Siete mujeres de universos diferentes (Zumbalé, Goymamba, Alamedadosoulna, The Clams, Tongo) se unen en este poderoso proyecto a ritmo de su aplastante sección rítmica e inigualable voz. Afrosweet-funk-reggae-soul que hará que no dejes de bailar. 

Formada en 2017, la banda ha ido cogiendo fuerza de forma natural y encuentra un hueco dentro de la música negra con gran rapidez y acogida. Su música trata la temática social en tres idiomas: castellano, francés e inglés. Aúnan experiencia, sonido contundente y profundidad en sus letras, en un directo intenso, enérgico y de gran conexión con el público.

FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Marina Blanot (voz principal), Elena Castelló (guitarra eléctrica), Inma Claudio (coros, bajo eléctrico), Maylin J. Johoy (batería), Laura Nadal (coros, teclados), Belén Martín (saxo alto) y Ana Morga (percusión)

El pequeño Señor Paul es un hombre cualquiera que puede vivir en cualquier lugar; sin embargo, una situación cotidiana para el señor Paul, gracias a su maravillosa imaginación, se convierte en un mundo fantástico. El actor juega con las imágenes que hablan de su día a día, de sus recuerdos o sus miedos, uniendo la palabra y las imágenes con una música de cine. Esta mezcla compone un colaje que no deja de cambiar, como la vida misma. 

En esta propuesta, la compañía Baychimo Teatro elabora un juego, para espectadores de seis años en adelante, con la imagen sugerida por la palabra. Imágenes producidas por un montón de cacharros en desuso y las más modernas técnicas de vídeo, que sirven para ilustrar en vivo las peripecias del señor Paul. Una ilustración que tiene como objetivo generar en cada espectador su propio imaginario, insinuado a través de una mezcla de imágenes reales, animaciones, sombras, títeres… 

FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia y dirección: Paloma Leal
Actor manipulador: León Enríquez
Audiovisual: Arturo Ledesma
Selección musical: Javier Navarro de Luz
Producción: Baychimo Teatro

DATOS DE INTERÉS
A partir de 6 años

Con motivo del Día de la Mujer, 21distritos ofrece un espectáculo de slam poetry, polipoesía y spoken word, con música, que estará moderado por la poeta María Ovelar, en el que participarán las también poetas Lua Mosquetera, Alejandra Martínez de Miguel y Elsa Moreno.

“Cuando bailamos también hay un tiempo para el cuerpo, es viscoso, elástico; el tiempo pasa tomando un batido de galletas en la cama; el tiempo es un color; utilizo mi tiempo para descansar sobre todo de la gente; yo lo que hago con mi tiempo es hablar solo; ahora me quedo mirando a las estrellas y no hago nada. Esta pieza es nuestra pequeña reflexión sobre el tiempo.” 

El espectáculo ON TIME cuenta con la colaboración de Amaya Galeote, María Cabeza de Vaca y Maite Gámez, tres coreógrafas de danza contemporánea con una larga y reconocida trayectoria artística, con el fin de explorar nuevos retos artísticos con bailarines y actores con diversidad. 

La compañía Fritsch Company, es un proyecto de la Fundación Psico Ballet Maite León, que persigue la integración laboral de intérpretes con diversidad física, psíquica, intelectual, del desarrollo y/o sensorial a través del trabajo como compañía profesional. Cuenta con un total de 16 integrantes de alto potencial artístico. Para fomentar la normalización de la escena inclusiva y la calidad artística de la compañía, en 2012 se inició el proyecto de COLABORACIONES ARTÍSTICAS con profesionales de la escena como Antonio Ruz, Patricia Ruz, Amaya Galeote, María Cabeza de Vaca o Andrés Lima, entre otros.

FICHA ARTÍSTICA
Coreografía: Amaya Galeote, Maite Gámez y María Cabeza de Vaca
Intérpretes: Julen Serrano, Ana María Alonso, Ana Mencía, Germán Morales, Adrián Sáez, Esther Gómez, Maite Gámez, María Pizarro y Marcos Pereira
Música original: Marc Álvarez y Fran MM. Cabeza de Vaca
Diseño de vestuario: Estudio PIERPAOLOALVARO y Claudia Pérez Esteban
Diseño de iluminación: Paloma Parra
Coordinación de espectáculos y regiduría: Clarisa García

Producción: Fundación Psico Ballet Maite León

Pinxit es un espectáculo visual y sonoro para niños a partir de seis meses y hasta tres años. 

Partiendo del color, la materia y el sonido, Pinxit muestra el proceso de creación de un artista; un trabajo de experimentación en los límites de la plasticidad y de los nuevos medios y métodos del arte. 

Pinxit es un espectáculo visual y sonoro que propone un acercamiento entre arte y primera infancia a través de la creación de un universo poético conjunto; un espacio compartido y libre que abra al niño las puertas de la sensibilidad estética y la reflexión; de la capacidad de emocionarse y comprender diferentes visiones y realidades del mundo.

El aforo está limitado a 20 bebés con un acompañante adulto. El resto, podrá sentarse en patio de butacas con visibilidad reducida.

FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Baychimo Teatro
Intérpretes: Paloma Leal, Ramón Enríquez y Arturo Ledesma
Espacio sonoro: Arturo Ledesma / Ethan Moloidia
Espacio Escénico: Baychimo Teatro
Producción: Baychimo Teatro

DATOS DE INTERÉS
Para niños y niñas desde 6 meses a 3 años

En este encuentro con el público de 21distritos, la actriz Aitana Sánchez-Gijón, acompañada por la guitarra del joven músico Pedraxe, propone un acercamiento a la figura de Miguel Hernández, el poeta del pueblo, a través de su poesía y de su vida, desde su infancia en Orihuela como pastor hasta su trágica muerte en las cárceles franquistas.

FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia: Aitana Sánchez-Gijón
Música: Pedraxe
Fotografía: Antonio Rubial

Aforo disponible: 25 localidades (1 plaza para PMR)

Nacida en Utrera, sobrina del mítico Bambino e hija del guitarrista y compositor Miguel Ramírez (Los Centellas), Maui crece en un ambiente puramente flamenco en torno a una olla de potaje, una guitarra y mucho compás. Dieciséis años de andanzas sobre las tablas y cinco discos en su haber, avalan la carrera de esta artista con sello propio.

Por arte de Magia es un concierto teatralizado que toma como punto de partida el quinto disco de esta cantautora; una experiencia en la que conviven poesía, humor, baile, compás y una emoción invisible que genera la sorpresa cuando los personajes de las canciones rompen la cuarta pared y consiguen embaucar al público en sus aventuras.

Maui se define como tejedora de historias que abrigan las emociones desde la risa al pellizco. Representante de la guasería propia de los flamencos de su tierra, es capaz de mezclar en escena ingredientes maravillosos y siempre le sale el guiso “mu rico”: versos de buena pluma, teatralidad, compás, altas dosis de humor, color y repentismo, todo bien aderezado con verdad, su verdad, que la hace diferente y especial. 

FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Maui
Producción: La mar sonora

Un grupo formado por jóvenes músicos dirigidos por Joan Chamorro. 

La variedad de instrumentos de la formación hace atractiva y variada la sonoridad de esta Big Band, en el que trompetas, trombones, saxos y violín, junto con la sección rítmica, nos ofrecen un recorrido por diferentes momentos de la historia del jazz llegando también a la música más actual. 

Arreglos especiales para esta reunión en la que la música que se interpreta va desde el swing, bebop, jazz vocal a la música brasileña. El repertorio vocal forma parte importante del concierto, en donde podemos escuchar las voces de Koldo Munné, Èlia Bastida, Clàudia Rostey y Joan Martí, con arreglos especiales de música de Nina Simone y A.C. Jobim, entre otros.  

FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Joan Chamorro
Intérpretes: Joan Chamorro (contrabajo) Arnau Julià (batería), Elsa Armengou (trompeta), Gerard Peñaranda (trompeta), Èlia Bastida (violín, saxo y voz), Joan Martí (saxo soprano, alto, tenor, barítono y flauta), Koldo Munné (saxo y voz), Claudia Rostey (trombón y voz), Perot Rigau (trombón), Lola Peñaranda (saxo) y Pau García (piano)

La bailarina y creadora gallega Janet Novás presenta para 21distritos su creación Feelings.

En sus propias palabras: “Un trabajo que nunca se ha definido. Nació el día de una muerte y surgió como un grito o un llanto por esa pérdida. Desde ese momento se negó a tomar una forma concreta y también se negó a morir. Feelings es un cuerpo vivo que quiere habitar espacios para llorar, para tomar el llanto como un ejercicio de liberación, para bailarlo y exaltar la belleza de un cuerpo abatido”.

A continuación, se proyectará su pieza audiovisual Cadencia y se propondrá un coloquio abierto con el público en el que se podrá conocer su proceso creativo y su forma de trabajo.

Bailarina, docente y dueña de una poética escénica muy particular labrada a base de una incansable búsqueda, la obra de Janet Novás se construye desde la observación, la experiencia y el diálogo con su cuerpo como herramienta principal.   

FICHA ARTÍSTICA
Dirección e interpretación: Janet Novás
Música: Sergei Rachmaninoff

Cómo llegar