Con una larga y exitosa carrera, Frente Cumbiero se ha convertido en uno de los mayores abanderados en la exploración de la identidad sonora que representa la cumbia para América Latina. 

Comandado por el compositor y productor colombiano Mario Galeano Toro (también co-fundador de las agrupaciones Ondatrópica y Los Pirañas), desde la aparición de Frente cumbiero Meets Mad Professor (2011) la banda ha protagonizado un movimiento de redescubrimiento musical que encuentra en la historia discográfica colombiana su principal fuente de inspiración.

Una trayectoria de diez años de giras los avalan. Han tocado en el Museo de Arte Moderno de NYC, en el Festival Estéreo Picnic o en el Roskilde Festival y han colaborado con célebres músicos como Mad Professor, Kronos Quartet o Minyo Crusaders.

María de Juan presenta en concierto su ópera prima, ‘24/7’, un disco conceptual de ocho temas en castellano que nace de la asociación entre las horas del día y los sentimientos, 24 horas los siete días de la semana. Un disco maduro y muy personal con influencias de bandas anglosajonas como The Cure,  Massive Attack o Ratatat y de artistas más actuales como Jorja Smith o Mac DeMarco.

El disco, grabado con tan solo 22 años, da cuenta de la trayectoria personal de esta joven artista formada en la Rockschool Academy de Londres, heredando la más pura tradición musical del soul, y criada en su infancia en los camerinos de los teatros de España de la mano de su padre, el actor Jorge de Juan.

Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas

La artista Lucía Rey presenta un concierto dinámico que mezcla creaciones de su álbum Reflexion y canciones recientes que formarán parte de su próximo disco. 

Sus composiciones, llenas de ritmo, sutileza, pasión y magia, proponen además un viaje por diferentes estilos y músicas del mundo (flamenco, latin jazz, música mediterránea, electrónica, blues) siempre desde la perspectiva del jazz más actual y en compañía de dos de los músicos más influyentes del panorama jazzístico actual: Michael Olivera a la batería y Ander García al contrabajo.

La creatividad musical y la libertad de improvisación que estos tres músicos se conceden en el escenario son el sello de identidad de su espectáculo, con el que transmiten complicidad a un público que gozará de una noche inolvidable.

Víctor Coyote no es hombre de autopistas ni de vías transitadas por miles y miles de personas al año. Cada cierto tiempo, el artista de Tui (Galicia) se pasea por paisajes y lugares por los que no suele pasar demasiada gente. 

Los trayectos por las rutas secundarias de la música son casi diarios en la vida del artista y eso siempre ha enriquecido sus grabaciones con dos características fundamentales: la riqueza rítmica que aporta alejarse de vez en cuando de los omnipresentes compases rockeros de cuatro por cuatro, y la riqueza en lengua y literatura que aporta escuchar canciones escritas en tu idioma por poetas, paisanos o músicos de lugares diferentes.

En esta ocasión, el artista toma un desvío a Madrid para transitar por la programación de 21distritos.

Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas

El cuarteto de jazz sudamericano del baterista uruguayo José San Martín es una fusión de expresiones regionales (como el candombe, la murga, el samba o  el baiâo) y de las estructuras y armonías del jazz contemporáneo. Herencia africana y cultura americana, músicos con una raíz común que logran un sonido original y auténtico, consiguiendo momentos de especial energía en sus conciertos.

José San Martín es baterista y percusionista uruguayo. De perfil autodidacta, es profesor del Berklee College of Music). Aun así el resto de su formación fue autodidacta, ha trabajado para la EMC (Escuela de Música Creativa) de Madrid y su trayectoria incluye directos y grabaciones con Hugo Fattoruso, Jorge Pardo, Ara Malikian o Jorge Drexler.

Isma Romero (Valencia, 1992) lleva años grabando su propio camino, uno lleno de autenticidad, talento y esfuerzo para alcanzar un sueño: emocionar, remover y sorprender a través de sus canciones. 

Tiene dos discos ‘Antes que esté prohibido’ y ‘Luminiscencia’, con los que giró por toda España y se ganó el respeto de crítica y público que lo proclamó «el relevo generacional del rock español». En 2019 sacó su EP ‘Cara a cara’, que incluye duetos con Bely Basarte, Andrés Suárez, David Otero y Alfred García. 

Ahora, después de telonear a Rozalén en el Wizink Center y haber formado parte del ciclo de conciertos Girando por Salas, llega a 21distritos para presentar su último EP completo, ‘La Leyenda’.
Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas

Un chulapo, una chulapa y un organillo en un carro pequeño y con aire castizo girando por calles y plazas es todo lo que hace falta para llevar una pequeña alegría y un pedacito de Madrid a su vecindario.

Tradición, música y cultura convergen en este concierto al aire libre que nace con el propósito de emular las verbenas, recuperar “lo castizo” y acercar las vivencias de nuestros mayores a un público de todas las edades.

La Asociación Baile, Ocio y Cultura Popular nos presenta un evento único que nos permite recuperar el Madrid de antaño, cuyo sonido a base de chotis y de girar el organillo.

¿Te apuntas?

Hay quien dice que el nombre hace a la persona (o a la cosa). En el caso de Los Mejillones Tigre el dicho no podía ser más acertado: cualquiera que desconozca el homónimo plato gallego podría pensar que es un híbrido imposible, una perversión interespecífica.

Aquellos que no hayan visto un directo del grupo puede pensar que cumbia, garage, boogaloo y psicodelia en un mismo set puede ser un mejunje poco consistente. Pero no, los jiennenses consiguen de esa mezcla una masa uniforme y sabrosa rebozada en sutil sarcasmo, que hace de la banda algo no solo único, sino también necesario. 

Tras despertar grandes críticas de la prensa musical con su primer LP ‘Tropical y Salvaje’, el grupo Los Mejillones Tigre llega a 21distritos para que puedas comprobar que en la diversidad está el sabor definitivo.

Actividad programada en colaboración con AIEnRUTa-Artistas

Arigato cuento que te canto es un concierto de Arigato, un trío de músicos educadores que componen y cantan canciones a partir de las lecturas favoritas de los más pequeños de la casa. Cuentos musicalizados que potencian las emociones, amplían la imaginación y fomentan valores para un mundo mejor.

La combinación de música y cuento sumerge a los niños en un mundo creativo y planta la semilla que promueve el amor por la música y la lectura desde edades tempranas. Una experiencia lectora sensitiva para acercarse a la literatura y descubrir nuevos autores.

Arigato está compuesto por Óscar Fernández, Miguel Domingo e Iciar Ybarra, un trío de músicos que deleitará a los más pequeños cantando sus cuentos favoritos de cada noche.