuerdos -quizás son éstos, como el agua del mar, los que rellenan los huecos que nos dejan quienes se ausentan- y que se enfrenta a emociones en calma chicha y en fuerte marejada. Circo que tiene tanto de raíz y de tierra como de etéreo y de cielo.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección de escena y dramaturgia: Ana Donoso Mora
Creación e interpretación: Rebeca Pérez Jiménez y Javier Prieto
Creación circense: Rebeca Pérez Jiménez
Composición musical y espacio sonoro: Javier Prieto
Coreografía y movimiento escénico: Juan Luis Matilla Terrones
Fotografía: Raúl Jiménez Obregón
Producción: Rebe al Rebes
DATOS DE INTERÉS
Recomendado a partir de 12 años
En esta exposición de fotografías, Eneko explora las complejas emociones y conexiones que las personas experimentan al escuchar música. Aunque muchos tienen un género musical preferido que los transporta y les permite evadirse de la realidad, la música va más allá de una simple audición para la mayoría.
Esta exposición invita al público a reflexionar, a través de una selección de obras fotográficas, sobre la diversidad y la riqueza emocional que la música aporta a nuestras vidas, destacando que la música es mucho más que un género o un ritmo, es una experiencia que nos conecta, nos motiva y nos llena de vida.
Eneko, nacido en 1997 en Vallecas, Madrid, es un apasionado de la fotografía y el arte audiovisual. Su trayectoria comenzó a los 15 años cuando incursionó en la creación de vídeos para Youtube. A día de hoy, ha retomado con determinación su pasión por capturar momentos significativos de la vida a través de la fotografía y los vídeos. Con un enfoque centrado en la expresión visual, Eneko encuentra un inmenso valor en cada acción documentada, creando obras que trascienden el tiempo y capturan la esencia única de cada experiencia.