Tercer capítulo de una serie de performances, que han tomado la forma de heterodoxos conciertos de piano, ejecutados por un pianista no profesional que, huyendo de lo espectacular, da la espalda al público, y proyecta sobre la pared un texto escrito en primera persona, con un tratamiento similar al de los subtítulos de una película.
Un tipo que toca el piano obsesionado con Clara Schumann, pianista y compositora nacida hace doscientos años. Una actriz que baila y apenas habla. Una violinista y una chelista que se juntan para montar un trío. Un iluminador que se toma unas vacaciones de la mediocridad con la que se enfrenta a diario
El proyecto AMATEUR reivindica la recuperación de la práctica musical (y en general, artística) por parte de los no profesionales, para quien originalmente fueron compuestas un gran número de obras de nuestra tradición musical, al mismo tiempo que denuncia el secuestro de la mal llamada música clásica (o peor, culta), por parte de los profesionales, hasta el punto de convertir este maravilloso legado común en un producto cultural elitista, en ocasiones inaccesible para sus legítimos destinatarios. Pero también es la excusa para tratar muchos otros temas.
El punto de partida será la vida y la obra de Clara Schumann, destacada pianista del siglo XIX, además de compositora. Su historia permite hablar del papel de la mujer en la historia del arte, adentrarse en el territorio del amor, de la locura y del espinoso asunto de la intimidad. Además, pone el foco sobre dos temas sociales que promueven la emancipación: la práctica artística amateur como camino personal liberador no sujeto a los dictados de la economía y el papel silenciado de la mujer en la Historia del arte. Los músicos románticos del siglo XIX se embarcaron como nunca antes en la búsqueda de lo sublime, del éxtasis, del arrebato, de la trascendencia.
CRÉDITOS
Creación y dirección: Rubén Ramos Nogueira
Intérpretes: Núria Lloansi, Rubén Ramos Nogueira, Ariadna Rodríguez y Gemma Llorens
Música en directo: Clara Schumann, Robert Schumann y Johannes Brahms
Texto: Rubén Ramos Nogueira
Diseño de iluminación y dirección técnica: Antoine Forgeron
Traducción: Núria Rodríguez
Fotografía: Dorothee Elfring
Grafismo: Quim Deu
Producción y distribución: Olga Alvarez
Una producción del Antic Teatre, en coproducción con el Festival TNT y el Konvent de Berga, y la colaboración de de L’Estruch, Casa Orlandai, La Poderosa y nyamnyam. Con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
Agradecimientos:
Gema Ramos Nogueira, Elena Nogueira Núñez, Bautista Ramos Portea, Beatriz Nogueira Núñez, Antonio Álvarez Fernández, Amable Álvarez Fernández, Bárbara Mingo Costales, Óscar Cornago, The Dartington Piano Trio, Mònica Pérez Serrano, Stephen Nachmanovitch, Katie Lakner, Matthias Henke, Elizabeth Subercaseaux, Luis Ángel de Benito, Iris La Salvia, Richard Stokes, Claudio Colombo, Daniel Baremboim, Ursula Anders, Friedrich Gulda, Pablo Gisbert, Tomàs Aragay, Fernando Gandasegui, Iñaki Álvarez, Nilo Gallego, Silvia Zayas, Cor Lieder Càmera, Al Ras petit Festival, Jordi Plana, Manoli Mansilla y Teatron.
Tomás Merlo es uno de los grandes exponentes a nivel mundial del Stick, instrumento creado en los años 70 que fusiona la guitarra y el bajo en un mismo instrumento y que técnicamente se asemeja a un piano. Instrumento que no deja indiferente a nadie, en las manos de Tomás Merlo nos hace sentir que tenemos a dos músicos tocando a la vez e interactuando el uno con el otro.
Actualmente nombrado Stickista del año Tomás Merlo nos presenta un power trio con composiciones própias, teclados, Stick y batería que suenan como si fuesen una orquesta, con toda la energía instrumentística y toda su sutileza. Le acompañan el virtuoso Jorge Vera Aguilera a los teclados y Miguel Lamas a la batería. Tomás Merlo es un músico y compositor excepcional de larga trayectoria. Ha acompañado a grandes artistas de la talla de Joan Manuel Serrat en su última gira Mediterráneo Da Capo, a Jerry González, Concha Buika, Federico Lechner, Moisés Sánchez y un largo etc.
El público mayor de Usera podrá disfrutar de una conocidísima zarzuela: ‘Agua, azucarillos y aguardiente’, de Federico Chueca, a cargo de la Asociación Amigos de la Zarzuela, de Madrid. La dirección de la obra corre a cargo de Mª José Fiandor.
Esta zarzuela es una de las más castizas madrileñas, por su música y sus divertidos personajes: las aguadoras, el picaor, el sablista, la mamá, la niña, las niñeras, el señorito golfo, los barquilleros, los guardias… Buena música, gran comicidad y ambiente del Madrid ‘chulapo’.
Una gran número de actores-cantantes, como es normal en toda zarzuela que se precie, componen el reparto de este ‘Agua, azucarillos y aguardiente’ de la Asociación de Amigos de la Zarzuela de Madrid.
Ucronía Loops es una banda de ‘rap’ zaragozana que nace de la unión de tres artistas ‘hip-hop’ de la ciudad: ElAitor (Huellas De Barro), Ossian y Maestro Raro.
Los tres cuentan con una dilatada y reconocida carrera musical tanto en la ciudad de Zaragoza como a nivel nacional, habiendo editado varios trabajos en esta última década en los que colaboran artistas como Kase.O, Sho-hai, R de Rumba, Hazhe, Acción Sánchez, Capaz, Promoe (LoopTroop), Bombony Montana, Grossomodo, Gordo del Funk…
También en estos años, han presentado sus trabajos individuales por salas de todo el país, actuado en distintos festivales, teloneando a artistas de talla internacional e incluso participado con ellos en sus ‘shows’.
Actualmente son acompañados en sus conciertos por dj Safok, también un clásico de la escena zaragozana.
En la sesión de conciertos que tendrán lugar esta tarde en Ciudad Lineal, actuarán N-Wise Allah (21h) + Ucrania Loops (Elaitor / Maestro Raro / Ossian) (20h).
No hay que escarbar mucho en la música de N-Wise Allah para encontrar sus influencias, el ‘rap’ que lo educó y lo marcó.
Él lo sitúa temporalmente entre el 93 y el 97: Illmatic y It Was Written de Nas, Enter The Wu-Tang (36 Chambers) de Wu- Tang Clan, Only Built 4 Cuban Links de Raekwon son algunos de los que discos que quemó sin parar. Su ‘rap’ refleja esas influencias de las que mamó, esas referencias que le explicaron qué es el ‘rap’, que moldearon cómo concibe él el ejercicio de hacer canciones.
El resultado es un catálogo de ‘rap’ de culto y una carrera destacada en el ‘underground’ español y del ‘rap’ en español a lo largo de esta última década.
Desde que su colectivo MDE Click —de Miranda de Ebro (Burgos)— publicó el álbum 5% en 2011, empezaron a subir en el panorama de España. Su ascenso se vio impulsado por temas como ‘Mis 90s’, en los que N-Wise (antes N-Y) vuelve a esas referencias, a esa época que lo marcó, un ‘back in the days’ que busca retomar y homenajear con sus temas.
Entre los comentarios religiosos y espirituales y las barras estrictas de ‘rap’ ortodoxo, la personalidad de N-Wise se ha construido como la de un rapero para raperos; no cualquiera entendería sus referencias, ni las disfrutaría.
Después del 5%, N-Wise —nacido como Iker Cantabrana— se mantuvo sacando sencillos y volvió con un álbum en 2017, el celebrado Casino Chips, luego de un hiato pronunciado en el que consideró dejar la música. El disco revitalizó su carrera y desde entonces no ha parado de sacar música. Además de sencillos propios ha aparecido en colaboraciones con Dano, Dheformer, Lil Supa, Willie DeVille, T&K y más.
Hoy, con 37 años, es una figura madura en el panorama del rap en español. Es admirado por lograr construir universos conceptuales en sus canciones que reflejan la esencia del rap, desde la música hasta la cultura material.
En la sesión de conciertos que tendrán lugar esta tarde en Ciudad Lineal, actuarán N-Wise Allah (21h) + Ucrania Loops (Elaitor / Maestro Raro / Ossian) (20h).
Chata Flores es la joven promesa emergente del ‘rap’ femenino aragonés con influencias ‘reggae’.
Esta zaragozana, hija de la ciudad de los ‘MC’ y el cierzo, se cría entre su barrio natal (San José) y Santa Isabel, y crece jugando al fútbol e improvisando rimas.
Desde muy temprano comienza a desarrollar su pasión por el ‘hip-hop’. Bebe del estilo ‘underground’ y posee una característica voz que no deja indiferente a nadie.
Su estilo es desenfadado y cañero. Sus letras están cargadas de rabia, intensidad y protesta, además recurre a sus vivencias y recuerdos para plasmarlo en sus canciones.
Bajo una apariencia menuda se esconde un vendaval de ira y pasión en esta joven promesa zaragozana del rap.
En la sesión de conciertos que tendrán lugar esta tarde en Ciudad Lineal, actuarán Zeidah (21h) + Chata Flores (20h).
Tras más de 10 años dedicándose en cuerpo y alma al rap en muchas de sus formas, y tras cuatro trabajos donde destaca sobre todo su calidad como MC, Zeidah regresa a los escenarios presentando su último trabajo, ‘Nunca Es Tarde’.
Hasta la fecha es el trabajo más personal de la artista; con temas destacados como ‘Fuera de aquí’ y ‘Contando (feat. ZPU)’. Presenta un formato concierto en el que repasa todas las nuevas canciones y también los clásicos
para las delicias de más de un asistente.
En esta sesión dedicada a la cultura urbana en Ciudad Lineal, le acompañarán en el escenario como voz de apoyo La Krimi y a los platos Dj Surco.
En la sesión de conciertos que tendrán lugar esta tarde en Ciudad Lineal, actuarán Zeidah (21h) + Chata Flores (20h).
CANCELADO EL CONCIERTO DE MOHAMA SAZ. (Disculpen las molestias)
Mohama Saz es puro placer. Placer sonoro, visual y sensorial; placer de tocar y acariciar las texturas, de dejarse llevar y bailar, de descubrir nuevos sonidos y jugar con ellos, de trance y de goce comunal con el público.
Sus cuatro componentes son responsables de algunos de los discos de ‘rock’ más retorcido, expansivo y excitante que se han escuchado por aquí en los últimos tiempos. Pero esta vez han decidido salir del sótano y mirar al mar, a ese Mediterráneo eterno que baña cada acorde de los dos discos (‘More Iran’ y ‘Negro es el Poder’) que han editado hasta hoy.
El baglama-saz (instrumento de cuerda turco) es el culpable, o más bien, es a quien debemos agradecer el regalo que nos hizo cuando se cruzó en el camino de Javier Alonso y le abrió el enorme mundo de posibilidades que se de adivina en ‘More Iran’ y que ahora explotan en el fantástico ‘Negro es el Poder’.
Un regalo, porque así es como entiende Javier y el resto de la banda el inmenso, abigarrado y sobre todo, diverso legado de melodías, ritmos, materiales, timbres, ritos y espiritus que pueblan las orillas mediterráneas. Solo así, cuando no hay coartadas estilísticas, ni cuotas ni jerarquías culturales, ni complejos, ni vergüenzas, cuando se aprende jugando, y disfrutando es cuando surge la magia.
Porque sí, hay mucha magia en la diáfana mezcla de hipnosis tuareg, laberinto turco, colorido árabe y duende flamenco, en ese torrente de sonidos que no es rock, ni pop, ni psicodelia ni mucho menos world music, y es a la vez, un poco de todo ello. Una magia, que engancha que obliga a escuchar una y otra vez sus discos, elevándote en un giro derviche sin fín. Lo dicho, un placer.
Este concierto se enmarca dentro de la programación de jazz en los distritos, los conciertos que CiudaDistrito ha programado en el mes de noviembre para acompañar al Festival Internacional de Jazz de Madrid y acercar este género musical a los distritos de la ciudad.
Miryam Latrece presenta en el distrito de Salamanca su nuevo álbum ‘Quiero cantarte’.
Este trabajo es un viaje por diferentes culturas e influencias musicales, creado desde el amor y la admiración a los autores de las obras (Lole y Manuel, Serrat, Djavan o Camarón, entre otros), con arreglos siempre originales.
Un testimonio claro de evolución personal y profesional de la artista, expresado con total libertad. Además, cuenta con un equipo artístico formado por: Daniel García al piano, Pablo Martín Caminero al contrabajo y Michael Olivera a la batería.
Nacida en Madrid en 1991, Myriam Latrece es una cantante y compositora que comenzó a mostrar su pasión por la música y la danza a muy temprana edad, destacando sus cualidades en el arte de cantar.
Recibió formación en baile clasico español, y de forma autodidacta dedicaba horas al estudio de la voz, aprendiendo repertorios de diferentes estilos, aunque su clara vocación se encontraba en las músicas negras.
Con 17 años entra a formar parte de la conocida banda underground ‘Akatupower’, en la que comienza a desarrollar su carrera como cantante. Durante los cinco años siguientes la banda graba dos discos, obtiene diversos premios y ocupa escenarios en grandes festivales.
A finales de 2013, Miryam siente la necesidad de dar un paso más en su carrera y decide comenzar su carrera en solitario. Desde entonces no ha parado de trabajar en su proyecto personal, protagonizando las programaciones de los principales clubes de Madrid (Bogui Jazz, Café Berlín, Café Central, Clamores), y de festivales como el Festival de Jazz de Yecla o el Festival Internacional de Jazz de Canarias, consiguiendo publicar a comienzos de 2016 su primer álbum ‘Una necesidad’, con el que obtiene el primer premio en la categoría de Raíz/Fussión de Festimad.