Homenaje de Yelsy Heredia al gran músico cubano Cachao López.
Cachao Vive es el sincero homenaje que Yelsy Heredia dedica a la prolífica obra del magistral contrabajista cubano. Heredia adapta a formato trío los reconocidos temas que el maestro tocó en charanga, evocando el encuentro entre Bebo Valdés, Patato Valdés y Cachao López, y elevando el contrabajo al lugar que le corresponde.
Yelsi Heredia estuvo nominado a los 20th Latin Grammy por su álbum Lo nuestro y su bajo sonó durante trece años junto al cantaor flamenco Diego el Cigala. Actualmente es uno de los contrabajistas más importantes de la escena musical contemporánea.
Para el espectáculo de Cachao vive, Heredia estará acompañado de Sergio Fernández al piano y Moisés Porro a la percusión.
Fandan-Go! presenta la simbiosis perfecta entre el violín clásico y el flamenco, un reto personal de la virtuosa violinista Elena Mikhailova
El nuevo espectáculo de Elena Mikhailova, Fandan-Go!, quiere hacer llegar al gran público temas populares del flamenco, además de “aflamencar” otros clásicos ampliamente conocidos también en todo el mundo.
La violinista, convertida ya en referente por su técnica y virtuosismo, sin precedentes en el mundo del flamenco, ya demostró su arte en el espectáculo Genios, donde tocaba junto al bailaor Curro de Candela.
En el concierto viene acompañada por dos guitarristas y por el cajón de Iván Losada, que pertenece a una legendaria familia de músicos flamencos.
Homenaje de Yelsy Heredia al gran músico cubano Cachao López
Cachao Vive es el sincero homenaje que Yelsy Heredia dedica a la prolífica obra del magistral contrabajista cubano. Heredia adapta a formato trío los reconocidos temas que el maestro tocó en charanga, evocando el encuentro entre Bebo Valdés, Patato Valdés y Cachao López, y elevando el contrabajo al lugar que le corresponde.
Yelsi Heredia estuvo nominado a los 20th Latin Grammy por su álbum Lo nuestro y su bajo sonó durante trece años junto al cantaor flamenco Diego el Cigala. Actualmente es uno de los contrabajistas más importantes de la escena musical contemporánea.
Para el espectáculo de Cachao vive, Heredia estará acompañado de Sergio Fernández al piano y Moisés Porro a la percusión.
Fandan-Go! presenta la simbiosis perfecta entre el violín clásico y el flamenco, un reto personal de la virtuosa violinista Elena Mikhailova
El nuevo espectáculo de Elena Mikhailova, Fandan-Go!, quiere hacer llegar al gran público temas populares del flamenco, además de “aflamencar” otros clásicos ampliamente conocidos también en todo el mundo.
La violinista, convertida ya en referente por su técnica y virtuosismo, sin precedentes en el mundo del flamenco, ya demostró su arte en el espectáculo Genios, donde tocaba junto al bailaor Curro de Candela.
En el concierto viene acompañada por dos guitarristas y por el cajón de Iván Losada, que pertenece a una legendaria familia de músicos flamencos.
El cantaor Guadiana presenta su nuevo espectáculo
Guadiana presenta en Sentimiento Flamenco los cantes más tradicionales del flamenco, en un formato en el que confluye el máximo respeto a la tradición flamenca y un sonido totalmente actualizado con las tendencias más exquisitas del jazz y del flamenco.
Acompañado por músicos experimentados en estas dos tradiciones, el espectáculo es una búsqueda actualizada, ecléctica y minimalista del cante flamenco.
Laboratorio musical a cargo del colectivo CHICO TRóPICO
Ejercitar la creatividad en comunidad sigue siendo, quizás hoy más que nunca, una necesidad básica para el desarrollo humano.
Desde el contexto de la actual crisis sanitaria del COVID-19, que impone un distanciamiento social cuyas consecuencias psicológicas son aún una incógnita, CHICO TRóPICO se pregunta qué tipo de prácticas se pueden llevar a cabo para desarrollar procesos creativos comunitarios. Bajo la pauta de la distancia y el juego experimental, proponen indagar nuevas formas de socialización y creación en estos tiempos insólitos.
Tras una dilatada experiencia en procesos creativos comunitarios y experimentales, CHICO TRóPICO impulsa este laboratorio para constituir un grupo de trabajo que aborde prácticas sonoras, performáticas y visuales e investigue formas de creación musical y escénica basadas en la distancia social, el entorno, los cuerpos y el sonido.
El Laboratorio trabajará en 8 encuentros-talleres de 3 horas cada uno, que se concretarán en una instalación final que recoja los diversos experimentos ejecutados durante los talleres. Esta instalación aglutinará piezas musicales generadas por el grupo, performances, vídeos, instrumentos de nueva creación y otros experimentos y piezas.
Todo encaminado a repensar el acto de la escucha, la acción sonora y escénica, las prácticas textuales y corporales que nos ayuden a transitar los estragos del distanciamiento social y a reactivar la red de afectos que se activa al estar junt+s creativamente en el espacio público.
Inscripciones cerradas
REQUISITOS Y DATOS PRÁCTICOS
Taller dirigido a un público de 8 años en adelante
Nº de sesiones: 8
Lugar: Centro Cultural San Francisco la Prensa, Carabanchel
Fechas: del 26 de febrero al 30 de abril, 2021 (26 febrero; 5, 12, 18, 26 marzo; 9, 16, 23 abril)
Horario: de 17:00 a 20:00h
Inauguración de la muestra: 30 de abril
Una pieza de teatro musical de María Herrera y Proyecto Barroco
Tomando como referencia el periodo barroco, este musical para voces y piano a cuatro manos quiere rendir homenaje a nuestros antepasados teatrales, desde el más insigne escritor hasta el más humilde de los juglares.
A través de la musicalización de textos de Calderón de la Barca, Shakespeare o Jorge Manrique, María Herrera jy Proyecto Barroco narran la historia de una compañía de cómicos itinerantes que muere al despeñarse su carro, quedando así atrapados en un espacio-tiempo indefinido.
Una comedia musical, que apuesta por una revisión muy especial de nuestro teatro clásico para que todo el mundo pueda disfrutar, de un modo diferente, de la estirpe cultural a la que pertenecemos.
ENTRADAS AGOTADAS
El conocido grupo barcelonés regresa con su sobresaliente propuesta electropop
El proyecto musical de este dúo de músicos barceloneses, resulta difícil de etiquetar. Lo que nos ofrecen Carlos Ballesteros y Genís Segarra (mitad de Astrud) es algo tan rico y genuino, que más nos valdrá optar por disfrutarlo sin más, sin esa aparente y (casi) obsesiva necesidad que tenemos de bautizarlo todo.
Hidrogenesse se presenta como un dúo de art-rock electrónico, compositores de canciones pop populistas, productores de mantras romántico-sexuales, autores de llenapistas, situacionistas, intérpretes del género místico-cómico…
Desde sus inicios hasta ahora han hecho synth-pop, baladas ceremoniales, mambo electrónico, música progresiva, dance-music como en los 90, pop sofisticado y falso rock’n’roll. Guardando una estrecha relación con el mundo del arte, han colaborado con artistas como Carles Congos y han ofrecido recitales en MACBA. Desde finales del siglo pasado, han grabado discos como Así se baila el siglo XX, Eres PC/Eres Mac, Gimnàstica passiva, Animalitos, Un dígito binario dudoso, Roma o Joterias Bobas.
Con motivo de la Festividad de Santa Cecilia, el Ensemble de Clarinetes de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid ofrece un concierto el viernes 20 de noviembre, a las ocho de la tarde, en el auditorio San Francisco La Prensa de Carabanchel.
Veinte clarinetistas de la formación municipal interpretarán un repertorio de piezas de autores tan célebres como Verdi, Bizet, Mozart, o Granados.
Según palabras de la propia Banda Sinfónica: «a través de nuestro Ensamble de Clarinetes, queremos regalaros un concierto mágico y único. Una auténtica travesía musical por las obras más populares y emblemáticas del viejo continente».
ENSAMBLE DE CLARINETES
(Banda Sinfónica Municipal de Madrid)
PROGRAMA
Giuseppe VERDI (1813 – 1901)
LA TRAVIATA: preludio
Tomás BRETÓN (1850 – 1923)
LA VERBENA DE LA PALOMA: selección
Georges BIZET (1838 – 1875)
CARMEN: aragonesa
Enrique GRANADOS (1867 – 1916)
DOCE DANZAS ESPAÑOLAS: andaluza
Piotr Illych TCHAIKOVSKY (1840 – 1893)
CUARTETO DE CUERDA, op. 11: andante cantábile
Wolfang Amadeus MOZART (1756 – 1791)
LAS BODAS DE FÍGARO: obertura
Johannes BRAHMS (1833 – 1897)
DANZA HÚNGARA no. 5