Noelia Morgana y Jhana Beat son dos primas no consanguíneas a las que les une el arte y el barrio. Nacidas de periféricas maneras, ambas han desarrollado talentos artísticos innatos que las han llevado a la dedicación profesional de todo aquello que aman: la música, la escritura, el ritmo o la interpretación. Juntas han sabido fabricar una gran bomba emocional poderosísima a través de la vibración musical del cuerpo de Jhana y las palabras del pecho de Morgana.

Estamos ante dos terremotos integrantes del colectivo de artistas Arte Muhé que lo mismo rapean sobre una base de beatbox en directo, que fabrican de la nada una ‘rave’ donde las palabras salvajes se abren hueco en nuestro interior para remover lo que estaba estancado. Sociales, feministas y obreras, llevan por bandera el trabajo autodidacta y autogestionado. Dos artistas multidisciplinares que cruzan la música electrorgánica de Jhana y la poesía interpretada y juglaresca de Noelia Morgana. La palabra cobra más sentido si levita salvaje en paisajes sonoros en directo.

Mientras Noelia Morgana da vida a una poesía desnuda en la que también se muestra recitando a ritmo de hip-hop, rompiendo reglas, Jhana crea bases y arreglos musicales en directo con su guitarra, su voz y el beat box, pasándolo todo a través de la loop station que maneja con sus pies. Arman y dan forma a estructuras vibrantes y rítmicas al galope de la palabra, bebiendo de estilos como funk, electro, hip-hop, soul, reggae o reggaeton, a los que además, Jhana añadirá efectos y electrónica con sus módulos de efectos KP3 y Kaossilator-Pro. El espectáculo no solo es sostenido con sonidos, Morgana y Jhana interpretan todo lo que les aflora por los poros, por tanto, la llegada del mensaje aterriza de una forma rápida y eficaz, con herramientas relacionadas con el teatro más callejero, manteniendo así un constante diálogo entre las artistas y el público. Así nace la ‘Poesía Electrorgánica’, un nuevo concepto autodidacta e independiente donde confluyen la palabra y la música en una danza perfecta, creando y destruyendo emociones internas, revolucionando con una gran cantidad de rebeldía social y pretendiendo romper con lo normativo, lo establecido y lo no liberador.

Abran paso, por favor. Que arden.


La C.O.S.A. no es cualquier cosa. Es una estación móvil de grabación y experimentación sonora de proximidad, un sistema de sonido ambulante al servicio de los ciudadanos o según sus siglas, un Centro Organizado de Sonido Ambulante, que llega a los barrios entonando una cantinela que bien podría ser la del tapicero o cualquier servicio ‘puerta a puerta’.

La C.O.S.A. pretende «sacar» la cultura a la calle, generar espacios innovadores de convivencia vecinal, visibilizar la cultura comunitaria y llevar a cabo experimentos sonoros en la vía pública.

La C.O.S.A. se estrenó en el Distrito de Villaverde, en Madrid, en el otoño de 2017, bajo el paragüas del programa CiudaDistrito de cultura de proximidad. En el transcurso de los ocho encuentros en los diferentes barrios del Distrito los vecinos y vecinas grabaron cinco discos y tres ‘sampleos vecinales’ -experimentos de canciones con sonidos del entorno-. El proceso quedó registrado en tres vídeo resúmenes.

Este noviembre la C.O.S.A. llega al centro comunitario Guatemala del distrito de Fuencarral-el Pardo dispuesta a registrar todo el talento musical y sonoro de los vecinxs y vecinas. En dos sesiones de grabación todo aquel que lo desee podrá realizar una grabación en estudio de su música. Con el material recogido luego se producirá un disco que se subirá al bandcamp del proyecto.

Las sesiones serán viernes 30 de noviembre de 17 a 21.00 h y el sábado 15 de diciembre de 16 a 20 h.

Para más info: chicotropico@gmail.com


Propuesta musical que se inspira, arregla, reinterpreta y recompone temas populares y clásicos de la música española y mediterránea como «la Tarara», «Arbolé», » Zorongo gitano», o «el Burro de Tía Vinagre». Un tratamiento musical que saborea el jazz, la música clásica, el flamenco y otros aromas sonoros; que conecta fluidamente lo tradicional con lo innovador; que nos invita a un viaje embriagante que parte de las raíces de estas melodías mediterráneas, hasta alcanzar un resultado nuevo, fresco y sorprendente. La naturaleza de esta música desprende un mensaje de conexión entre pueblos y culturas, de respeto y convivencia entre gentes distintas; de las potencialidades, en definitiva, de la comunicación y del enriquecimiento mutuo. Música para todos los públicos: desde un aficionado al jazz a un amante de la música clásica, desde gente joven hasta abuelos con sus nietos, es una aventura musical que atrapa, evoca recuerdos y ofrece muchas sorpresas.

Noelia Heredia González, conocida en el mundo del flamenco con su nombre artístico La Negri, es una cantaora de flamenco y percusionista que toca para sí misma su propia percusión en los cuadros flamencos, creando un espectáculo sublime lleno de coraje y compás.

Siendo todavía una cría con los dientes de leche hacía sonar la madera de los pupitres y las puertas de casa; tardo poco en conseguir el tambor de una lavadora vieja para hacer percusión con sus manos. Construyó su primer cajón con cuatro maderas y un contrachapado, las astillas se le clavaban y le hacían heridas en los dedos, pero su empeño le valió el sobrenombre de la soniquete de la casa, más tarde comenzó a profesionalizar su toque por las salas y tablaos del centro de Madrid.

 

Como telonera a La Negri, Evelyn Carmona. Nació en Madrid el día 1 de Junio del año 2002 en una familia de artistas y músicos del mundo del Flamenco. Pero ella tomó una dirección muy diferente al descubrir que quería explorar otros caminos y defender otros estilos en su voz. El descubrimiento musical del talento de Evelyn, comienza casi sin saber el potencial que ella lleva dentro de sí, al sorprendernos un día cantando versiones de India Martínez, Antonio José, Malú y más tarde nos sorprende con versiones más arriesgadas de artistas de nivel mundial como Beyoncé, Bruno Mars, Alicia Keys o Demi Lovato. Lleva un año actuando en los escenarios de fiestas de barrios del sur de Madrid siendo Telonera del grupo «Rumbas Brother». Actualmente está en proyecto de selección de repertorio de canciones para empezar a dar a luz su primer trabajo discográfico.

 

Estas actuaciones pertenece al ciclo de flamenco de Usera diseñado en diálogo con la Junta de Distrito de Usera y al alimón con entidades del barrio como la asociación de mujeres gitanas Romi Serseni, el servicio de convivencia La Rueca y Educación Social, las asociaciones de vecinos Unidad por Orcasur y Meseta de Orcasitas y la mesa de los foros locales de cultura de Orcasur.

 

Dentro de la programación figuran grandes artistas del mundo flamenco y jóvenes promesas del barrio que colaboran en este evento para dar a conocer y poner en valor la cultura de estos barrios del sur de Madrid.

La historia de los Yakis comenzó cuando uno de sus miembros empezó a grabar maquetas con canciones que mezclaban diferentes estilos musicales y que luego subía a Internet. Tuvieron tanto éxito entre los gitanos que muy pronto empezaron a actuar en innumerables eventos sociales como bodas, pedimientos, etc. De buenas a primeras, los componentes de este grupo, casi todos hermanos, dejaron sus trabajos en la venta ambulante para dedicarse plenamente al éxito que les deparaba la música.

Los Yakis ofreceran en El Ruedo un show en vivo en el que fusionan la salsa con musicas cubanas y flamenco. A esta fusión ellos le llaman La nueva rumba.

Lamentamos comunicar que, por causas de fuerza mayor, se cancela el evento ‘La bohemia que no existe’, con Macky Chuca y Rafael Berrio en Arganzuela, Salamanca y Chamartín.

Hoy por hoy, es muy difícil vivir ajeno a los códigos culturales y tecnológicos, abstraerse del espíritu de una época que ya trae de serie sus propios escapismos. Así, todo intento de mantenerse al margen conlleva cierta voluntad de renuncia.

Macky Chuca y Rafael Berrio son dos casos diferentes de marginalidad: la insatisfacción inquieta de la nómada y la protesta en el retiro del anacoreta. Una escritora postpunk y un rockero que añora el S. XIX. Repentismo y contemplación… Dos antípodas, en fin, de la normalidad, ejemplos de una bohemia que ya no existe

Éste es el proyecto que presentan para ‘Tenemos la palabra’, una propuesta que pretende poner en diálogo la poesía y la música, dos disciplinas que, teniendo un origen y una historia comunes, suelen operar en circuitos separados. Un híbrido de dos disciplinas. Una experiencia diferente y nueva. ‘Tenemos la palabra’ es un proyecto que nació en 2015 de mano de los poetas Rafael Espejo y Andrés Navarro, quienes tomaron como referencia la idea descentralizadora deLa Barraca’ de Lorca para acercar la poesía a lugares distintos a los centros de las grandes ciudades, donde ya suele haber programación cultural de calidad.

Durante su andadura,Tenemos la palabra’ ha puesto en diálogo público a músicos como Nacho Vegas, Christina Rosenvinge o Sr. Chinarro, y a poetas como Yolanda Castaño, Elena Medel o Carlos Pardo.

Ahora este ciclo llega a CiudaDistrito con dos parejas de lujo. Fruela Fernández y La Bien Querida, moderado por Andrés Navarro, nos presentan en octubre su espectáculo ‘El folk que vino del Norte’ en Latina, Ciudad Lineal y Oporto (18, 19 y 20 de octubre respectivamente); y Macky Chuca y Rafael Berrio, moderado por Rafael Espejo, ofrecerán en noviembre su espectáculo ‘La bohemia que no existe’ en Arganzuela, Salamanca y Chamartín (15, 16 y 17 de noviembre respectivamente).

*Fotografía de Julián Poggiese

Rober El Moreno es un joven artista del distrito de Usera nacido y viviendo actualmente en el mismo. Su arte nace de él con lo que lo ha complementado recibiendo formación para ser una gran figura del flamenco Español y especialmente madrileño. Rober se distingue por ser un bailaor innovador, pero, al mismo tiempo de una gran pureza flamenca. La improvisación inspira un personalísimo estilo que se impone con fuerza, intensidad y elegancia en el escenario. Ha trabajado en teatros nacionales e internacionales, tablaos emblemáticos de Madrid y en numeroso festivales.

A la guitarra le acompaña Camarón de Pitita. Hijo del consagrado cantaor Antonio Carmona «El rubio» y representativo de la madrileña escuela de Caño Roto. Ha trabajado con Rocío Molina, Rafael Amargo, Guadiana, Miguel Poveda y Antonio Gades entre otros.

Flamenco Futuro es un grupo formado por jóvenes del distrito de Usera que están recibiendo formación sobre historia, arte y cultura gitana con la teoría y la práctica de los palos del flamenco desde lo tradicional a lo más vanguardista.

En esta actuación Rober y los jóvenes de Flamenco futuro suman fuerzas para dar muestra de los talentos en un barrio con mucha tradición tanto de música como de danza flamenco. Esta programación forma parte de un ciclo de flamenco en el distrito de Usera distribuido entre los barrios de Orcasur y Orcasitas en el que se programarán figuras del mundo flamenco en colaboración con jóvenes artistas del barrio y el tejido vecinal y artístico del barrio.

Un proyecto de arte comunitario centrado en la difusión de las músicas y bailes populares de latinoamérica, en este caso, la salsa. El Salsódromo interviene un lugar creando una atmósfera típica de una fiesta de solar latinoamericana en donde las participantes disfrutan con la música de la banda Santafé Mambo, generando así un espacio propicio para el dialogo socio-cultural por medio del baile y el disfrute. Objetivo del Salsódromo es rehabitar el espacio público y promover el baile de contacto físico como medio cohesionador de diferentes realidades sociales para crear nuevas narrativas de ciudad. Al comienzo de la actividad hay una clase de salsa de 15 minutos y luego el baile y el ritmo continúa con la banda Santafé Mambo.

Esta actividad tendrá lugar en las fiestas del barrio del Pilar de Fuencarral- El pardo
Music In Action es un grupo de cuatro músicos liderado por Taera Shaikh y Juan José Calzas. Taera es una cantante y compositora con tres álbumes editados bajo su nombre. Music In Action nos presentan las canciones de su primer disco-libro “Rock & Learn” y de su nuevo disco “Look Out!” en un concierto eléctrico para todos los públicos. Music In Action tocan sus canciones para los niños y sus progenitores, haciéndoles participar en todo momento bailando, jugando, cantando e imaginando las historias que cantan. En su nuevo disco “Look Out!” las canciones invitan al oyente a reflexionar sobre: la ecología, la amistad, la multiculturalidad, comer sano, el bullying.. abre una ventana al mundo real y a mirarlo tomando conciencia sobre los temas que estamos viviendo hoy en día. También tocan temas de su anterior disco como La familia, El transporte, Los animales, La comida de distintos países y Las capitales del mundo…éstos son algunos de los temas que se tratarán en el concierto donde también incluyen un set de canciones tocadas con Boomwhackers que dan una gran dinámica al show. Music In Action nos ofrece un concierto en un inglés claro, directo y sin edulcorantes para que los niños puedan cantar e interactuar mientras se divierten.El nuevo disco de Music In Action ha sido grabado, mezclado y producido por Fernando Polaino para su sello Granjabeat Records y cuenta con las colaboraciones del violinista Diego Galaz y el saxofonitsa Juan Tamayo. Music In Action son: Gonzalo Maestre: Batería, Javier Santana: Bajo, Juan José Calzas: Guitarra y Taera: Voz y Ukelele.