Ensemble Nist-Nah son Will Guthrie, Prune Becheau, Charles Dubois, Thibault Florent, Colline Grosjean, Amelie Grould, Mark Lockett, Sven Michel, Lucas Pizzini y Arno Tukiman.

Ensemble Nist-Nah es el nuevo ensemble de Gamelan / percusión, liderado por el batería y percusionista australiano Will Guthrie. Con Nist-Nah, Guthrie apunta a nuevas direcciones en su carrera, usando metalófonos, pequeñas percusiones y gongs típicos de los ensembles de Gamelan de Indonesia para complementar la batería y otras percusiones, tanto clásicas como inventadas o recicladas.

El espectáculo se basa en los viajes de Guthrie por Indonesia y el estudio de varias formas de música Gamelan, pasando de la majestuosa temporalidad suspendida en el tiempo del Gamelan Sekatan típico de las cortes javanesas, a la delirante y gamberra repetición que acompaña el Jathilan, ritual de trance javanés, o el brillante glitch acústico del compositor balinés contemporáneo Dewa Alit y su Gamelan Salukat. 

Lejos del mero ejercicio de exotismo, Nist-Nah parte de la extensa obra en percusiones de metal desarrollada por Guthrie en los últimos años, donde confluyen olas de tonos flotantes y detalles chispeantes a través del uso de gongs, cuencos tibetanos y platillos pero ampliando la paleta sónica para explorar la instrumentación del Gamelan y rendir tributo a su pasión por esta música de percusión sofisticada a la par que primaria.

Formado por nueve de los percusionistas más reputados de Francia, Nist-Nah acumula una rica experiencia y habilidad, pues sus miembros vienen de diferentes backgrounds -desde músicos tradicionales y percusionistas de contemporánea a fanáticos del noise y el free jazz- dando como resultado un sonido que plasma también otras facetas de la obra de Guthrie, como son el free jazz, la música electroacústica y prácticas de músicas experimentales diversas, explorando tonos largos, técnicas extendidas y métricas de pulso no medido.

El universo cinematográfico de Fellini ha trascendido más allá de las fronteras del séptimo arte, con bandas sonoras reconocidas y reconocibles mundialmente, en especial gracias a esa relación que mantuvo con el compositor Nino Rota.

Fellini Quartet es el proyecto musical del saxofonista, flautista y clarinetista Andreas Prittwitz, el armonicista Antonio Serrano, el pianista Federico Lechner y el contrabajista Pablo Martín Caminero y lleva en su nombre todas sus intenciones, argumentadas después con las estéticas que dominan sus integrantes, desde la clásica al jazz o el tango.

FICHA ARTÍSTICA
Artistas en escena: Andreas Prittwitz (saxofón, flauta y clarinete), Antonio Serrano (armónica), Federico Lechner (piano) y Pablo Martín Caminero (contrabajo)

Frido es un espectáculo de comedia gestual, teatro de objetos y música en directo. Una exploración, un ritual sobre el alcance que tiene el humor a través de la poética corporal, los nuevos lenguajes escénicos, los instrumentos y la imaginación.

El espectador entra en un mundo en el cual su propia imaginación toma el control. La risa, la emoción y el asombro serán las paradas de cada una de las escenas de Frido, que llevará a cada persona del público a un deseo irrefrenable de jugar.

El espectáculo es una creación del colectivo GOTAGOTA y el resultado de varios festivales internacionales en París, Londres y Madrid, actuaciones de calle y colaboraciones.

Madrid proporcionó el espacio para poner en común diversos lenguajes, música en directo, marionetas, kabuki, stand-up, comedia y mimo, mucho mimo.

FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Jaime Pastor y Ángela Lobato
Artistas en escena: Ángela Lobato y Jaime Pastor
Producción: Frido Teatro

Sofía Viola es una compositora prolífica, cantante, bordadora y actriz argentina. Creció en el underground del Gran Buenos Aires y la capital y pronto generó un público de seguidores casi sin premeditarlo. Sus canciones suenan en lugares impensables y siguen atravesando fronteras. Acompañada por la guitarra y el charangón ha recorrido diversos paisajes que le dieron inspiración y escenarios que avivan su fuego. Con un estilo arrabalero, rockero, tropical y antiguo ha compuesto más de un centenar de canciones que pasan por muchísimos ritmos musicales de raíz latina y jazzera.

Afín a su estilo nómada, recorrió el interior de Argentina y países latinoamericanos como Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil, Colombia y México, para luego saltar el gran charco presentándose en Europa, Estados Unidos y Canadá. 

Ha actuado en festivales como Pirineos Sur en España, Beloved y Lotus en USA, Calgary Folk y Regina Folk en Canadá y Psicodalia, Rec Beat y El Mapa de Todos en Brasil.

Ver a Sofía Viola en vivo es siempre sorprendente. Con un humor ácido que brota naturalmente, posee además un talento escénico puesto al servicio de la canción de autor con un toque indiefolk de estilos como el tango, la milonga, la cumbia, el vallenato, el bolero o el blues, entre tantos otros ritmos que absorbe y compone.

Actividad programada en colaboración con INAMU

Saxofonista, compositor y arreglista, graduado en la Universidad de las Artes de La Habana, ha obtenido dos Grammys norteamericanos colaborando con Chucho Valdés por el álbum Tributo a Irakere: Live in Marciac, y con Alejandro Sanz por el álbum El Tren de los Momentos, así como un Grammy latino colaborando en el álbum Voyager de Iván “Melon” Lewis al mejor álbum de jazz latino. 

Ha tocado con músicos de la talla de Tata Güines, Changuito Quintana, Maraca y Otra Visión, David Murray, Simply Red, Javier Colina, Niña Pastori, Paquito D’Rivera, Ketama, Marcus Miller y Miguel Zenón, entre otros.

Nostalgia Cubana es una elegante selección de grandes canciones de su tierra natal, Cuba. Melodías y letras que han conmovido a varias generaciones. Un proyecto personal y sumamente especial, donde aboga por mostrar una Cuba musical más intimista, así como un tributo a las formas que cultivaron grandes artistas, como Bola de Nieve, José Antonio Méndez, Eliseo Grenet, Cachaito López o Juanito Márquez.

Brínguez se nutre de los ritmos afrocubanos más bailables, de los bellos boleros, danzones o el distinguido “filin cubano”. Se adentra en una senda en la que desgrana cada uno de los sentimientos que evocan los temas de célebres poemas musicalizados, ya pertenecientes al patrimonio cultural universal.

Nostalgia Cubana consigue recrear el ambiente sonoro de la Cuba de los años 50, rememorando aquella época y agregando las concepciones musicales actuales en un repertorio que evoca continuamente la pasión como esencia del ser humano.

FICHA ARTÍSTICA

Artistas en escena: Ariel Brínguez (saxo tenor, soprano, arreglos), Javier Sánchez (guitarra), Pablo Gutierrez (piano), Rubén Carles (contrabajo), Fede Marini (batería)

Speaking Tango es una deslumbrante mezcla de tres formas musicales que han estado en el centro de la notable carrera del compositor y percusionista argentino Minino Garay. Las tradiciones de su país, el jazz y la palabra hablada se unen para abrir un camino original. En esta mezcla de declamación, tango y jazz, Garay saca las palabras de su contexto habitual y las realza de una manera nueva.

El Speaking Tango es un término inspirado en el speaking broken de New York y en el slam de París y se utiliza de forma magistral, declamando los hermosos textos en vez de cantarlos, sobre una base musical de canciones argentinas. Así, llegan de una forma especial y más directa a quien los escucha, como si fuesen sacados de contexto y llevados a otro universo sonoro.

Minino Garay llega a 21distritos para estrenar su nuevo disco Speaking Tango junto a Lila Horovitz, Cedri Hanriot y Jean Marie Ecay.

Lírica Show es un recital y una performance. Un show donde el barítono brasileño Ryan Borges y los tenores españoles Carlos Fernández y Nacho Bas hacen un recorrido por el bolero, las canciones líricas de la actualidad, la balada… Temas de siempre tratados con una gran calidad musical tanto en el cuidado de las voces como en el acompañamiento al piano del maestro Javier Blanco. Un show envuelto en luz e imágenes que harán partícipe al público de unos momentos muy especiales.

FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Carlos Aleja (Tenor), Nacho Bas (Tenor), Ryan Borges (Barítono), Javier Blanco (Piano)

El Sonido Madrid es una realidad heterogénea, rica y sin complejos. En los últimos diez años, el panorama musical de la ciudad ha crecido en estilos y en falta de complejos; ha aprendido a experimentar y a divertirse más. Se ha aliado con nuevos formatos sonoros, estéticos y narrativos y prueba de ello es la cantidad de bandas que se han formado.

Por ello, y coincidiendo con la celebración del Día Europeo de la Música, el próximo 21 de junio en Espacio Serrería Belga de 18:00 a 19:30, se celebrará una charla que hará una radiografía sobre el Sonido Madrid y cómo gracias a iniciativas como Premios Rock Villa o Ensaya Carabanchel, las bandas emergentes se dan a conocer y se profesionalizan

En este 2022, los Premios Rock Villa de Madrid han celebrado su 42 edición mientras que Ensaya Carbanchel -un programa piloto de mentoría musical, desarrollado en colaboración con Polígono Iso (Carabanchel) que busca acompañar a una selección de bandas emergentes en el camino a la profesionalización- se encuentra en pleno desarrollo de la primera y está siendo todo un éxito.

Para hablar de todo ello, la mesa Talento emergente en la escena musical en Madrid. La labor de los premios Rock Villa en 42 ediciones. Ensaya Carabanchel y el éxito de la mentoría ahondará en las dinámicas desarrolladas por cada programa para dar a conocer el tipo de apoyo que se presta a las bandas.

Por ello, contaremos como moderadora con la redactora jefa de la revista Efe Eme: Sara Morales. También con Juan Luis Nieto a.k.a Indio: fundador de Gruta 77, integrante de Polígono Iso y coordinador de Ensaya Carabanchel.

Estará presente en la mesa Santi Camuñas: del equipo de coordinación de los Premios Rock Villa de Madrid. Y, como no, contaremos con dos artistas: el legendario Fernando Pardo (Sex Museos, Coronas) y Raquel S. Gallardo (integrante de jaleo, una de las bandas integrantes de Ensaya Carbanchel).

Horario: 18:00h a 19:30h. – duración aproximada 1 h. y 30 min.

*Acceso mediante inscripción. Gratuito.

COMPOSICIÓN DE LA MESA

 Moderadora: Sara Morales (redactora jefa de Efe Eme)

 Interviniente: Juan Luis Nieto aka Indio (fundador de Gruta 77 y coordinador de Ensaya Carabanchel [ECAR])

 Interviniente: Santi Camuñas ( coordinador de Premios Rock Villa)

 Interviniente: Fernando Pardo (icono del Rock & Roll patrio y fundador de Corizonas; ha sido uno de los invitados para impartir una masterclass en Ensaya Carabanchel. En 2021, además, Corizonas fue el grupo invitado en la final de los Rock Villa).

 Interviniente: Raquel S. Gallardo (integrante del grupo Jaleo y una de las beneficiarias de la primera edición de Ensaya Carabanchel).

TEMÁTICAS QUE SE ABORDARÁN

Bloque presentación – Sara leerá una pequeña biografía 

En el siguiente bloque, veréis la temática y las propuestas de quienes deberían responder para que os lo podáis preparar con antelación 

  • Bloque 1 – Premios Rock Villa: 42 años años de promoción de talento emergente. Cómo ha evolucionado el concurso en cuanto al tipo de bandas que se presentan. Mención de algunos casos de éxito (entiéndase éxito por haber alcanzado notoriedad por reconocimiento de crítica y público y/o haberse podido mantener como artista y haber conseguido alcanzar una carrera consolidada).
    Responden: Santi Camuñas / Indio
    Tras la respuesta de Santi e Indio, la moderadora hablará sobre su experiencia como jurado y su punto de vista a propósito de los grupos que se han presentado en la edición 2021.
  • Bloque 2 – Fernando Pardo. Devoción, esfuerzo y secretos para seguir en el rock. Qué motivación existe para seguir en la música cuando el panorama se pone en contra. La emoción de subirse a un escenario. Experiencia en la masterclass en Ensaya Carabanchel.
    Responden: Fernando y Raquel (Raquel hablará sobre su experiencia recibiendo masterclass en ECAR)
  • Bloque 3 – Ensaya Carabanchel. ¿De dónde parte esta iniciativa ? ¿Por qué es necesaria? ¿Es un gesto para reforzar el concepto de la mentoría y poner en valor a los profesionales de la música que son “más invisibles” ante el gran público?
    Responden: Indio y Raquel.
  • Bloque 4 – Sonido Madrid. ¿Qué está pasando en la ciudad? ¿Qué tipo de géneros copan la escena? ¿Simpatizáis con el concepto de La nueva movida u os parece anticuado y marchito? ¿Existe un nuevo concepto de salas de música tras padecer la pandemia?
    Responden: Raquel / Indio / Fernando / Santi
    Tras la respuesta de los tres, Sara recoge el guante si existiera la posibilidad de hacer repregunta o ella emitirá su opinión y punto de vista al respecto.
  • Bloque 5 – En términos de mejora del consumo de música, ¿qué puede hacer el público para contribuir más y mejor a ello? ¿qué pueden hacer los empresarios para mejorar la experiencia de usuario? ¿Será posible, y rentable, el pay per view para consumo de conciertos en directo desde casa?

La BDM (Batalla de Maestros) es la competición más grande del mundo de freestyle, presente en más de 20 países de habla hispana. Cada país, realiza una serie de competiciones, en las cuales, los ganadores compiten en una final nacional que les da acceso a la gran final internacional: La BDM Deluxe. 

La competición pertenece al Rango 1 del circuito oficial de la FRF, otorgando la máxima cantidad de puntos (hasta 50.000 para el ganador) para el ranking de ascenso a la liga profesional de freestyle (FMS).

Esta sexta edición del campeonato llega a Madrid el próximo 16 de julio dentro de la programación del festival La Sub25, donde los 16 mejores exponentes del movimiento freestyle se enfrentarán en busca del título de campeón de este 2022. El ganador se unirá a la lista privilegiada de campeones nacionales que incluye a Sara Socas (2021), Mnak (2019), Chuty (2018), Walls (2017) y Hander (2016).

*La actividad contará con una plataforma en altura accesible para personas en silla de ruedas y/o con movilidad reducida. Se solicitará para su acceso la tarjeta de discapacidad o documentación acreditativa equivalente.