Desde CiudaDistrito acompañamos la programación musical de las Fiestas de la Primavera de Hortaleza con la participación de una artista de excepción: Arianna Puello, que estará teloneada por la rapera feminista La Furia.


Ariadnna Puello es una artista de origen dominicano y es la primera referencia femenina dentro del hip hop en la industria musical española. Cuenta con más de 20 años de experiencia girando por grandes escenarios y festivales de toda Europa, Latinoamerica, Estados Unidos y África, ha sido nominada en los premios MTV en 2008 y en los LATIN GRAMMYS en la categoría de mejor álbum urbano en 2016 y en 2017 y actualmente se encuentra presentando su octavo álbum ‘Rap Komunión’.

Esta artista de referencia en el mundo del hip hop inicia su carrera en 1994 al llegar a residir en Gerona y formar parte de diversos grupos de la zona N.O. Del KRIB (Nacidos Originalmente Del Karibe) y Discípulos Del Micro. Tras su disolución, en 1996 emprendió su camino en solitario y un año más tarde empieza a ser conocida por su colaboración con El Meswy (El Club De Los Poetas Violentos) en el tema ‘Mujer Chunga’, el cual la lleva a grabar en 1998, con el nombre de Ari, su primer trabajo de forma profesional: ‘El tentempié’. En 1999 edita ‘Gancho Perfecto’, el cual la lleva a la cabeza de la representación femenina del hip hop español. Este trabajo de 17 temas cuenta con colaboraciones de Sr. Tcee, El Meswy, Fout, Esmit, Nomah y Frank T. En 2001 lanza su segundo álbum llamado ‘ La Fecha’, el cual se convierte en el más exitoso y reconocido internacionalmente. Entre los 18 temas hay colaboraciones con Hurricane G, El Meswy, Ache ST, D.O. Doble G y E. Rubén, Mucho Muchacho, Nomah y La Gentuza De Gerona. En 2003 edita ‘Así Lo Siento’, un álbum en el que saca su lado más latino. Con 19 temas cuenta con la intervención vocal de Hablando en Plata, Roldán (Orishas), Dnoe, Ikah, A.D., David A., Nomah, Frank T, Ms Maiko, Elena Andujar, Abel, Gelsomina Torelli, Anable Luboise, Rossy de Palma, Lorky, Pavel y Orishas. En 2007 lanza el trabajo temático ‘Juana Kalamidad’, un maxi de dos cortes en diferentes versiones, así como el videoclip del single que da nombre al material discográfico. En 2008 aparece su cuarto álbum titulado ’13 Razones’, un trabajo con el que reivindica una manera de interpretar el hip hop, mezclando el dancehall y distintos ritmos caribeños, con el cuál es nominada en la Xlll edición de los Premios de la Música en la categoría de Mejor Álbum de Hip Hop, abriendo camino en nuevos países y mercado. En 2010 publica ‘Kombate o Muere’ y en 2015 ‘Despierta’. También ha realizado de manera esporádica colaboraciones como actriz participando en dos largometrajes y dos cortos, entre ellos en la película ‘Shacky Carmine’ (1999) y ya con un papel más importante en la película ‘Mi Dulce’ (2007), donde compartió pantalla con la actriz Aitana Sánchez Gijón.

 

 

Las sin sombrero es un homenaje musical creado por Paco Damas, a partir de poemas y textos de las mujeres pertenecientes a la Generación del 27 y que recibieron el nombre de “Las Sinsombrero”, por su actitud rompedora con el concepto y la imagen de la mujer en esa época.

 

Paco Damas recupera a través de sus composiciones musicales la memoria de Mujeres que se quitaron el sombrero, ese corsé intelectual que las relegaba al papel de esposas y madres, y participaron sin complejos en la vida intelectual española en los años veinte y treinta. Entre ellas destacan Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Marga Gil Roësset, María Teresa León, Maruja Mallo, María Zambrano, Josefina de la Torre… Mujeres libres y rompedoras, apasionadas y apasionantes, que se anticiparon, e hicieron posible las mujeres de hoy. Damas ha musicado 10 textos de las Mujeres de Generación del 27 a ritmos contemporáneos y actuales con el intento de acercar su poesía a todos los públicos.

 

Paco Damas estudia Medicina con vocación de servicio a los demás y se especializa en Psicoterapia Psicoanalítica y Musicoterapia entre Granada y Madrid. La música, la poesía, la creación siempre presente, la fue compaginando con el ejercicio de la Medicina hasta que grabó su primera maqueta allá por 1997 ¡Ay amor! Y Entropía, mezclando canción de autor y música instrumental, lo que le puso en la órbita de los compositores andaluces y de lo que la crítica llamaba en aquel momento “La nueva lírica sureña”. Fue en año 2000 cuando tras la muerte de R. Alberti y la musicación de algunos de sus poemas cuando encontró la senda que le iba a llevar de la mano de la poesía, y dedicarse de manera más definitiva a la música cantada, a consolidar su compromiso con los demás, pero esta vez desde la poesía y la música… Puso música a Cernuda, a Machado, Lorca, José María Hinojosa, Neruda, Celaya, Blas de Otero, Juan R. Jiménez…. A las mujeres del 27 con “Las Sinsombrero” o a las poetisas de todos los tiempos con “Mujeres de Carne y Verso”.

Este concierto se realizará en el marco de la Semana Cultural de Villa de Vallecas.

Soleá Morente, acompañada del pianista Dr. Montañés, y Luis García Montero proponen un formato diferente: un diálogo híbrido entre música y poesía.

 

La joven cantante y el ilustre poeta superan la marca cultural de la que proceden sin desarraigarse de ella, es decir: sus obras oscilan entre el respeto a la tradición española de sus respectivas disciplinas artísticas, y un ánimo renovador que los convierte en creadores ciertamente genuinos: flamenca pero rockera ella; lírico pero sociológico él. Y esta búsqueda expresiva trae moraleja: lo importante no es el lugar del que se parte ni el lugar al que dirigirse, sino el camino en sí. El descubrimiento que ocurre durante el viaje.

‘Tendrá que haber un camino’ es el proyecto que presentan para ‘Tenemos la palabra’, una propuesta que pretende poner en diálogo la poesía y la música, dos disciplinas que, teniendo un origen y una historia comunes, suelen operar en circuitos separados. Un híbrido de dos disciplinas. Una experiencia diferente y nueva. ‘Tenemos la palabra’ es un proyecto que nació en 2015 de mano de los poetas Rafael Espejo y Andrés Navarro, quienes tomaron como referencia la idea descentralizadora de ‘La Barraca’ de Lorca para acercar la poesía a lugares distintos a los centros de las grandes ciudades, donde ya suele haber programación cultural de calidad.

Durante su andadura, Tenemos la palabra’ ha puesto en diálogo público a músicos como Nacho Vegas, Christina Rosenvinge o Sr. Chinarro, y a poetas como Yolanda Castaño, Elena Medel o Carlos Pardo.

Ahora este ciclo llega a CiudaDistrito con dos parejas de lujo. Josele Santiago y Ada Salas, moderado por Andrés Navarro, nos presentan en mayo su espectáculo ‘El lujo no es un objeto’ en Latina, Hortaleza y Centro (23, 24 y 25 de mayo respectivamente) ; y Soleá Morente y Luis García Montero, moderado por Rafael Espejo, ofrecerán en junio su espectáculo ‘Tendrá que haber un camino’ en Chamartín, Villa de Vallecas y Latina el 21, 22 y 23 de junio, respectivamente.

Soleá Morente, acompañada del pianista Dr. Montañés, y Luis García Montero proponen un formato diferente: un diálogo híbrido entre música y poesía.

 

La joven cantante y el ilustre poeta superan la marca cultural de la que proceden sin desarraigarse de ella, es decir: sus obras oscilan entre el respeto a la tradición española de sus respectivas disciplinas artísticas, y un ánimo renovador que los convierte en creadores ciertamente genuinos: flamenca pero rockera ella; lírico pero sociológico él. Y esta búsqueda expresiva trae moraleja: lo importante no es el lugar del que se parte ni el lugar al que dirigirse, sino el camino en sí. El descubrimiento que ocurre durante el viaje.

‘Tendrá que haber un camino’ es el proyecto que presentan para ‘Tenemos la palabra’, una propuesta que pretende poner en diálogo la poesía y la música, dos disciplinas que, teniendo un origen y una historia comunes, suelen operar en circuitos separados. Un híbrido de dos disciplinas. Una experiencia diferente y nueva. ‘Tenemos la palabra’ es un proyecto que nació en 2015 de mano de los poetas Rafael Espejo y Andrés Navarro, quienes tomaron como referencia la idea descentralizadora de ‘La Barraca’ de Lorca para acercar la poesía a lugares distintos a los centros de las grandes ciudades, donde ya suele haber programación cultural de calidad.

Durante su andadura, Tenemos la palabra’ ha puesto en diálogo público a músicos como Nacho Vegas, Christina Rosenvinge o Sr. Chinarro, y a poetas como Yolanda Castaño, Elena Medel o Carlos Pardo.

Ahora este ciclo llega a CiudaDistrito con dos parejas de lujo. Josele Santiago y Ada Salas, moderado por Andrés Navarro, nos presentan en mayo su espectáculo ‘El lujo no es un objeto’ en Latina, Hortaleza y Centro (23, 24 y 25 de mayo respectivamente) ; y Soleá Morente y Luis García Montero, moderado por Rafael Espejo, ofrecerán en junio su espectáculo ‘Tendrá que haber un camino’ en Chamartín, Villa de Vallecas y Latina el 21, 22 y 23 de junio, respectivamente.

Soleá Morente, acompañada del pianista Dr. Montañés, y Luis García Montero proponen un formato diferente: un diálogo híbrido entre música y poesía. La joven cantante y el ilustre poeta superan la marca cultural de la que proceden sin desarraigarse de ella, es decir: sus obras oscilan entre el respeto a la tradición española de sus respectivas disciplinas artísticas, y un ánimo renovador que los convierte en creadores ciertamente genuinos: flamenca pero rockera ella; lírico pero sociológico él.

Y esta búsqueda expresiva trae moraleja: lo importante no es el lugar del que se parte ni el lugar al que dirigirse, sino el camino en sí. El descubrimiento que ocurre durante el viaje.

‘Tendrá que haber un camino’ es el proyecto que presentan para ‘Tenemos la palabra’, una propuesta que pretende poner en diálogo la poesía y la música, dos disciplinas que, teniendo un origen y una historia comunes, suelen operar en circuitos separados. Un híbrido de dos disciplinas. Una experiencia diferente y nueva. ‘Tenemos la palabra’ es un proyecto que nació en 2015 de mano de los poetas Rafael Espejo y Andrés Navarro, quienes tomaron como referencia la idea descentralizadora de ‘La Barraca’ de Lorca para acercar la poesía a lugares distintos a los centros de las grandes ciudades, donde ya suele haber programación cultural de calidad.

Durante su andadura, Tenemos la palabra’ ha puesto en diálogo público a músicos como Nacho Vegas, Christina Rosenvinge o Sr. Chinarro, y a poetas como Yolanda Castaño, Elena Medel o Carlos Pardo.

Ahora este ciclo llega a CiudaDistrito con dos parejas de lujo. Josele Santiago y Ada Salas, moderado por Andrés Navarro, nos presentan en mayo su espectáculo ‘El lujo no es un objeto’ en Latina, Hortaleza y Centro (23, 24 y 25 de mayo respectivamente) ; y Soleá Morente y Luis García Montero, moderado por Rafael Espejo, ofrecerán en junio su espectáculo ‘Tendrá que haber un camino’ en Chamartín, Villa de Vallecas y Latina el 21, 22 y 23 de junio, respectivamente.

Cañones y Mantequilla son cinco músicos que hacen música y baile americano, blues, rock ´n roll y country con palmas y bailes tejanos.

 

La banda empiezan su show con música y historietas de las canciones. Después de 45 minutos, la cantante, Judy, invita al público formar líneas delante del escenario para enseñar un baile sencillo (como Coyote Dax), el Texas Slide. Todo el mundo acaba bailando, haciendo palmas y pasando un animado rato al rítmico son del más genuino country americano.

Cañones y Mantequilla son:

JACK JAMISON, voz, guitarra eléctrica y armónica
JUDY CLERICUZIO, voz, pandereta
JOSE ANGEL MEGIA, bajo eléctrico, contrabajo
JORGE MORA, lead guitar
CARLOS HIDALGO, batería

 

El grupo actúa en las Fiestas de San Antonio de la Florida y dentro de su gira ‘Los primeros días de la ley seca’.

 

En diciembre de 2017, Konsumo Respeto grabó en Atomic Studio de la mano de Mark Dasousa un Ep de seis canciones titulado ‘Los primeros días de La Ley Seca’ como primera parte de un nuevo disco que verá la luz en 2019. Así, el Ep recoge el buen estado de forma del grupo, consolidándose de nuevo tras su regreso, con seis canciones cargadas de fuerza y rabia. Un Ep editado en febrero de 2018 y presentado en importantes festivales como Viña Rock o Marearock, además de diversas salas y con el propósito de regresar a países como Colombia y México y visitar por primera vez otros lugares como Argentina o Chile.

En la primavera de 1918 aparece en las librerías ‘Impresiones y paisajes’, el primer libro de un desconocido escritor con alma de músico: Federico García Lorca.

 

Dedicado a su profesor de música Antonio Segura, ‘Impresiones y paisajes’ es un conjunto de meditaciones fruto de sus primeros viajes por España junto a un grupo de compañeros de la Universidad de Granada. Un ‘laboratorio’ itinerante dirigido por su profesor de Teoría del Arte, Martín Domínguez Berrueta.

Cien años después reabrimos las páginas de este libro, en una lectura de Carolina Alba (Radio 3) al lado del guitarrista Samuel Diz, activo intérprete e investigador de la música de la Generación del 27, quien interpretará partituras de Manuel de Falla, Roberto Gerhard, Rosita García Ascot o Regino Sainz de la Maza.

La periodista cultural Carolina Alba, licenciada en Comunicación audiovisual por la Universidad de Santiago de Compostela y Máster de Radio por RNE, es redactora y locutora del magacín
cultural «Hoy empieza todo con Marta Echeverría” de Radio 3. Actriz de reparto en varias ficciones sonoras de RNE, Carolina Alba acaba de ser distinguida con el premio de la audiencia en la X edición del Premio Diario Cultural de Teatro Radiofónico (Radio Galega 2017).

El guitarrista Samuel Diz, graduado en el CMUS Superior Manuel Castillo de Sevilla, ha ofrecido conciertos en las universidades de Yale, Boston o Cork, en el Harare International Festival of the Arts de Zimbabwe, así como en la Fundación Juan March o en el Palau de la Música Catalana, donde recibe el Premio de la Crítica El Primer Palau. Su última publicación discográfica ‘Impresiones y paisajes’, como el primer libro de Lorca (Poliédrica 2015) ha contado con el apoyo Creación Joven INJUVE.

Este concierto se realizará en el marco de la Semana Cultural de Villa de Vallecas.

La agrupación musical cuenta con un amplio repertorio de pasodobles, zarzuela y música de películas y actuará con motivo de las Fiestas de Aluche y del Distrito de Latina.

 

Sus orígenes se remontan al 11 de enero de 1999, cuando un grupo de trabajadores de Correos deciden compartir sus experiencias y su afición por la música. Se funda así la banda de música de Correos y Telégrafos. Desde y entonces hasta hoy no ha dejado de crecer, tanto en el número de sus componentes como su calidad musical.