Siete mujeres de universos diferentes (Zumbalé, Goymamba, Alamedadosoulna, The Clams, Tongo) se unen en este poderoso proyecto a ritmo de su aplastante sección rítmica e inigualable voz. Afrosweet-funk-reggae-soul que hará que no dejes de bailar.
Formada en 2017, la banda ha ido cogiendo fuerza de forma natural y encuentra un hueco dentro de la música negra con gran rapidez y acogida. Su música trata la temática social en tres idiomas: castellano, francés e inglés. Aúnan experiencia, sonido contundente y profundidad en sus letras, en un directo intenso, enérgico y de gran conexión con el público.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Marina Blanot (voz principal), Elena Castelló (guitarra eléctrica), Inma Claudio (coros, bajo eléctrico), Maylin J. Johoy (batería), Laura Nadal (coros, teclados), Belén Martín (saxo alto) y Ana Morga (percusión)
Con motivo del Día de la Mujer, 21distritos ofrece un espectáculo de slam poetry, polipoesía y spoken word, con música, que estará moderado por la poeta María Ovelar, en el que participarán las también poetas Lua Mosquetera, Alejandra Martínez de Miguel y Elsa Moreno.
En este encuentro con el público de 21distritos, la actriz Aitana Sánchez-Gijón, acompañada por la guitarra del joven músico Pedraxe, propone un acercamiento a la figura de Miguel Hernández, el poeta del pueblo, a través de su poesía y de su vida, desde su infancia en Orihuela como pastor hasta su trágica muerte en las cárceles franquistas.
FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia: Aitana Sánchez-Gijón
Música: Pedraxe
Fotografía: Antonio Rubial
Aforo disponible: 25 localidades (1 plaza para PMR)
Nacida en Utrera, sobrina del mítico Bambino e hija del guitarrista y compositor Miguel Ramírez (Los Centellas), Maui crece en un ambiente puramente flamenco en torno a una olla de potaje, una guitarra y mucho compás. Dieciséis años de andanzas sobre las tablas y cinco discos en su haber, avalan la carrera de esta artista con sello propio.
Por arte de Magia es un concierto teatralizado que toma como punto de partida el quinto disco de esta cantautora; una experiencia en la que conviven poesía, humor, baile, compás y una emoción invisible que genera la sorpresa cuando los personajes de las canciones rompen la cuarta pared y consiguen embaucar al público en sus aventuras.
Maui se define como tejedora de historias que abrigan las emociones desde la risa al pellizco. Representante de la guasería propia de los flamencos de su tierra, es capaz de mezclar en escena ingredientes maravillosos y siempre le sale el guiso “mu rico”: versos de buena pluma, teatralidad, compás, altas dosis de humor, color y repentismo, todo bien aderezado con verdad, su verdad, que la hace diferente y especial.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Maui
Producción: La mar sonora
Un grupo formado por jóvenes músicos dirigidos por Joan Chamorro.
La variedad de instrumentos de la formación hace atractiva y variada la sonoridad de esta Big Band, en el que trompetas, trombones, saxos y violín, junto con la sección rítmica, nos ofrecen un recorrido por diferentes momentos de la historia del jazz llegando también a la música más actual.
Arreglos especiales para esta reunión en la que la música que se interpreta va desde el swing, bebop, jazz vocal a la música brasileña. El repertorio vocal forma parte importante del concierto, en donde podemos escuchar las voces de Koldo Munné, Èlia Bastida, Clàudia Rostey y Joan Martí, con arreglos especiales de música de Nina Simone y A.C. Jobim, entre otros.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Joan Chamorro
Intérpretes: Joan Chamorro (contrabajo) Arnau Julià (batería), Elsa Armengou (trompeta), Gerard Peñaranda (trompeta), Èlia Bastida (violín, saxo y voz), Joan Martí (saxo soprano, alto, tenor, barítono y flauta), Koldo Munné (saxo y voz), Claudia Rostey (trombón y voz), Perot Rigau (trombón), Lola Peñaranda (saxo) y Pau García (piano)
”El flamenco ha muerto. Erijamos un mausoleo para mantener y honrar los restos que han quedado de un flamenco que ya no existe. Todo muerto se llevó consigo secretos que encierra entre sus dientes y que guarda bajo una llave que solo gira si sabes escuchar lo que tiene para ti guardado”.
A partir de su último disco «Flamenco. Mausoleo de celebración, amor y muerte», el artista ilicitano nos propone un encuentro donde expondrá y compartirá parte de su proceso artístico. El flamenco, como disciplina artística y plataforma celebratoria del amor y de la muerte, será la base de esta jornada donde podremos profundizar sobre las cuestiones que le empujaron a realizar un proyecto artístico que le ha llevado a ampliar sus referencias en relación con un arte siempre en continuo movimiento. Una jornada que nos brindará la posibilidad de dialogar con el artista para seguir aprendiendo, esta vez de primera mano, nuevas cuestiones en relación a las diferentes artes con las que Niño de Elche trabaja y se relaciona.
Este nuevo proyecto toma de base el flamenco entendido como una expresión artística radical donde lo minimalista, lo austero o lo rudimentario se abraza a su vez con la intimidad de un cuarto o lo íntimo de un susurro, lo cálido de una celebración, el lamento de una despedida o lo degenerado de la fiesta, todo ello como elementos paradójicos y complejos de una forma de entender la construcción y la práctica artístico-vital del flamenco que han acompañado siempre a Niño de Elche.
El polifacético artista Francisco Contreras, conocido como Niño de Elche, mantendrá un coloquio con el público en 21distritos. Una oportunidad única para sumergirnos en las diferentes temáticas que ha trabajado y que son parte de su incansable producción artística.
Niño de Elche (1985) es un artista indisciplinar que ha sabido aunar en sus diferentes propuestas artísticas géneros como el flamenco, la libre improvisación, el krautrock o las músicas electrónicas, electroacústicas o contemporáneas junto con la poesía, la performance, la danza o el teatro.
El exquisito multiinstrumentista tucumano Manu Sija presenta en 21distritos CHANGOSOLO, un show en el que ejecuta -de manera impecable y solo en el escenario- batería, bombos, teclados, violín, bajo, guitarras, laúd y mandolina, entre otros instrumentos, reuniéndolos a través de loops y samplers. Es una exhibición virtuosa de looping en vivo multiinstrumentista, improvisación y canciones tradicionales mezcladas con un universo de arreglos profundamente originales en una expresión única de libertad musical ilimitada.
Basado en su muy personal e innovadora interpretación de las raíces de la música folclórica argentina, Manu combina de manera brillante los sonidos y canciones más tradicionales de América del Sur con sonidos de otras culturas, muy alejadas entre sí, pero muy cercanas en el lenguaje musical que crea.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Manu Sija
Africulturas es un encuentro de arte y cultura que pretende dar visibilidad al trabajo de artistas afrodescendientes de distintas disciplinas. Se plantea como un punto de encuentro heterodoxo que en cada edición aglutine contenidos de calidad con el acento en la creación vinculada al origen panafricano.
Deseamos que sea una cita anual que enriquezca el panorama cultural, dé opción a multitud de artistas a mostrar sus creaciones y al público a conocerlas, como viene siendo la línea de trabajo de 21distritos.
Desarrollamos Africulturas de la mano de tres colectivos referenciales -Africa Moment, Conciencia Afro y The Black View- y gracias a ello podemos ofrecer los procesos de trabajo de un abanico plural de artistas y disciplinas.
PLM (Madrid)
Afrobeat
PLM es el dúo madrileño de afrobeat formado por Madk!d y Polanskyy. Desde sus inicios, han apostado por un sonido diferente, introduciendo poco a poco el afrobeat en la capital. Canciones como «FOTO», «Lo Lo Lo» o «COCO» cada vez son más escuchadas tanto en el panorama español como en Latinoamérica.
Han completado un total de 15 shows, actuando en sesiones conocidas como Costa Social o Boiler Room Ballantines True Music Studios, de la mano de Voodoo Club.
DATOS DE INTERÉS
Centro Cultural Meseta de Orcasitas
2 de diciembre a las 19:15 horas
Duración 1 hora
Africulturas es un encuentro de arte y cultura que pretende dar visibilidad al trabajo de artistas afrodescendientes de distintas disciplinas. Se plantea como un punto de encuentro heterodoxo que en cada edición aglutine contenidos de calidad con el acento en la creación vinculada al origen panafricano.
Deseamos que sea una cita anual que enriquezca el panorama cultural, dé opción a multitud de artistas a mostrar sus creaciones y al público a conocerlas, como viene siendo la línea de trabajo de 21distritos.
Desarrollamos Africulturas de la mano de tres colectivos referenciales -Africa Moment, Conciencia Afro y The Black View- y gracias a ello podemos ofrecer los procesos de trabajo de un abanico plural de artistas y disciplinas.
DNOÉ (Dnoé Lamiss, Madrid)
Hip-Hop
Decir Dnoé Lamiss es decir cultura hip-hop en toda su extensión, decir África y fusión, baile, ritmo…
Cantante, bailarina, actriz o presentadora son algunas de las ocupaciones de la carismática Dnoé Lamiss, profesional del Hip-Hop desde hace más de 20 años, también dispone de amplia formación en breakdance, afrocontemporáneo y afrobeat.
Cabe destacar su carrera como cantante con su disco “Qué piensan las mujeres” (2003), producido por Frank T, Jotamayúscula, Dahani y Zeta; y con su participación en la gira “Féminas 08-09: Rimas contra la violencia de género” junto a artistas como Arianna Puello o Mala Rodríguez, entre otras.
Ha formado parte de compañías de danza, como Dani Pannullo Dance Theatre o Dehecho (Danza aérea), y ha sido coprotagonista junto a Frank T y Arianna Puello de “Oro Negro” (2004), el primer musical de hip hop de España.
DATOS DE INTERÉS
Centro Cultural Meseta de Orcasitas
3 de diciembre a las 20:45 horas
Duración 1 hora