‘Manouche au Lait’ es un cuarteto de músicos que interpretan jazz manouche, la aportación más original al jazz desde Europa y sin embargo aún poco conocido en nuestro país. ‘Manouche au Lait’ recupera la fórmula del Hot Club de France de Django Reinhardt y Stéphane Grapelli para reinterpretar temas clásicos del jazz.Además del repertorio más clásico del manouche (Gipsy swing), llevan a este formato temas de jazz más moderno, como ‘A night in Tunisia’, ‘Beautiful Love’ o ‘There will never be another you’. ‘Jazz en los distritos’ es un ciclo de CiudaDistrito que acompaña el Festival de Jazz de Madrid y que pretende dinamizar la vida cultural de los barrios y dar mayor visibilidad al tejido artístico local.El ciclo tendrá lugar en los distritos de Chamartín, Ciudad Lineal, Hortaleza, Latina, Moncloa, Moratalaz, Puente de Vallecas, Salamanca y Villaverde. ‘Jazz en los distritos’ busca conectar con distintos tipos de público a partir de propuestas que, sin dejar de lado el formato tradicional, pasan por fusionarse con los géneros y manifestaciones más vanguardistas del género.
Majareta Brass Band es una banda compuesta principalmente por instrumentos de viento, que interpreta las mejores ‘covers’ del momento dándoles un toque especial que a su vez las hace suyas. Aunque la banda se formó originariamente en Sevilla, es Madrid la ciudad que apadrina a estos cinco músicos profesionales que ocasionalmente suman un componente más.Creada con la creencia de que la música positiva puede cambiar el mundo, Majareta Brass Band tiene como misión interpretar la música a través del metal de sus instrumentos. La intensidad y la energía de la banda es alimentada por el deseo de inspirar a otros. Majareta Brass Band sigue su trayectoria recorriendo escenarios junto a las mejores brass band del mundo y ya ha sido cabeza de cartel en varios festivales internacionales. ‘Jazz en los distritos’ es un ciclo de CiudaDistrito que acompaña el Festival de Jazz de Madrid y que pretende dinamizar la vida cultural de los barrios y dar mayor visibilidad al tejido artístico local.El ciclo tendrá lugar en los distritos de Chamartín, Ciudad Lineal, Hortaleza, Latina, Moncloa, Moratalaz, Puente de Vallecas, Salamanca y Villaverde. ‘Jazz en los distritos’ busca conectar con distintos tipos de público a partir de propuestas que, sin dejar de lado el formato tradicional, pasan por fusionarse con los géneros y manifestaciones más vanguardistas del género.Recomendada de 15 a 60 años.
En ‘Jazz para peques’, la WSA Big Band centra su atención en los más pequeños.El espectáculo está dirigido por el saxofonista italiano Walter Geromet y protagonizado por la inconfundible voz de la joven cantante Cris de la Osa junto a Yaiza López, cantante y actriz que con apenas 12 años, sabe atrapar al público por su naturalidad y espontaneidad. La WSA interpretará los clásicos del jazz & soul, pasando por Aretha Franklin, Henry Mancini, Marilyn Monroe, George Gershwin, Miles Davis, Quincy Jones, Stevie Wonder, Bill Conti, Duke Ellington, Glen Miller intercalando la música con explicaciones sobre la historia del repertorio y del jazz, con juegos y interacciones de carácter didáctico. Un concierto dinámico y divertido, donde por un día los niños podrán vivir en directo la experiencia de subirse a un escenario para dirigir a una gran orquesta y comprobar qué se siente.Director: Walter Geromet Voz: Cris de la Osa Artista invitado (Baile/Tap y voz): John O’ Brian ‘Jazz en los distritos’ es un ciclo de CiudaDistrito que acompaña el Festival de Jazz de Madrid y que pretende dinamizar la vida cultural de los barrios y dar mayor visibilidad al tejido artístico local.El ciclo tendrá lugar en los distritos de Chamartín, Ciudad Lineal, Hortaleza, Latina, Moncloa, Moratalaz, Puente de Vallecas, Salamanca y Villaverde. ‘Jazz en los distritos’ busca conectar con distintos tipos de público a partir de propuestas que, sin dejar de lado el formato tradicional, pasan por fusionarse con los géneros y manifestaciones más vanguardistas del género.
El grupo Racalmuto presenta un espectáculo para niños en el que se combinan música con proyecciones de dibujos animados. La puesta en escena del espectáculo viene aderezada con una dosis de humor gracias a la interpretación de los músicos: la presentación de cada tema se convierte en un sketch mediante el cual se explica el argumento de la película y algún dato sobre la misma. Así mismo se explica con ejemplos sonoros la función de la música en la creación de la banda sonora del dibujo animado.Jazz en los distritos es un ciclo de CiudaDistrito que acompaña el Festival de Jazz de Madrid y que pretende dinamizar la vida cultural de los barrios y dar mayor visibilidad al tejido artístico local. El ciclo tendrá lugar en los distritos de Chamartín, Ciudad Lineal, Hortaleza, Latina, Moncloa, Moratalaz, Puente de Vallecas, Salamanca y Villaverde.Jazz en los distritos busca conectar con distintos tipos de público a partir de propuestas que, sin dejar de lado el formato tradicional, pasan por fusionarse con los géneros y manifestaciones más vanguardistas del género.Actividad recomendada para público de 5 a 15 años.
La WSA big band reúne 17 saxofones de distinto tamaño, entre sopranos, altos, tenores y barítonos y una sección rítmica compuesta por jóvenes músicos de talento y cantantes solistas. Pasando por los clásicos de siempre, desde Aretha Franklin, a Henry Mancini, Marilyn Monroe, George Gershwin, Miles Davis, Quincy Jones, Bill Conti o Duke Ellington? Con bandas sonoras, estándar de jazz, latíno y a ritmo de funky, la WS Academy BB ofrece un repertorio alegre, enérgico, reconocible y accesible a todo tipo de público y edades.Director: Walter Geromet.Voz: Cris de la Osa.Artista invitado (Baile/Tap y voz): John O’ Brian.’Jazz en los distritos’ es un ciclo de CiudaDistrito que acompaña el Festival de Jazz de Madrid y que pretende dinamizar la vida cultural de los barrios y dar mayor visibilidad al tejido artístico local. El ciclo tendrá lugar en los distritos de Chamartín, Ciudad Lineal, Hortaleza, Latina, Moncloa, Moratalaz, Puente de Vallecas, Salamanca y Villaverde. ‘Jazz en los distritos’ busca conectar con distintos tipos de público a partir de propuestas que, sin dejar de lado el formato tradicional, pasan por fusionarse con los géneros y manifestaciones más vanguardistas del género.
‘Steel’ es el nuevo proyecto del trompetista, compositor y productor hipano/francés Raynald Colom. Supone un cambio radical en el sonido del artista que anteriormente era conocido por sus álbumes como ?Evocación? (mejor disco de Jazz español 2010, Cuadernos de Jazz) o ?Rise? (disco revelación, JazzMagazine). Ahora, la incorporación del guitarrista David Soler aporta un sonido mas agresivo y contemporáneo, y como resultado, una mezcla de sonidos del Flamenco, el Rock y la Black American Music.El grupo se estrenó en los festivales de Jazz in Marciac (Francia) y Barcelona donde tuvo una gran acogida por parte del público y prensa: «… con toda seguridad Raynald Colom es uno de los trompetistas que habrá que tener muy presentes en los próximos años…» según las palabras de Lionel Ezquenazi, de Jazz Magazine. Componentes: Raynald Colom ? Trompeta y teclados David Soler ? guitarra y pedal steel Tito Bonacera ? bajo Jose Benitez ? batería ‘Jazz en los distritos’ es un ciclo de CiudaDistrito que acompaña el Festival de Jazz de Madrid y que pretende dinamizar la vida cultural de los barrios y dar mayor visibilidad al tejido artístico local.El ciclo tendrá lugar en los distritos de Chamartín, Ciudad Lineal, Hortaleza, Latina, Moncloa, Moratalaz, Puente de Vallecas, Salamanca y Villaverde. ‘Jazz en los distritos’ busca conectar con distintos tipos de público a partir de propuestas que, sin dejar de lado el formato tradicional, pasan por fusionarse con los géneros y manifestaciones más vanguardistas del género.
‘LA CAJA DE MÚSICA’. Conciertos familiares de música Pop-Rock Qué mejor propuesta para los padres que poder compartir su afición por la música con los pequeños en conciertos pop-rock adaptados para las familias. De esta forma, el público joven se habitúa a asistir a conciertos. La propuesta recoge ocho conciertos de grupos pop-rock y aportar una propuesta musical alternativa y diferente. El ciclo tendrá lugar en los distritos de Villaverde, Tetuán, Fuencarral, Arganzuela, Latina, Centro y Moncloa-Aravaca y está compuesto por ocho citas donde actuarán grupos de la talla de Billy Boom Band (30 de septiembre en Villaverde y 1 de octubre en Tetuán), Julián Maeso (14 de octubre en Fuencarral-El Pardo), Elyella Dj´s (15 de octubre en Arganzuela), Marlango (25 de noviembre en Latina y 26 de noviembre en Arganzuela) y Supergrupo (2 de diciembre en Centro y 16 de diciembre en Moncloa-Aravaca). Supergrupo es un divertido combo formado por miembros de bandas miticas de los 80 (Aviador Dro) y 90-00 (La Monja Enana) y actuales (L-Kan), interpretan sus temas y versiones con una puesta en escena desenfadada en la que no faltan los disfraces y muchos bailes. Una buena dosis de adrenalina para todas las edades!A partir de 6 años
El ciclo ‘Folk contemporáneo’ propone música internacional para paladares selectos, con una cuidadísima puesta en escena y cuidadísimas condiciones de escucha. El centro cultural Galileo acogerá, de septiembre a diciembre, una cita mensual donde cuatro bandas de pequeño formato y de cuatro nacionalidades diferentes propondrán a los espectadores huir de lo obvio. Estas bandas están conectadas por la revisión contemporánea que realizan de la música folk.Descubre en pleno barrio de Chamberí a artistas recónditos y disfruta del ‘folk’ de ahora mismo. Los conciertos son de acceso gratuito hasta completar aforo. El ciclo está compuesto por las actuaciones de Elle Belga (España) el 16 de septiembre, Árbolceniza (Argentina) el 18 de octubre, David Thomas Broughton (Reino Unido) el 8 de noviembre y Thor Harris & Friends (Estados Unidos) el 13 de diciembre. El tercer concierto de este ciclo lo ofrecerá el británico David Thomas Broughton. En apariencia, este artista exuda normalidad y, a primera vista, podría parecer otro cantautor británico clásico, de peculiar barítono y exquisita destreza a la guitarra, pero bajo esa pátina engañosa se revuelve un artista travieso y provocador que ha logrado construir un discurso único en el que conviven un oscuro sentido del humor, su profundo apego por el absurdo, y una musicalidad profundamente vanguardista. Broughton se presenta como un one-man band clásico, armado de guitarra y voz, pero estira las posibilidades de sus económicas herramientas con cualquier elemento que se cruce en su camino (alarmas, radios, grabaciones de campo?), y a partir de un pedal de loops, una facilidad innata para la improvisación, y su fascinación por el error, edifica universos sonoros en los que nada es lo que parece.Nuestro hombre hechiza desde la incomodidad, desafía límites con exquisita sutileza, y juega con la percepción del oyente con la solemnidad de un ilusionista. Su carrera musical, era inevitable, está plagada de anomalías. Afincado en Corea del Norte (sí, han leído bien) sus actuaciones en directo son especialmente escasas y exclusivas, su indispensable discografía va creciendo con adorable irregularidad y cada nueva entrega resulta siempre sorprendente (la última, el brillante Crippling Lack, publicado en 2016, es un disco triple cargado de colaboraciones de artistas como Aidan Moffatt o Beth Orton) y, claro, ha dado para un documental sobre su persona de obligado visionado. El británico es un artista descomunal y único, empeñado en pasar desapercibido, pero no permitiremos que lo consiga.
Música Divertida? es un proyecto de concierto musical educativo que enseña de forma divertida a los más pequeños y pequeñas las cosas más sencillas de la música: la música en sí misma y nuestros sentimientos, las cuerdas del violín, cuántas teclas tiene un piano, por qué motivo la batería suena tan fuerte? Todo esto y mucho más lo explican de forma divertida tres músicos profesionales (piano, violín y batería) y un payaso-malabarista que hace números relacionados con la música lo que ayuda a los pequeños a recordar y reconocer mejor las melodías e incluso deducir el nombre de la obra que suena. El concierto acaba con una ?gran orquesta? en la que participan los niños y las niñas con las combinaciones de instrumentos de Carl Orff.