¿Te imaginas la Suite I, la Ciaccona de la Suite 4 y el Preludio de la Suite 6 de Bach interpretadas por una guitarra?

Johann Sebastian Bach es sin lugar a dudas el máximo exponente de la música universal. Su obra sobrepasa los límites más sublimes: la perfección estructural, matemática, armónica y melódica elevan el espíritu y conmueven el alma de quien se disponga a escuchar su mensaje.

Carlos H. Wernicke, transcriptor de música antigua, compositor y arreglista, llega a 21distritos para ofrecernos un concierto sin precedentes, en el que con su virtuosismo a la guitarra reinterpretará algunas de las composiciones más célebres de Bach.

El mágico planeta de los instrumentos insólitos es un maravilloso viaje a través de los diferentes ritmos y melodías de la música popular española que transmite valores sobre la reutilización, la pobreza, la imaginación y la importancia de conocer nuestras tradiciones.

Valses, jotas, fox trot, pasodobles y otros ritmos conforman el repertorio de este divertido concierto familiar en el que podremos descubrir instrumentos tan sorprendentes como el violín trompeta, la zanfona, la recogeflauta, el bansuri, el serrucho musical, el ala de buitre, el theremin o la flauta silla de camping.

Una oportunidad de aprender, sonreír y valorar las cosas que unen a los seres humanos de la mano de Fetén Fetén, el proyecto de Jorge Arribas y Diego Galaz que más que un proyecto musical es el lenguaje del alma hecho armonía.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA – Solo en el espectáculo del 9 de abril
Dos horas antes del inicio del espectáculo, puedes acercarte al centro cultural a disfrutar del sistema de realidad virtual THE MACHINE TO BE ANOTHER. Una instalación performativa que 21distritos pone a disposición del público para experimentar el mundo a través de los ojos y el cuerpo de otra persona.

Un mundo insólito entre el cabaret y el rock, el punk y el cuplé, haciendo de tripas corazón y del corazón tripas. Ajo se presenta como cirujana emocional del presente mientras que Mastretta le tiende sus puentes de melodía. 

Así es este microshow de música y poesía que se va construyendo a tiempo real, improvisando cada segundo, de manera que ninguno es igual al anterior ni se parecerá al siguiente. Los dos artistas, juntos en un escenario, se dedican a ponerle pruebas al infinito para ver si resiste a base de canciones diminutas y anticanciones.

Ajo ha paseado su micropoesía por todo tipo de escenarios Berlín, New York, Sâo Paulo o México de la mano de otros músicos tan variados como Corcobado, Tsukiko Amakawa, Paco Soto Ivars, Julieta Venegas, Javier Colis, Don Simón y Telefunken o Judit Farrés con quien ha girado con varios espectáculos. Figura del underground madrileño, agitadora cultural, postpunk… Son algunas de las etiquetas con las que se suele calificar a Ajo, quizá la más certera sea, la de micropoetisa.

Nacho Mastretta. Al piano y clarinete, es uno de los grandes músicos y compositores nacionales, de un gusto exquisito y caracterizado siempre por una elegancia muy particular, su trayectoria es muy conocida por su orquestra MASTRETTA, así como por muchas bandas sonoras cinematográficas memorables.

La descubrimos en 2016 con Año X, su primer álbum. Obtuvo nuestra atención en 2018, cuando dio forma al tema principal de la serie El embarcadero. Se ganó el reconocimiento de la industria en 2019 cuando formó parte del disco Tributo a Sabina. Ni tan joven ni tan viejo. Y acabó de cautivarnos en 2021 con La Costa de los Mosquitos, un disco en el que nos permite asomarnos a su mundo interior. 

La artista Travis Birds aterriza en 21distritos en un formato de charla y micro-concierto, en el que hablará con el público sobre el cambio a través del autodescubrimiento desde su historia personal e interpretará algunos de sus temas más conocidos.

La música de Antonio Lizana supone un viaje desde las raíces del flamenco hasta el jazz contemporáneo, que se entrelaza con letras que muestran un compromiso personal con la verdad y con el desarrollo de la conciencia humana a nivel global.

Desde que dio comienzo a su carrera en 2012, el saxofonista, compositor y cantaor, ha editado cuatro trabajos discográficos, ha trabajado con grandes figuras del mundo de la música como Alejandro Sanz, Snarky Puppy, Marcus Miller, Jorge Drexler, India Martínez y José Mercé, y ha realizado alrededor de 300 conciertos con su banda por más de 30 países.

Uno de los representantes más célebres del nuevo flamenco-jazz llega a 21distritos después de haber participado en festivales de primer nivel, como Etnosur, SXSW Austin o Shanghai Jazz Fest, y de haber sido uno de los pocos artistas españoles en grabar un concierto para el NPR Tiny Desk.

Plug es la búsqueda de la relación entre el sonido y los malabares. Una guitarra, un set de percusión electrónica, algunos pedales de efectos, objetos de malabares y algunos cables son los instrumentos sobre el escenario.

Creando capas sonoras se genera un ambiente donde el audio y lo visual se fusionan. La obra se convierte así en un espacio para conectar, para conectarse desde el sonido y por momentos desde el silencio.

Al finalizar la representación se realizará un coloquio con el artista de la pieza, Nico Nale.

Esta actividad ha formado parte del P.I.A.D., programa para la cesión de espacios a artistas recogido en los acuerdos del Pacto de la Villa.

El célebre pianista de jazz Chano Domínguez es un músico «reclutado» por el mundo del flamenco y en su música ha logrado una inusual integración de ritmos e idiomas del jazz y del flamenco.

En esta ocasión, llega a 21distritos a encontrarse con el público para hablar de su experiencia y de su vivencia entre estos dos mundos musicales, en un formato en el que interpretará y comentará con los asistentes las canciones más representativas de su repertorio.

Chano Domínguez es uno de los músicos más demandados en toda la escena musical española, en cualquier género musical. Ha trabajado con una amplia gama de artistas como Enrique Morente, Estrella Morente, Martirio, Marta Valdés, Gonzalo Rubalcaba, Ana Belén, Jorge Pardo, Carles Benavent, Paco de Lucía, Joe Lovano, Herbie Hancock, Jack DeJohnette y Wynton Marsalis con la Lincoln Center Jazz Orchestra.

21distritos presenta en concierto a Jordana B y Rizha, dos jóvenes artistas de origen argentino que, cada una a su estilo, están rompiendo los moldes de la música actual.

Jordana B es el proyecto musical de María Solá. De familia de actores, desde pequeña aprendió la grandeza de las ideas y a soñar despierta. Amante de la poesía y el cine, en 2019 comienza a musicalizar sus poemas bajo el nombre de Jordana B (un guiño a la película Submarine) y publica Dicen de ti, un poema de cuatro minutos que soñó con ser canción. Desde entonces, ha seguido trabajando en un proyecto original, al todavía le queda una trayectoria extensa y muchas sorpresas por dar.

Rizha es cantante, productora, compositora, letrista y actriz. Con solo 22 años, medios como MTv o el Top 40 la han definido como “la exquisita rareza de la música underground” y “la genialidad más precoz de España”. Con referencias como K. Flay y Kid Cudi, la joven artista empezó produciendo de forma amateur con tan solo 11 años y el pasado 2020 publicó Fever Dream, un álbum que ha contado con la colaboración de artistas como The Aquadolls, Billy Cobb, GIRLI, DEVA y Putochinomaricón, entre otros.

HORARIO ACTUACIONES
20:00 h – JORNADA B
20:50 h – RIZHA

*Entrada libre hasta completar aforo

Después de clausurar el Festival FeminaJazz en la sala Clamores de Madrid, María Parra llega a 21distritos en un formato más íntimo, un tête à tête con su instrumento: el piano.

De formación clásica, la pianista María Parra alternó en su juventud el estudio de los músicos clásicos con los de composición moderna y profundizó en la improvisación en el «Taller de Músics» de Barcelona. Obtuvo Matrícula de Honor en su último año del Programa Superior de Piano, es “Máster en Música Española” con Alicia de Larrocha en la Academia Marshall de Barcelona, y se especializó con Prisca Benoit en el Conservatorio Superior de París. 

Su reciente transformación ha pasado de la interpretación de los clásicos a la creación una obra propia de carácter muy ecléctico Esta transformación ha cristalizado con el lanzamiento de su disco VISION, editado en 2020 por Warner Music Spain y con la formación de su proyecto jazzístico: María Parra Trío.