”El flamenco ha muerto. Erijamos un mausoleo para mantener y honrar los restos que han quedado de un flamenco que ya no existe. Todo muerto se llevó consigo secretos que encierra entre sus dientes y que guarda bajo una llave que solo gira si sabes escuchar lo que tiene para ti guardado”. 

A partir de su último disco «Flamenco. Mausoleo de celebración, amor y muerte», el artista ilicitano nos propone un encuentro donde expondrá y compartirá parte de su proceso artístico. El flamenco, como disciplina artística y plataforma celebratoria del amor y de la muerte, será la base de esta jornada donde podremos profundizar sobre las cuestiones que le empujaron a realizar un proyecto artístico que le ha llevado a ampliar sus referencias en relación con un arte siempre en continuo movimiento. Una jornada que nos brindará la posibilidad de dialogar con el artista para seguir aprendiendo, esta vez de primera mano, nuevas cuestiones en relación a las diferentes artes con las que Niño de Elche trabaja y se relaciona.  

Este nuevo proyecto toma de base el flamenco entendido como una expresión artística radical donde lo minimalista, lo austero o lo rudimentario se abraza a su vez con la intimidad de un cuarto o lo íntimo de un susurro, lo cálido de una celebración, el lamento de una despedida o lo degenerado de la fiesta, todo ello como elementos paradójicos y complejos de una forma de entender la construcción y la práctica artístico-vital del flamenco que han acompañado siempre a Niño de Elche.  

El polifacético artista Francisco Contreras, conocido como Niño de Elche, mantendrá un coloquio con el público en 21distritos. Una oportunidad única para sumergirnos en las diferentes temáticas que ha trabajado y que son parte de su incansable producción artística. 

Niño de Elche (1985) es un artista indisciplinar que ha sabido aunar en sus diferentes propuestas artísticas géneros como el flamenco, la libre improvisación, el krautrock o las músicas electrónicas, electroacústicas o contemporáneas junto con la poesía, la performance, la danza o el teatro.  

El exquisito multiinstrumentista tucumano Manu Sija presenta en 21distritos CHANGOSOLO, un show en el que ejecuta -de manera impecable y solo en el escenario- batería, bombos, teclados, violín, bajo, guitarras, laúd y mandolina, entre otros instrumentos, reuniéndolos a través de loops y samplers. Es una exhibición virtuosa de looping en vivo multiinstrumentista, improvisación y canciones tradicionales mezcladas con un universo de arreglos profundamente originales en una expresión única de libertad musical ilimitada.

Basado en su muy personal e innovadora interpretación de las raíces de la música folclórica argentina, Manu combina de manera brillante los sonidos y canciones más tradicionales de América del Sur con sonidos de otras culturas, muy alejadas entre sí, pero muy cercanas en el lenguaje musical que crea. 

FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Manu Sija

The Machine to Be Another es un sistema de realidad virtual encarnada que permite a dos personas experimentar el mundo a través de los ojos y el cuerpo del otro. Al combinar realidad virtual, ciencias cognitivas y elementos performativos, TMTBA ofrece a los usuarios la posibilidad de verse a sí mismos en un cuerpo diferente mientras se mueven e interactúan con el espacio en retroalimentación táctil realista.

DATOS PRÁCTICOS
3 de diciembre
De 11:30 a 14:00 h y de 16:00h a 20:30 h

Africulturas es un encuentro de arte y cultura que pretende dar visibilidad al trabajo de artistas afrodescendientes de distintas disciplinas. Se plantea como un punto de encuentro heterodoxo que en cada edición aglutine contenidos de calidad con el acento en la creación vinculada al origen panafricano.

Deseamos que sea una cita anual que enriquezca el panorama cultural, dé opción a multitud de artistas a mostrar sus creaciones y al público a conocerlas, como viene siendo la línea de trabajo de 21distritos.

Desarrollamos Africulturas de la mano de tres colectivos referenciales -Africa Moment, Conciencia Afro y The Black View- y gracias a ello podemos ofrecer los procesos de trabajo de un abanico plural de artistas y disciplinas.


EXPOSICIONES

BLACK LOVE (de Laurent Leger, París)
Fotografía
Black Love es el título de la exposición que presenta el fotógrafo Laurent Leger, parisino de origen y actualmente residente en Madrid. Tras varios años de aprendizaje de la cinematografía, enfocó su trabajo en la fotografía fija especializándose en retratos y editoriales. Ha desarrollado su carrera profesional principalmente en España y EE.UU. Allí se movió entre ambas costas realizando proyectos en Los Ángeles, Boston y Nueva York.

En sus fotografías muestra una España afro diversa. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas y periódicos, además de ser expuesto en diferentes ferias de arte.

OH MERCY! (de Oh Mercy, Gran Canaria)
Ilustración
La ilustradora Oh Mercy expone para 21distritos una selección de sus dibujos, en los que pinta la realidad cotidiana y familiar con un humor que es capaz de contagiar en cada ilustración. Nació en las Palmas de Gran Canaria, tiene madre zambiana, y nos hace reír y reconocernos a través de los dibujos que publica en sus cuentas en redes sociales. Mercy contará cómo comenzó en el mundo de la ilustración y por qué se coloca a sí misma en sus dibujos. Su inquietud nace de la poca representación de personajes femeninos racializados en el mundo de la ilustración. En el instante en que comenzó su obra no existían referentes. Las viñetas son un modo de expresarse y compartir historias que cuentan de manera divertida situaciones como madre, mujer emprendedora y mujer racializada.

Mercy Victoria (Oh Mercy!) estará presente el sábado 3 de diciembre en la franja horaria de las 12:00 a 13:00 horas para poder explicar su obra a los visitantes.


PROYECCIONES DE CORTOMETRAJES

WOGGA MEETS HOFU, [Tanzania] de Samwel Japhet & Nshoma Nkwbi
No estamos solos, co-existimos. Yo existo, y por lo tanto existes tú, estás aquí y yo también. ¿Cuán disponibles estamos para los otros en las situaciones y los momentos en que nos necesitan y qué significa para nosotros? ¿Cuán disponibles están los otros para nosotros en las situaciones y el tiempo en que los necesitamos y qué significa para ellos y para nosotros? ¿Cómo demostramos el amor, el aprecio, el agradecimiento, la valoración personal y el amor propio en el proceso? ¿Y cuán dispuestos estamos a la aceptación?

AMÁLGAMA, [Brasil] de Ana Maíra Favacho & Khadim Ndiaye
Amálgama se mueve entre Brasil y Senegal «todo hombre tiene derecho a la libertad de movimiento». Los cuerpos bailan la historia y cooperan para el desarrollo humano desde el ejercicio de su dignidad. De la relectura de la vida cotidiana de personajes de la vida real, nace una partitura coreográfica que revela la esencia de nuestras raíces, mostrando lo híbrida que es nuestra identidad. Al explorar las relaciones del cuerpo con el tiempo y el espacio, se crea un diálogo entre el pasado y el futuro, entre la tradición y la contemporaneidad. Amálgama nos invita a cruzar las fronteras.

YOU ARE NOT ALONE, [España] de Ana Tasueva & Oulouy
Nuestra vida normal y cómoda ha sido expuesta a un gran reto por algo que no esperábamos. El futuro es ahora menos importante que el presente, porque tenemos menos y menos control sobre este, pero como seres humanos nuestra gran virtud ha sido siempre la capacidad de adaptarnos, de reponernos ante grandes dificultades. Se necesita tiempo, calma y paciencia y mucho coraje, pero es algo que todos podemos hacer. Aprecia el momento en el que vivimos, cogiendo tiempo para reconectar con nosotros mismos y nuestros seres queridos. Cada generación tiene su batalla, y esta es la nuestra.


DATOS DE INTERÉS
Exposiciones de artes visuales y cortometrajes
Galeria del Centro Cultural Meseta de Orcasitas
Día 2 de diciembre a partir de las 19:00 h
Día 3 de diciembre a partir de las 12:00 h

Africulturas es un encuentro de arte y cultura que pretende dar visibilidad al trabajo de artistas afrodescendientes de distintas disciplinas. Se plantea como un punto de encuentro heterodoxo que en cada edición aglutine contenidos de calidad con el acento en la creación vinculada al origen panafricano.

Deseamos que sea una cita anual que enriquezca el panorama cultural, dé opción a multitud de artistas a mostrar sus creaciones y al público a conocerlas, como viene siendo la línea de trabajo de 21distritos.

Desarrollamos Africulturas de la mano de tres colectivos referenciales -Africa Moment, Conciencia Afro y The Black View- y gracias a ello podemos ofrecer los procesos de trabajo de un abanico plural de artistas y disciplinas.


OJALÁ FUERA BLANCO (Ricard Boyle, Cataluña)
Teatro

A través de la genealogía de los métodos de blanqueamiento de la piel, esta propuesta escénica hace un recorrido por los complejos que asaltan a las personas negras. La obra dibuja la envergadura de la construcción de la categoría raza. ¿Cuáles son las consecuencias de nacer, crecer y vivir con mensajes negativos constantes sobre nuestros cuerpos y nuestras capacidades? ¿Qué otras maneras de blanquearnos tenemos al alcance? ¿Qué precio pagan las personas negras por asfixiar su identidad? ¿Se puede disfrutar teniendo la autoestima y la auto-imagen devastadas?

La obra nos lleva a reflexionar sobre los mecanismos que tenemos para reparar la huella del colonialismo y volver a conectar con nuestra belleza.

Ricard Boyle es graduado en interpretación en Institut del Teatre. Destaca su interpretación como protagonista en Medea (Rosario Arena, 2017), presenta Trilogía de la desafección (Nuria Corominas, 2017) en el Festival Pepe Sales i Minifest. En 2019 presenta Meu main mio (Alfred Casas). Participa como intérprete en creaciones como La contemplación salvaje o Titus andronic, que presenta en Grec 2019. En danza actúa en los espectáculos Shangai (2008), Hardwork (2010) y Moulin rouge (2012). En 2019, recibe la beca de formación Africa Moment. 

Andrea Bel se formó en estudios de dirección escénica y dramaturgia por el Institut del Teatre. Ha colaborado en proyectos de creación colectiva, como Chavela, Un mundo raro, Diu el nen que ha vist un cérvol, y como ayudante de dirección en la obra Monster, dirigida por Roberto Romei. Colabora en la Cuadrienal de Escenografía de Praga y en 2019 recibe una beca de formación dentro del marco de la European School for the Art of the Actor. 

FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Andrea Bel
Artistas en escena: Ricard Boyle

DATOS DE INTERÉS
Centro Cultural Meseta de Orcasitas
Día 3 de diciembre a las 18:15 h
Duración 1 hora


Africulturas es un encuentro de arte y cultura que pretende dar visibilidad al trabajo de artistas afrodescendientes de distintas disciplinas. Se plantea como un punto de encuentro heterodoxo que en cada edición aglutine contenidos de calidad con el acento en la creación vinculada al origen panafricano.

Deseamos que sea una cita anual que enriquezca el panorama cultural, dé opción a multitud de artistas a mostrar sus creaciones y al público a conocerlas, como viene siendo la línea de trabajo de 21distritos. 

Desarrollamos Africulturas de la mano de tres colectivos referenciales -Africa Moment, Conciencia Afro y The Black View- y gracias a ello podemos ofrecer los procesos de trabajo de un abanico plural de artistas y disciplinas.


NO TIENE DOLOR (Malvin Montero, Afrocaribeño)
Danza

Este trabajo recoge una serie de obras de danza contemporánea, performances e improvisación basadas en el periplo migratorio de personas afrocaribeñas. 

Cuerpos que transcurren de forma intermitente crean imaginarios de resistencia donde la disputa por el estar es la protagonista. Una coreografía seca, despojada y un performance violento y lírico.

Este collage pretende movilizar al público a un nivel emocional.

Por medio de elementos puramente estilísticos los personajes y sus accesorios se convierten en signos susceptibles de interpretación. La mente se resguarda en una jaula de la violencia sistémica y, a su vez, se convierte en su propia cárcel.

Esta muestra bebe de la ancestralidad caribeña, interpretada por bailarines dominicanos. Seres migrantes encuentran en su viaje un espacio de fuga y de reencuentro con los orígenes. 

FICHA ARTÍSTICA
Dirección y coreografía: Malvin Montero
Artistas en escena: Jefry Steury, Félix de León, Mariela Tolentino, Alexis Abreu, Vidalis de la Cruz, Aihnoa Varo, Yohsanna Robles, Génesis Villaman, Malvin Montero
Iluminación: Rubén Martín Vaya
Producción: Flor Guerin

DATOS DE INTERÉS
Centro Cultural Meseta de Orcasitas
Día 3 de diciembre a las 19:30 h
Duración 1 hora

Africulturas es un encuentro de arte y cultura que pretende dar visibilidad al trabajo de artistas afrodescendientes de distintas disciplinas. Se plantea como un punto de encuentro heterodoxo que en cada edición aglutine contenidos de calidad con el acento en la creación vinculada al origen panafricano.

Deseamos que sea una cita anual que enriquezca el panorama cultural, dé opción a multitud de artistas a mostrar sus creaciones y al público a conocerlas, como viene siendo la línea de trabajo de 21distritos.

Desarrollamos Africulturas de la mano de tres colectivos referenciales -Africa Moment, Conciencia Afro y The Black View- y gracias a ello podemos ofrecer los procesos de trabajo de un abanico plural de artistas y disciplinas.


BONIFACE OFOGO (Camerún)
Cuentacuentos

¿Sabías que en África la tortuga es un animal sagrado?

África no es sólo pobreza y animales salvajes correteando por sus inmensas llanuras, sino mucho más. El cuentacuentos camerunés Boniface Ofogo nos acerca la realidad de ese maravilloso continente mediante historietas que informan y entretienen a la vez.

El cuentacuentos propone un viaje imaginario a África con el objetivo de dar a conocer una cultura y una forma de pensar.

Boniface Ofogo nació en Bogondo, una aldea de Camerún, y llegó a España en 1988 para estudiar filología hispánica, fue mediador intercultural de los ayuntamientos de Madrid y Móstoles y a los pocos años emprendió su vocación como narrador oral, que le ha llevado a presentarse en más de 30 países, como España, Francia, Colombia, Cuba, Brasil o Marruecos. Numerosos centros educativos, bibliotecas, festivales de cuentos, empresas y organizaciones sin ánimo de lucro han disfrutado con sus historias ancestrales que se mantienen vigentes en la actualidad.

DATOS DE INTERÉS
Aula del Centro Cultural Meseta de Orcasitas
Día 3 de diciembre a las 12:00 h
Duración 1 hora

Africulturas es un encuentro de arte y cultura que pretende dar visibilidad al trabajo de artistas afrodescendientes de distintas disciplinas. Se plantea como un punto de encuentro heterodoxo que en cada edición aglutine contenidos de calidad con el acento en la creación vinculada al origen panafricano.

Deseamos que sea una cita anual que enriquezca el panorama cultural, dé opción a multitud de artistas a mostrar sus creaciones y al público a conocerlas, como viene siendo la línea de trabajo de 21distritos.

Desarrollamos Africulturas de la mano de tres colectivos referenciales -Africa Moment, Conciencia Afro y The Black View- y gracias a ello podemos ofrecer los procesos de trabajo de un abanico plural de artistas y disciplinas.


COMIDA AFROCUBANA (Claudia Muñiz, afrocaribeña)
Taller culinario

Claudia Muñiz imparte este taller de cocina caribeña. Un paseo por los platos de la cocina de las islas de Cuba, Rep. Dominicana, Puerto Rico y Jamaica. Con degustación por parte de quienes asistan al taller.

DATOS DE INTERÉS
Aula del Centro Cultural Meseta de Orcasitas
Día 3 de diciembre a las 14:00 h
Duración 2 horas

Africulturas es un encuentro de arte y cultura que pretende dar visibilidad al trabajo de artistas afrodescendientes de distintas disciplinas. Se plantea como un punto de encuentro heterodoxo que en cada edición aglutine contenidos de calidad con el acento en la creación vinculada al origen panafricano.

Deseamos que sea una cita anual que enriquezca el panorama cultural, dé opción a multitud de artistas a mostrar sus creaciones y al público a conocerlas, como viene siendo la línea de trabajo de 21distritos.

Desarrollamos Africulturas de la mano de tres colectivos referenciales -Africa Moment, Conciencia Afro y The Black View- y gracias a ello podemos ofrecer los procesos de trabajo de un abanico plural de artistas y disciplinas.


BLAXPLOITATION (Wolfrank Zannou, madrileño)
Charla/coloquio/taller sobre música

Blaxploitation fue un movimiento cinematográfico que tuvo lugar en los Estados Unidos a principios de los 70 con la comunidad afroamericana de referente y la temática social de los barrios humildes como trasfondo.

Siendo altavoz de las clases más desfavorecidas, Blaxploitation dio paso a toda una nueva cultura cinematográfica y musical en la cual los artistas afros emergentes del momento se encumbraron rápidamente. Pelos a lo afro, gafas inmensas, pantalones acampanados y las bandas sonoras de Funk-Soul asentaban las características del Blaxploitation como un nuevo género. 

Grandes títulos se convirtieron rápidamente en clásicos con una saga de éxitos que dieron paso a toda una infinidad de nuevas estrellas de la gran pantalla. De las bandas sonoras afloraron artistas del momento que amplificaban con sus composiciones el sentir de una comunidad. Músicos que continuaron sus carreras más allá de la expresión cineasta.

De la mano del productor Wolfrank Zannou haremos un viaje introspectivo sobre la importancia e influencia que tuvo este género para la comunidad negra desde los 70 hasta nuestros días. Un análisis de investigación sobre el Blaxploitation, haciendo hincapié en el universo musical que tuvo en la industria.

Wolfrank Zannou es músico, multiinstrumentista y compositor musical que ha compuesto bandas sonoras para películas y documentales, como Alacrán enamorado, La puerta de no retorno, El Alma de la Roja o El truco del manco, gracias a la cual recibió el Goya a “Mejor Canción Original” en 2009.

Como productor musical ha trabajado en diversas compañías y editoriales, como Clippers, Universal, EMI o Sony Music, produciendo más de 17 discos con diversos artistas y cosechando tres Discos de Oro y dos nominaciones a “Mejor Artista Revelación”.

También ha desarrollado su carrera en el mundo de la publicidad, trabajando con diversas marcas y agencias.

DATOS DE INTERÉS
Centro Cultural Meseta de Orcasitas
Día 3 de diciembre a las 17:00 h
Duración 1 hora