Te invitamos a formar parte del taller Geografías invisibles (cómo activar ficciones) en el que, observando extractos de diferentes trabajos de El Conde de Torrefiel, exploraremos cómo elementos inmateriales, como texto y sonido, pueden convertirse en poderosos generadores de espacios físicos en escena.
La literatura nos enseña que las palabras tienen el poder de influir directamente en la imaginación del lector. También el sonido y la música pueden evocar imágenes sin necesidad de su presencia física. La combinación de elementos escénicos como el movimiento, las imágenes, el texto y el sonido puede crear una geografía rica y compleja, formando la materialidad de un espacio mental donde la ficción se construye a través de un diálogo activo entre la pieza en escena y el espectador.
¿Cómo participar?
Para participar es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado. El periodo de inscripción se abrirá el próximo 22 de septiembre
Recomendado a partir de 16 años.
Biografía
El Conde de Torrefiel, fundado en 2010 en Barcelona por Tanya Beyeler y Pablo Gisbert, explora un lenguaje escénico que combina coreografía, literatura y artes plásticas y sonoras. Sus obras construyen paisajes visuales donde se confrontan lo individual y lo colectivo, consolidándose como referentes del teatro contemporáneo. Han creado 13 espectáculos para sala además de piezas site specific, instalaciones y proyectos audiovisuales. Su trabajo ha recibido premios como los de la Crítica de Barcelona (2018 y 2022) y el Premio Nacional de Artes Escénicas de Suiza (2021) para Beyeler. Durante más de una década han girado internacionalmente en festivales como el Kunstenfestivaldesarts (Bruselas), la Biennale di Venezia, el Wiener Festwochen (Viena), el Festival d’Automne (París) y el Festival de Aviñón, entre otros.
“Se respira en el jardín como en un bosque y se está en el teatro como en el mundo. Pero ni el jardín es la naturaleza ni el teatro es el mundo. Alguien prepara los jardines para disfrutar de un pedazo organizado de naturaleza, en su origen salvaje y llena de peligros. En el teatro alguien ordena las palabras y las imágenes en un discurso que dibuja una lógica que parece una respuesta. Pero, así como cuando abandono el jardín y entro en el bosque, cuando salgo del teatro y vuelvo al mundo, toda la ilusión se esfuma y el mundo que aparece de nuevo ante mis ojos se vuelve indomable, peligroso y siempre incomprensible.
Se respira en el jardín como en un bosque es una pieza de teatro que esencialmente podría definirse como ejercicio escénico para una sola persona, donde quien asiste a la obra ocupa el rol de intérprete y público consecutivamente. En esta pieza se proponen las dos acciones básicas del acto teatral: alguien mira en silencio mientras alguien lleva a cabo una coreografía de acciones en un escenario. Y a partir de esta convención teatral primitiva que ha perdurado durante miles de años hasta nuestros días, se propone un juego escénico a través de una narración sostenida por simples acciones que confrontan al participante con la convención representada.
En esta experiencia afloran algunas cuestiones alrededor de cómo se comprende la realidad, quién es capaz de construirla y por qué nos encanta observar en silencio, al igual que hacemos cuando vamos al teatro, el artificio del mundo que hemos creado”.
Te invitamos a disfrutar y formar parte de esta instalación teatral creada por El Conde de Torrefiel, en la que el espectador encarna los dos roles principales de la convención teatral: el actor y el espectador.
Las personas participantes recibirán instrucciones a través de auriculares y, ¡qué fluya el arte!
¿Cómo participar?
Para participar es necesario inscribirse. El periodo de inscripción estará disponible a partir del 22 de septiembre.
Atención: los pases son de 1 persona cada 20 minutos y la participación en la actividad tiene una duración total de 40 minutos.
Horarios
17 de octubre: de 17:00 a 20:40 h (17:00 h, 17:20h, 17:40 h, 18:00 h, 18:20 h, 18:40 h, 19:00 h, 19:20 h, 19:40 h, 20:00 h, 20:20 h, 20:40 h)
18 de octubre: de 11:00 a 14:00 h (11:00 h, 11:20 h, 11:40 h, 12:00 h, 12:20 h, 12:40 h, 13:00 h, 13:20 h, 13:40 h, 14:00 h) y de 17:00 a 20:40 h (17:00 h, 17:20h, 17:40 h, 18:00 h, 18:20 h, 18:40 h, 19:00 h, 19:20 h, 19:40 h, 20:00 h, 20:20 h, 20:40 h)
Recomendado a partir de 16 años.
Biografía
El Conde de Torrefiel, fundado en 2010 en Barcelona por Tanya Beyeler y Pablo Gisbert, explora un lenguaje escénico que combina coreografía, literatura y artes plásticas y sonoras. Sus obras construyen paisajes visuales donde se confrontan lo individual y lo colectivo, consolidándose como referentes del teatro contemporáneo. Han creado 13 espectáculos para sala además de piezas site specific, instalaciones y proyectos audiovisuales. Su trabajo ha recibido premios como los de la Crítica de Barcelona (2018 y 2022) y el Premio Nacional de Artes Escénicas de Suiza (2021) para Beyeler. Durante más de una década han girado internacionalmente en festivales como el Kunstenfestivaldesarts (Bruselas), la Biennale di Venezia, el Wiener Festwochen (Viena), el Festival d’Automne (París) y el Festival de Aviñón, entre otros.
Te invitamos a disfrutar de un concierto en el que la artista brasileña Catto “reaviva la llama transgresora de Gal Costa, en un espectáculo alimentado por la energía del rock” –en palabras del prestigioso crítico musical Mauro Ferreira–.
Bellezas son cosas encendidas por dentro es un álbum que presenta una selección de diez temas compuestos por Antônio Cícero, Arthur Nogueira, Bob Dylan, Caetano Veloso, Dorival Caymmi, Gilberto Gil, Jorge Mautner, José Paes de Lira, Junio Barreto, Nelson Jacobina y Stevie Wonder, y narra un viaje de amor, dolor y gloria que dialoga directamente con el proceso de afirmación de género vivido por Catto –identificada como persona no binaria–.
¡Te esperamos!
Biografía
Catto es cantante, compositora y productora musical. Considerada una de las grandes voces de la música brasileña contemporánea, a lo largo de sus 15 años de carrera ha publicado discos, grabaciones en directo y ha cantado junto a importantes artistas como Maria Bethânia, Marina Lima, Ney Matogrosso y la banda Fresno. Además, sus canciones han formado parte de bandas sonoras de películas y telenovelas. En 2025, lanzó el disco CAMINHOS SELVAGENS, su primer trabajo de autoría propia en siete años.
«Desde los átomos de nuestro cuerpo hasta la red infinita de hongos que nos rodean, la vida tiende a reunirse en comunidades para sobrevivir y prosperar en una convivencia cooperativa.
Una comunidad, es un conjunto de entidades únicas interconectadas por una infinidad de puentes construidos sobre la base de la confianza, que permiten a cada componente abrirse y explorarse a sí mismos, así como a sus pares, en un sentimiento envolvente de seguridad, benevolencia y pertenencia. La resiliencia, comprensión y aceptación son esenciales.
Hay que aceptar cambios importantes para alcanzar el equilibrio y continuar el ciclo necesario para seguir adelante. Aprender a acoger al recién llegado con el corazón abierto y la mano amiga, con tanto cariño y comprensión como cuando hay que dejar ir a un compañero querido para seguir su propio camino más lejos del tuyo”.
La coreógrafa Tamara Arruti y la compañía ARTA Company nos proponen un espectáculo de danza teatral que ofrece una mirada renovada sobre el arte de contar historias. Una pieza que fusiona hip-hop, danza contemporánea y el sello creativo de Tamara, dando lugar a un lenguaje escénico propio y lleno de fuerza.
Esta propuesta ha recibido el premio 21 DISTRITOS en el 38º Certamen Coreográfico de Madrid-Paso a 2 celebrado en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque.
Esta actividad está recomendada a partir de 16 años.
Ficha artística
Sergio Apapons: bailarín
Álvaro Mugica: bailarín
Tamara Arruti: coreógrafa y directora artística
Biografía
Bailarina, coreógrafa, directora de movimiento y coach, Tamara Arruti es una creadora autodidacta y emprendedora con una profunda pasión por la psicología y el autoconocimiento. Utiliza la danza como medio para conectar con uno mismo y expresar emociones. Un reto de musicalidad, técnica y texturas. Imparte clases internacionalmente y ha bailado con compañías urbanas-contemporáneas en los Países Bajos, Bélgica, Japón y Singapur. Ha trabajado con varios artistas como Stromae, Dj Afrojack, JWLDMS, Monarcq, etc. tanto como bailarina, coreógrafa y/o directora de movimiento en sus videoclips. Y ahora mismo está ensayando para los conciertos de la cantante Aitana en Julio.
Suavecita funda un mito. Una fantasía marginal y pegajosa. En el hospital donde trabaja, el rumor corre a sus espaldas. El Dr. Rodríguez la utiliza para probar una terapia alternativa en pacientes terminales.
Suavecita viene a traccionar dos universos: por un lado, el de una mujer que descubre un don para curar a pacientes; y por otro lado, el universo de la ciencia y la medicina tradicional en un hospital público del conurbano. En ese espacio entre lo mágico y lo terrenal aparece ella, con un objetivo más terrenal que mágico: ganar dinero para mantener a su hija y darle las mejores condiciones de vida posibles.
Erotismo, ciencia ficción y misterio se mezclan en el relato de Suavecita mientras descubre que su don es más grande de lo que imagina.
Esta obra está recomendada para personas mayores de 16 años.
Atención: algunas escenas tienen un efecto estroboscópico que puede causar incomodidad para los espectadores fotosensibles.
Ficha artística
Director y guionista: Martín Bontempo
Actriz: Camila Peralta
Música: Germán Severina
Producción general: NÜN Teatro Bar
Biografía
Martín Bontempo es actor, dramaturgo y director de teatro. Se formó con referentes como Daniel Casablanca, Cristina Banegas y Mauricio Kartun. Desde hace más de diez años integra la escena teatral de Buenos Aires, participando en numerosas obras. Fue nominado como actor revelación en los premios ACE 2021 y como actor de reparto en comedia en los premios Estrella de Mar 2017. Entre sus trabajos destacan Las Chicas del Zapping, El Fausto Criollo, En la piel, Mortajas, Manjar y Cosas Pesadas Caen.
Camila Peralta es actriz de teatro y cine. En 2022 protagonizó Pequeña Pamela de Mariana Chaud en el Teatro Sarmiento y ha participado en obras como Los Rotos y Asteroide. Ganó la Bienal de Arte Joven BA 2017 por su actuación en En la piel, y en 2018 por la serie web Protagonistas, que también escribió y fue premiada internacionalmente. En televisión actuó en series como División Palermo, Casi Feliz, Planners y Maternidark. En cine, participó en películas como Puan, Emilia, No hay nadie y Los paseos.
En nuestro día a día nos topamos continuamente con espacios con información de muy diverso tipo, que causan distintos impactos en nuestra cotidianidad. Entre ellos está el arte, que está presente desde hace unas décadas y de manera creciente en los lugares más insospechados de nuestras ciudades.
Así, el arte nos interpela, se cruza con nuestra cotidianidad para emocionarnos a través de la belleza, hacernos reflexionar sobre temas que nos afectan como sociedad o simplemente sacarnos una sonrisa. El arte en la cotidianidad es clave como motor transformador de los lugares y por tanto de las vidas de las personas que los frecuentan.
En este sentido, Madrid Street Art Project propone un taller de collage conectado con el espacio público. Una actividad en la que crearemos obras con esta técnica, pero utilizando carteles publicitarios cogidos de las calles adyacentes al lugar donde se realice la actividad.
De esta manera, aunamos creatividad y espacio público y reflexionamos también sobre el papel de la publicidad en las ciudades.
¿Cómo participar?
Para participar en este taller es necesario inscribirse. Próximamente publicaremos el método de inscripción.
Dirigido a personas a partir de 12 años.
Biografía
Madrid Street Art Project es una entidad independiente dedicada a crear, organizar, producir y comunicar proyectos y actividades relacionados con el arte urbano con el objetivo de propiciar, difundir y apoyar el arte en el espacio público y a sus creadores, ponerlo en valor y acercarlo a todo tipo de públicos.
Fundada en octubre de 2012 por Guillermo de la Madrid y Diana Prieto, pretende contribuir a mejorar el espacio público de las ciudades para el uso y disfrute de sus habitantes a través del arte y la cultura.
Celebramos una nueva edición del ciclo de Charlas con altura, en el que realizamos unos encuentros junto a personalidades de la cultura, con el fin de generar contextos amplios en torno a la misma, en un espacio muy especial: el Faro de Moncloa.
En esta ocasión, nos acompaña la historiadora del arte Eugenia Tenenbaum, que, desde las alturas de Madrid, convoca los ecos de las mujeres que le han inspirado, con la intención de compartir referentes que, en tiempos complejos, demuestran que existen otras formas posibles de enfrentarse a la realidad.
La historia del arte, como cualquier disciplina visual y reflexiva, presenta la característica dúplice de trabajar con aquello que existe, pero también con los silencios a los que alude. Estos silencios se materializan a través de la invisibilización, la censura o la resistencia a introducir análisis multidisciplinares que expandan el marco de pensamiento, acercamiento y reflexión sobre las obras con las que trabaja.
En este encuentro, la perspectiva de 360 grados del Faro de Moncloa actúa como base conceptual para trasladar una visión completa a la historia del arte, su vinculación con el trabajo de cuidados y la atención al silencio como propuesta metodológica.
¿Cómo participar?
Este encuentro está dirigido a personas de todas las edades interesadas en la Historia del Arte y los movimientos sociales.
Para formar parte de esta actividad es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado. El periodo de inscripción se abrirá el 30 de septiembre.
Biografía
Eugenia Tenenbaum es historiadora del arte especializada en perspectiva de género, se dedica a la divulgación cultural y la crítica de arte en redes sociales, principalmente Instagram y Patreon. Como comunicadora también trabaja impartiendo visitas guiadas, ponencias y talleres sobre arte, feminismos y el impacto que tienen las relaciones de género en la creación, recepción y difusión de la producción artística en congresos, universidades, institutos, museos y otros espacios. En 2022 publicó su primer libro, La mirada inquieta, un ensayo sobre arte, y en 2023 su primer trabajo de ficción, Las mujeres detrás de Picasso.
Cultura a fuego lento es un nuevo ciclo dentro de nuestra disciplina de participación, en el que tratamos de descontextualizar la cultura, llevándola a otros espacios menos comunes. En este caso, en torno a la cocina.
En este nuevo encuentro contaremos con Costa Badía, artista y mediadora cultural que trabaja desde y para la discapacidad, con quien realizaremos el taller Cromosomas.
¿Sabes qué es una deleción? Se trata de una anomalía estructural de los cromosomas: la pérdida de pequeños fragmentos que pueden incluir incluso un solo gen.
A partir de esta realidad, Costa Badía nos cuenta: «Basándome en esto, y en que a mí me faltan dos trozos de cromosoma 6, inicié una búsqueda de esa parte de la que carezco. Indagando en internet, en informes médicos, en mi entorno, en mi pasado… Más tarde pensé en que no se trataba de buscar lo que me faltaba, porque estaba bien ser como soy, y deduje que el problema eran los complejos, por lo que empecé a tomar unas galletas performándolo como medicación, que cocinaba yo misma, en forma de cromosomas para poder ayudar a superar mis complejos. Más tarde, pensé que esos mismos cromosomas/galletas/medicación podía venderlo para que la gente lo tomase y también ellos poder beneficiarse de esto».
Partiendo de esta idea, el taller propone modelar nuestros propios cromosomas utilizando pasta de secado al aire. Cada persona podrá crear su «amuleto» personalizado, en función del complejo que quiera transformar o dejar atrás. A mano alzada o con cortapastas, tú eliges la forma.
¿Cómo participar?
Para participar en este encuentro es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado. El periodo de inscripción se abrirá el 22 de septiembre.
Recomendado a partir de 16 años.
Biografía
Costa Badía es graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales, cursado en la misma universidad. Su trabajo como artista se centra en la validación del error, el desafío a los estereotipos de belleza y de comportamiento. Busca un camino alternativo investigando sobre la convivencia entre las personas normativas y las no normativas.
«Me gusta llevar el flamenco a situaciones imposibles, en cuerpos imposibles».
Los palos flamencos llevan adheridos un discurso propio que se ha ido generando y transformando en un viaje por tierra y mar durante siglos. Las alegrías es un palo festero y uno de los géneros más antiguos. Pertenece a la familia de las cantiñas, cantos tradicionales de la provincia de Cádiz.
Lâs Alegrías es la segunda entrega de una serie de piezas en las que La Chachi explora en profundidad los palos flamencos, el cante y el baile de los tablaos, que comenzó con Taranto Aleatorio. En esta propuesta escénica, el artista se sumerge en la estructura tradicional del palo de las alegrías para descomponerla, alterarla y jugar con sus cimientos: el ritmo, la sonoridad del cante y el orden de sus elementos.
El resultado es una intervención libre y contemporánea que rompe con la rigidez clásica para abrir un nuevo diálogo entre tradición y presente, acompañada por el cante de Lola Dolores.
Lâs Alegrías no solo respeta el alma del flamenco, sino que lo sacude, lo interpela y lo transforma en una experiencia viva, impredecible y profundamente actual.
Biografía
Mª del Mar Suárez Jurado (1980, Málaga) es actriz y bailaora, licenciada en ambas disciplinas en su ciudad natal. Tras especializarse en flamenco con La Lupi, formarse en teatro gestual, nuevas dramaturgias y danza contemporánea descubre su verdadera pasión: la unión de todo lo anterior. Arranca su trayectoria en 2008 y consigue reconocimiento con sus piezas de renovación del flamenco e hibridación de lenguajes que la definen como artista rompedora, hipnótica y magistral.