Elena Vilabrille, investigadora del mundo de la moda y sus aplicaciones en la vida cotidiana, nos propone un enfoque diferente sobre cómo relacionarnos con la moda desde otra perspectiva.

Micro curso de cuatro módulos independientes que a su vez conforman un todo integrado en el que se abordarán aspectos como ética y medioambiente, economía circular, nuevos modelos de negocio, la moda como agente de cambio y los grupos de trabajo del futuro.

Los contenidos se adecuarán a los conocimientos de l+s participantes.

Trae tus prendas, tejidos o materiales que ya no uses y conviértelos en algo nuevo.

Dos de los encuentros serán presenciales y los otros dos online teniendo cada uno de ellos independencia de contenidos.

 

Módulo presencial: 26 de noviembre

Encuentro basado en el upcycling, en el que los participantes diseñarán el vestuario de un personaje basad+ en ell+s mism+s. La obra en este caso sería una escena real o inventada de sus vidas. A través de la transformación de prendas y materiales ya existentes para diseñar sus propias propuestas, descubrirán que el hecho de partir de descartes o residuos como materia prima no sólo no limita el proceso de diseño sino que abre muchísimas posibilidades creativas.

 

En jornadas anteriores, vimos:

Bloque 1, «Lo que no se sostiene se cae»

Módulo online: 5 de noviembre

Charla y debate: temáticas: sostenibilidad 360º y moda, ética y medioambiente, economía circular, la moda como agente de cambio y los grupos de trabajo del futuro.

Módulo presencial: 11 de noviembre

Basado en el upcycling en el que los participantes imaginarán su traje del futuro basándose en sus gustos, necesidades y deseos. A través de la transformación de prendas y materiales ya existentes para diseñar sus propias propuestas, descubrirán que el hecho de partir de descartes o residuos como materia prima no sólo no limita el proceso de diseño sino que abre muchísimas posibilidades creativas.

Bloque 2, «Tod+s somos personajes»

Módulo online: 19 de noviembre

Charla y debate: temáticas: Vínculo entre cine y moda, la historia entendida desde la moda, los orígenes del figurinismo, la línea entre ficción-realidad y el panorama actual del vestuario audiovisual.

Aforo limitado.

Inscrición en: https://form.jotform.com/202763732673358

Participa en el primer encuentro online el 5 de noviembre en este link: https://meet.google.com/nei-xiga-rxf

 

Elena Vilabrille, investigadora del mundo de la moda y sus aplicaciones en la vida cotidiana, nos propone 2 bloques en 4 jornadas para relacionarnos con la moda desde otra perspectiva

Para los encuentros online, recuerda las normas de participación al final de esta página*

Micro curso de cuatro módulos independientes que a su vez conforman un todo integrado en el que se abordarán aspectos como ética y medioambiente, economía circular, nuevos modelos de negocio, la moda como agente de cambio y los grupos de trabajo del futuro.

Los contenidos se adecuarán a los conocimientos de l+s participantes.

Trae tus prendas, tejidos o materiales que ya no uses y conviértelos en algo nuevo.

Dos de los encuentros serán presenciales y los otros dos online teniendo cada uno de ellos independencia de contenidos.

Bloque 1, «Lo que no se sostiene se cae»

Módulo online: 5 de noviembre

Charla y debate: temáticas: sostenibilidad 360º y moda, ética y medioambiente, economía circular, la moda como agente de cambio y los grupos de trabajo del futuro.

Módulo presencial: 11 de noviembre

Basado en el upcycling en el que los participantes imaginarán su traje del futuro basándose en sus gustos, necesidades y deseos. A través de la transformación de prendas y materiales ya existentes para diseñar sus propias propuestas, descubrirán que el hecho de partir de descartes o residuos como materia prima no sólo no limita el proceso de diseño sino que abre muchísimas posibilidades creativas.

 

Bloque 2, «Tod+s somos personajes»

Módulo online: 19 de noviembre

Charla y debate: temáticas: Vínculo entre cine y moda, la historia entendida desde la moda, los orígenes del figurinismo, la línea entre ficción-realidad y el panorama actual del vestuario audiovisual.

Módulo presencial: 26 de noviembre

Encuentro basado en el upcycling, en el que los participantes diseñarán el vestuario de un personaje basad+ en ell+s mism+s. La obra en este caso sería una escena real o inventada de sus vidas. A través de la transformación de prendas y materiales ya existentes para diseñar sus propias propuestas, descubrirán que el hecho de partir de descartes o residuos como materia prima no sólo no limita el proceso de diseño sino que abre muchísimas posibilidades creativas.

Aforo limitado.

Inscripción en: https://form.jotform.com/202763732673358

 

* Normas de participación actividades online:

  • conéctate 15 minutos antes del comienzo de la actividad para comprobar que todo funciona correctamente (y que la tecnología no nos juega malas pasadas…)
  • Sé puntual, por favor. Una vez comenzado el encuentro no se permitirá la entrada al mismo
  • Vas a participar en una actividad colectiva. No está permitido el uso de vocabulario o imágenes ofensivas
  • Esta actividad puede ser grabada. Si no quieres que se difunda tu imagen, por favor, desactiva la cámara de tu dispositivo
  • Si tienes alguna duda o pregunta durante la actividad, te rogamos que lo transmitas por escrito a través del chat. Intentaremos responderte lo más ágilmente posible.
  • No está permitido hacer fotos, vídeos o pantallazos del resto de participantes durante la actividad, ya que esto implicaría vulnerar la ley de protección de datos y derechos de imagen.

Si quieres participar en el encuentro, pincha en este link:

https://meet.google.com/nxa-uoak-nko

 

Elena Vilabrille, investigadora del mundo de la moda y sus aplicaciones en la vida cotidiana, nos propone el 3º bloque de las jornadas para relacionarnos con la moda desde otra perspectiva

Micro curso de cuatro módulos independientes que a su vez conforman un todo integrado en el que se abordarán aspectos como ética y medioambiente, economía circular, nuevos modelos de negocio, la moda como agente de cambio y los grupos de trabajo del futuro.

Los contenidos se adecuarán a los conocimientos de l+s participantes.

Trae tus prendas, tejidos o materiales que ya no uses y conviértelos en algo nuevo.

Dos de los encuentros serán presenciales y los otros dos online teniendo cada uno de ellos independencia de contenidos.

 

Bloque 2, “Tod+s somos personajes”

Módulo online: 19 de noviembre

Charla y debate: temáticas: Vínculo entre cine y moda, la historia entendida desde la moda, los orígenes del figurinismo, la línea entre ficción-realidad y el panorama actual del vestuario audiovisual.

 

Módulo presencial: 26 de noviembre

Encuentro basado en el upcycling, en el que los participantes diseñarán el vestuario de un personaje basad+ en ell+s mism+s. La obra en este caso sería una escena real o inventada de sus vidas. A través de la transformación de prendas y materiales ya existentes para diseñar sus propias propuestas, descubrirán que el hecho de partir de descartes o residuos como materia prima no sólo no limita el proceso de diseño sino que abre muchísimas posibilidades creativas.

 

En el primer bloque, vimos:

Bloque 1, «Lo que no se sostiene se cae»

Módulo online: 5 de noviembre

Charla y debate: temáticas: sostenibilidad 360º y moda, ética y medioambiente, economía circular, la moda como agente de cambio y los grupos de trabajo del futuro.

Módulo presencial: 11 de noviembre

Basado en el upcycling en el que los participantes imaginarán su traje del futuro basándose en sus gustos, necesidades y deseos. A través de la transformación de prendas y materiales ya existentes para diseñar sus propias propuestas, descubrirán que el hecho de partir de descartes o residuos como materia prima no sólo no limita el proceso de diseño sino que abre muchísimas posibilidades creativas.

 

 

Normas de participación actividades online:

  • Conéctate 15 minutos antes del comienzo de la actividad para comprobar que todo funciona correctamente (y que la tecnología no nos juega malas pasadas…)
  • Sé puntual, por favor. Una vez comenzado el encuentro no se permitirá la entrada al mismo
  • Vas a participar en una actividad colectiva. No está permitido el uso de vocabulario o imágenes ofensivas
  • Esta actividad puede ser grabada. Si no quieres que se difunda tu imagen, por favor, desactiva la cámara de tu dispositivo
  • Si tienes alguna duda o pregunta durante la actividad, te rogamos que lo transmitas por escrito a través del chat. Intentaremos responderte lo más ágilmente posible.
  • No está permitido hacer fotos, vídeos o pantallazos del resto de participantes durante la actividad, ya que esto implicaría vulnerar la ley de protección de datos y derechos de imagen.

 

 

La ‘fotografía minutera’ es una técnica de fotografía popular de los años 20 y 30.

Llévate tu foto, revelada en el cajón de la cámara, en unos minutos como hacían tus abuelos.

Rescatando este oficio, el Fotógrafo Minutero nos ofrece una experiencia única, rememorando lo que nuestros antecesores vivieron en las verbenas, fiestas populares y parques hace ya mucho tiempo.

Se trata de un recuerdo único, para un momento único.

La ‘fotografía minutera’ es una técnica de fotografía popular de los años 20 y 30.

Llévate tu foto, revelada en el cajón de la cámara, en unos minutos como hacían tus abuelos.

Rescatando este oficio, el Fotógrafo Minutero nos ofrece una experiencia única, rememorando los que nuestros antecesores vivieron en las verbenas, fiestas populares y parques hace ya mucho tiempo.

Se trata de un recuerdo único, para un momento único.

La pianista María Parra nos presenta su disco ‘Visión’ en un concierto de piano, donde incorpora al sustrato clásico elementos del jazz, el flamenco, el pop o el folk.

En ‘Visión’, María Parra se proyecta desde una desgarradora introspección. Es un repaso a su propia existencia. Creaciones que pueden entenderse también como canciones y sobre las que se pueden imaginar historias, sensaciones, paisajes, secuencias cinematográficas…

Desde muy pequeña, ella escuchaba en casa tanto música clásica, como a los cantautores de la época, folk y flamenco y le gustaba reconocerse en ese amplio abanico de sonoridades.

Desde el rigor más académico del estudio de la música, se atrevió, con solo 16 años, a adentrase en ese otro universo sónico que combinaba el jazz, con el descubrimiento del pop y el rock. Sin dejar su formación clásica, entendió que juntando todas las sonoridades que le emocionaban, podía darle más sentido a su piano.

Al jazz, al flamenco, al eco celta, al pop o a las músicas populares le entra muy bien un sustrato clásico. María Parra lo confirma en Visión desde su piano de sensibilidad femenina. Crea una sonoridad nueva, aunque con miles de ecos reconocibles. Así plantea una forma nueva de ver la música clásica. A través de su visión, María Parra se cuenta a sí misma.

Dicen que sus manos son como alas tocando el piano.

 

En FUTURE LOVERS seis jóvenes nacidos alrededor del año 2000 hablan entre ellos y hacia el mundo.

Es una noche de verano a las afueras de una gran ciudad, en la que un grupo de amigos, quizá en el paso del instituto a la universidad, ha quedado allí para beber, bailar, hablar, besarse.

Con Future Lovers queremos acercarnos a esta generación a la que le ha tocado vivir en este nuevo mundo, hiperestimulado y tecnológico, que está modificando la forma de relacionarnos, de comunicarnos, de tocarnos y de amarnos. Queremos observarlo sin juicio, porque nosotros también somos parte de este mundo, y porque de ese modo podemos detectar los lugares en los que la juventud sigue siendo algo muy parecido a lo que era hace 10, hace 20, hace 50 años.

AFORO COMPLETO

‘Fabiolo connection’, de Rafa Maza, es un monólogo divertido e hilarante.

Fabiolo, el pijo más irreverente de los cinco continentes, es contratado para dar clases de tenis a la hija del jeque de un poderoso emirato árabe.

Subyugado por una atmósfera de mil y una noches, nuestro pijo preferido descubrirá el sentido de la vida y de las prospecciones petrolíferas, convirtiéndose él mismo en profeta del éxito y del buen gusto.

¿Estás harto de ser un «looser»? ¿Quieres ser por fin «winner»?

¿A qué esperas entonces para hacer tu propia travesía del desierto?

Fabiolo te espera con su raqueta…, solo necesita tus pelotas…de tenis.

Rafa Maza es un actor multidisciplinar cuyas dotes para las imitaciones, su dominio del gesto y su especial complicidad con el público conforman su originalidad como comediante y showman.

«Actividad interpretada en Lengua de Signos Española» (LSE)

‘Alta política’ en clave de humor

Este montaje está concebido desde el humor, inspirado en el cine mudo de las películas de Charles Chaplin y Buster Keaton, donde el público siempre asistirá con una sonrisa (en ocasiones carcajadas) a los infortunios por los que pasa la protagonista.

Es también una mirada a la trayectoria en curva que va desde la euforia y la popularidad a la desilusión, el descrédito y el aislamiento que parecen transitar inevitablemente los que nos gobiernan.

‘El Sillón’ es un montaje visual sin texto, donde la «presidenta» es un muñeco de bunraku que se mueve toda la obra dentro de un despacho presidencial.

Ese pequeño universo será el lugar desde el que dirigir los «destinos» de la nación y también el espacio íntimo donde vivir más de cerca la soledad que sufren los que nos gobiernan.

El muñeco es manipulado por tres actrices-manipuladoras a cara descubierta. ‘El sillón’, que da título a la obra, no se conformará con su papel secundario de asiento de la presidenta. Al contrario, tiene mucho que decir, aunque su discurso sea otro muy diferente al que trae la nueva gobernanta.