Soleá Morente, acompañada del pianista Dr. Montañés, y Luis García Montero proponen un formato diferente: un diálogo híbrido entre música y poesía.
La joven cantante y el ilustre poeta superan la marca cultural de la que proceden sin desarraigarse de ella, es decir: sus obras oscilan entre el respeto a la tradición española de sus respectivas disciplinas artísticas, y un ánimo renovador que los convierte en creadores ciertamente genuinos: flamenca pero rockera ella; lírico pero sociológico él. Y esta búsqueda expresiva trae moraleja: lo importante no es el lugar del que se parte ni el lugar al que dirigirse, sino el camino en sí. El descubrimiento que ocurre durante el viaje.
‘Tendrá que haber un camino’ es el proyecto que presentan para ‘Tenemos la palabra’, una propuesta que pretende poner en diálogo la poesía y la música, dos disciplinas que, teniendo un origen y una historia comunes, suelen operar en circuitos separados. Un híbrido de dos disciplinas. Una experiencia diferente y nueva. ‘Tenemos la palabra’ es un proyecto que nació en 2015 de mano de los poetas Rafael Espejo y Andrés Navarro, quienes tomaron como referencia la idea descentralizadora de ‘La Barraca’ de Lorca para acercar la poesía a lugares distintos a los centros de las grandes ciudades, donde ya suele haber programación cultural de calidad.
Durante su andadura, ‘Tenemos la palabra’ ha puesto en diálogo público a músicos como Nacho Vegas, Christina Rosenvinge o Sr. Chinarro, y a poetas como Yolanda Castaño, Elena Medel o Carlos Pardo.
Ahora este ciclo llega a CiudaDistrito con dos parejas de lujo. Josele Santiago y Ada Salas, moderado por Andrés Navarro, nos presentan en mayo su espectáculo ‘El lujo no es un objeto’ en Latina, Hortaleza y Centro (23, 24 y 25 de mayo respectivamente) ; y Soleá Morente y Luis García Montero, moderado por Rafael Espejo, ofrecerán en junio su espectáculo ‘Tendrá que haber un camino’ en Chamartín, Villa de Vallecas y Latina el 21, 22 y 23 de junio, respectivamente.
Soleá Morente, acompañada del pianista Dr. Montañés, y Luis García Montero proponen un formato diferente: un diálogo híbrido entre música y poesía.
La joven cantante y el ilustre poeta superan la marca cultural de la que proceden sin desarraigarse de ella, es decir: sus obras oscilan entre el respeto a la tradición española de sus respectivas disciplinas artísticas, y un ánimo renovador que los convierte en creadores ciertamente genuinos: flamenca pero rockera ella; lírico pero sociológico él. Y esta búsqueda expresiva trae moraleja: lo importante no es el lugar del que se parte ni el lugar al que dirigirse, sino el camino en sí. El descubrimiento que ocurre durante el viaje.
‘Tendrá que haber un camino’ es el proyecto que presentan para ‘Tenemos la palabra’, una propuesta que pretende poner en diálogo la poesía y la música, dos disciplinas que, teniendo un origen y una historia comunes, suelen operar en circuitos separados. Un híbrido de dos disciplinas. Una experiencia diferente y nueva. ‘Tenemos la palabra’ es un proyecto que nació en 2015 de mano de los poetas Rafael Espejo y Andrés Navarro, quienes tomaron como referencia la idea descentralizadora de ‘La Barraca’ de Lorca para acercar la poesía a lugares distintos a los centros de las grandes ciudades, donde ya suele haber programación cultural de calidad.
Durante su andadura, ‘Tenemos la palabra’ ha puesto en diálogo público a músicos como Nacho Vegas, Christina Rosenvinge o Sr. Chinarro, y a poetas como Yolanda Castaño, Elena Medel o Carlos Pardo.
Ahora este ciclo llega a CiudaDistrito con dos parejas de lujo. Josele Santiago y Ada Salas, moderado por Andrés Navarro, nos presentan en mayo su espectáculo ‘El lujo no es un objeto’ en Latina, Hortaleza y Centro (23, 24 y 25 de mayo respectivamente) ; y Soleá Morente y Luis García Montero, moderado por Rafael Espejo, ofrecerán en junio su espectáculo ‘Tendrá que haber un camino’ en Chamartín, Villa de Vallecas y Latina el 21, 22 y 23 de junio, respectivamente.
Soleá Morente, acompañada del pianista Dr. Montañés, y Luis García Montero proponen un formato diferente: un diálogo híbrido entre música y poesía. La joven cantante y el ilustre poeta superan la marca cultural de la que proceden sin desarraigarse de ella, es decir: sus obras oscilan entre el respeto a la tradición española de sus respectivas disciplinas artísticas, y un ánimo renovador que los convierte en creadores ciertamente genuinos: flamenca pero rockera ella; lírico pero sociológico él.
Y esta búsqueda expresiva trae moraleja: lo importante no es el lugar del que se parte ni el lugar al que dirigirse, sino el camino en sí. El descubrimiento que ocurre durante el viaje.
‘Tendrá que haber un camino’ es el proyecto que presentan para ‘Tenemos la palabra’, una propuesta que pretende poner en diálogo la poesía y la música, dos disciplinas que, teniendo un origen y una historia comunes, suelen operar en circuitos separados. Un híbrido de dos disciplinas. Una experiencia diferente y nueva. ‘Tenemos la palabra’ es un proyecto que nació en 2015 de mano de los poetas Rafael Espejo y Andrés Navarro, quienes tomaron como referencia la idea descentralizadora de ‘La Barraca’ de Lorca para acercar la poesía a lugares distintos a los centros de las grandes ciudades, donde ya suele haber programación cultural de calidad.
Durante su andadura, ‘Tenemos la palabra’ ha puesto en diálogo público a músicos como Nacho Vegas, Christina Rosenvinge o Sr. Chinarro, y a poetas como Yolanda Castaño, Elena Medel o Carlos Pardo.
Ahora este ciclo llega a CiudaDistrito con dos parejas de lujo. Josele Santiago y Ada Salas, moderado por Andrés Navarro, nos presentan en mayo su espectáculo ‘El lujo no es un objeto’ en Latina, Hortaleza y Centro (23, 24 y 25 de mayo respectivamente) ; y Soleá Morente y Luis García Montero, moderado por Rafael Espejo, ofrecerán en junio su espectáculo ‘Tendrá que haber un camino’ en Chamartín, Villa de Vallecas y Latina el 21, 22 y 23 de junio, respectivamente.
Cañones y Mantequilla son cinco músicos que hacen música y baile americano, blues, rock ´n roll y country con palmas y bailes tejanos.
La banda empiezan su show con música y historietas de las canciones. Después de 45 minutos, la cantante, Judy, invita al público formar líneas delante del escenario para enseñar un baile sencillo (como Coyote Dax), el Texas Slide. Todo el mundo acaba bailando, haciendo palmas y pasando un animado rato al rítmico son del más genuino country americano.
Cañones y Mantequilla son:
JACK JAMISON, voz, guitarra eléctrica y armónica
JUDY CLERICUZIO, voz, pandereta
JOSE ANGEL MEGIA, bajo eléctrico, contrabajo
JORGE MORA, lead guitar
CARLOS HIDALGO, batería
El grupo actúa en las Fiestas de San Antonio de la Florida y dentro de su gira ‘Los primeros días de la ley seca’.
En diciembre de 2017, Konsumo Respeto grabó en Atomic Studio de la mano de Mark Dasousa un Ep de seis canciones titulado ‘Los primeros días de La Ley Seca’ como primera parte de un nuevo disco que verá la luz en 2019. Así, el Ep recoge el buen estado de forma del grupo, consolidándose de nuevo tras su regreso, con seis canciones cargadas de fuerza y rabia. Un Ep editado en febrero de 2018 y presentado en importantes festivales como Viña Rock o Marearock, además de diversas salas y con el propósito de regresar a países como Colombia y México y visitar por primera vez otros lugares como Argentina o Chile.
En la primavera de 1918 aparece en las librerías ‘Impresiones y paisajes’, el primer libro de un desconocido escritor con alma de músico: Federico García Lorca.
Dedicado a su profesor de música Antonio Segura, ‘Impresiones y paisajes’ es un conjunto de meditaciones fruto de sus primeros viajes por España junto a un grupo de compañeros de la Universidad de Granada. Un ‘laboratorio’ itinerante dirigido por su profesor de Teoría del Arte, Martín Domínguez Berrueta.
Cien años después reabrimos las páginas de este libro, en una lectura de Carolina Alba (Radio 3) al lado del guitarrista Samuel Diz, activo intérprete e investigador de la música de la Generación del 27, quien interpretará partituras de Manuel de Falla, Roberto Gerhard, Rosita García Ascot o Regino Sainz de la Maza.
La periodista cultural Carolina Alba, licenciada en Comunicación audiovisual por la Universidad de Santiago de Compostela y Máster de Radio por RNE, es redactora y locutora del magacín
cultural «Hoy empieza todo con Marta Echeverría” de Radio 3. Actriz de reparto en varias ficciones sonoras de RNE, Carolina Alba acaba de ser distinguida con el premio de la audiencia en la X edición del Premio Diario Cultural de Teatro Radiofónico (Radio Galega 2017).
El guitarrista Samuel Diz, graduado en el CMUS Superior Manuel Castillo de Sevilla, ha ofrecido conciertos en las universidades de Yale, Boston o Cork, en el Harare International Festival of the Arts de Zimbabwe, así como en la Fundación Juan March o en el Palau de la Música Catalana, donde recibe el Premio de la Crítica El Primer Palau. Su última publicación discográfica ‘Impresiones y paisajes’, como el primer libro de Lorca (Poliédrica 2015) ha contado con el apoyo Creación Joven INJUVE.
Este concierto se realizará en el marco de la Semana Cultural de Villa de Vallecas.
Explorar las posibilidades de ‘hibridar’ cine y música en directo para crear una experiencia única. Así nace ‘B.S.A. (Banda Sonora Alternativa), un ciclo que invita a distintos músicos a enfrentarse a una película, desarrollar una nueva banda sonora para ella, e interpretarla en directo mientras ésta se proyecta en pantalla.
En esta primera muestra que tendrá lugar en Arganzuela, Ramón Godes Ensemble reinterpretará en directo la banda sonora de ‘Los Santos Inocentes’ (Mario Camus, 1984) mientras Elle Belga será el encargado de poner la música de ‘The Hill’ (Sidney Lumet, 1965).
B.S.A. reivindica así el poder de la imagen y del sonido, y de su siempre fértil unión. Saca a los músicos de sus procesos creativos habituales, empujándoles a componer sobre las imágenes, estética y narrativa de la película elegida, en lugar de sobre un lienzo en blanco. Por el camino, y gracias al poder de la sinestesia, se ofrece al público una experiencia singular y muy exclusiva: la película nunca volverá a ser la misma para ellos.
En esta sesión de B.S.A., Elle Belga compone e interpreta música propia para la película ‘The Hill’, de Sidney Lumet. Fany Álvarez y José Luis García son Elle Belga. Dúo asturiano con un cancionero fuertemente influenciado por referencias en su tierra natal pero también por la música otros continentes como el americano. Con la serenidad y el silencio casi como bandera consiguen traer la emoción a cada una de sus composiciones, llenando cada rincón de sutileza. Sin renunciar a la experimentación y buscando su propio lenguaje Elle Belga suenan cada día más próximos y familiares, como si hubieran sido siempre entre nosotros.
The hill (La colina) es una película de 1965, dirigida por Sidney Lumet e interpretada por Sean Connery, Harry Andrews, Ian Bannen, Alfred Lynch, Ossie Davis, Roy Kinnear, Ian Hendry, Michael Redgrave, Jack Watson. Durante la II Guerra Mundial, un grupo de prisioneros ingleses se encuentra encarcelado en un campo militar norteño de África. Allí, se ven obligados a sufrir las vejaciones a que los somete un cruel y sádico sargento. Ante esta situación, deciden rebelarse.
El objetivo de ‘B.S.A.’ es crear acontecimientos en los cuales el cine y la música están íntimamente ligados al escenario. Un espacio en que los artistas interpretan, en directo, su particular y exclusiva versión sonora para la película que se reproduce en la pantalla.
Explorar las posibilidades de ‘hibridar’ cine y música en directo para crear una experiencia única. Así nace ‘B.S.A. (Banda Sonora Alternativa), un ciclo que invita a distintos músicos a enfrentarse a una película, desarrollar una nueva banda sonora para ella, e interpretarla en directo mientras ésta se proyecta en pantalla.
En esta primera muestra que tendrá lugar en Arganzuela, Ramón Godes Ensemble reinterpretará en directo la banda sonora de ‘Los Santos Inocentes’ (Mario Camus, 1984) mientras Elle Belga será el encargado de poner la música de ‘The Hill’ (Sidney Lumet, 1965).
B.S.A. reivindica así el poder de la imagen y del sonido, y de su siempre fértil matrimonio. Saca a los músicos de sus procesos creativos habituales, empujándoles a componer sobre las imágenes, estética y narrativa de la película elegida, en lugar de sobre un lienzo en blanco. Por el camino, y gracias al poder de la sinestesia, se ofrece al público una experiencia singular y muy exclusiva: la película nunca volverá a ser la misma para ellos.
En esta sesión de B.S.A., Ramón Godés Ensemble pone música propia para la película ‘Los santos Inocentes’ de Mario Camus. Ramón Godes es probablemente uno de los músicos más talentosos del territorio nacional. Siempre buscando nuevos caminos, pero con la vista puesta en el Mediterráneo. En los 80 Godes forjó su trayectoria en Los Coyotes y también con Malevaje, después como productor o liderando su carrera en solitario. Para este proyecto junto con Ramón Godes (guitarra, piano) estarán Alejandro Royo (contrabajo, percusión), Xavi Muñoz (electrónica, teclados) y Jordi Montesó (laúd).
‘Los Santos Inocentes’ de Mario Camús retrata una España franquista durante la década de los 70, en la que una familia de campesinos vive miserablemente en un cortijo extremeño bajo la férula del terrateniente. Su vida es renuncia, sacrificio y y obediencia. Su destino está marcado, a no ser que algún acontecimiento imprevisto les permita romper sus cadenas. Adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes.
El objetivo de ‘B.S.A.’ es crear acontecimientos en los cuales el cine y la música están íntimamente ligados al escenario. Un espacio en que los artistas interpretan, en directo, su particular y exclusiva versión sonora para la película que se reproduce en la pantalla.