Un «Cabaret» con la única pretensión de pasarlo…. ¡¡Bien!!.
El Pequeño Gran Cabaret Indeleble, es un espectáculo creado en exclusiva por Indeleble Comunidad Artística, para todos aquellos que no conciben la vida sin teatro y sin circo. El Cabaret Indeleble reúne todos los ingredientes de los clásicos espectáculos de varietés: humor, música, baile, provocación y por supuesto la participación del público. Recordando por momentos al cabaret de los años 30, al circo itinerante, o a los musicales de los 50. Este montaje reflexiona sobre los temas más actuales, siempre desde el juego escénico más fresco y gamberro.
Indeleble Comunidad Artística nace de la unión de algunas de las compañías más activas de la sierra norte de Madrid con el único deseo de desarrollar un enriquecimiento mutuo, dando mayor calidad y variedad de espectáculos, para un público cada vez más numeroso y crítico. Con esta fusión aglutinan diversas artes escénicas para compartir y consolidar su trayectoria creativa.
Mr. Bombin el nuevo entrenador de fútbol, recien llegado al club, recordara no solo el trofeo sino la persona de Pichichi, que nos legó una gran lección: antes de ganar o perder hay algo más importante tocar la(s) pelota(s).
Tras participar en la creación de varios montajes de circo de calle, Phil Otajole decide unir en un espectáculo unipersonal sus dos pasiones la filosofía y el clown, con un tema casi sagrado el fútbol y la divinización de las estrellas que los practican. Fue premio Umore azoka en su estreno en 2016. lleva ya más de 60 representaciones en píis vasco, galicia, alicante o tenerife entre otros lugares.
La intención de «Mr. Pichichi» es presentar un espectáculo de humor y malabares, un viaje entre la diversión y la habilidad, que aborde la comprensión del perder, como parte constitutiva del juego. Aportando una dinámica activa, crítica e integradora de la derrota y sus vínculos con la frustración, la envidia, el ridículo y la vergüenza, como recurso emocional frente al culto superficial a la imagen del “éxito”.
A través del humor, la habilidad y la fortuna, el equilibrio y el tacto se recorrerá el extenso camino emocional, desde la frustración a la alegría, pasando por la envidia y el ridículo, que transita el arte milenario de tocar las pelotas. Compañeras inseparables en nuestros juegos desde la más tierna infancia hasta el mismísimo concepto actual de «globalización» las esferas, las pelotas son un referente lúdico y simbólico en nuestra comprensión del movimiento de la vida.
Discurrir por el barrio de San Isidro se propone como un paseo que se desdobla en cuatro recorridos articulados a través de diferentes «hallazgos» del barrio: el arenero de San Isidro, el murmuro del río Manzanares, arroyos desaparecidos, la flora y la fauna silvestre, el parque sonoro donde podemos escuchar las voces del vecindario, los relatos y los recuerdos del barrio, el mirador del cerro de San Isidro y el otro lado del río.
Cada recorrido será guiado por una de las cuatro personas que proponen la actividad (Ana Cristina Herreros, Daniel Tornero, Amelie López-Aranguren y Malú Cayetano). Cada grupo tiene como cometido grabar algo de lo que está ocurriendo en su recorrido. Estos audios se compartirán al final del paseo y se podrán escuchar en los altavoces que son parte de instalación de paraíso (in)habitado, pasando a formar parte de ella.
En el paseo propuesto busca reflexionar sobre la idea de multiplicidad, en relación a lo diverso de los relatos generados tras una misma experiencia, como capas de percepciones e interpretaciones individuales, que convergen y divergen, se solapan en un instante y que se confunden. Es esta multiplicidad de relatos la que acaban configurando la ciudad. La actividad busca provocar una experiencia estética para los participantes, fomentar la atención activa, generar debate y facilitar la observación de nuestros entornos cotidianos y cuestionarlos.
La cantante y compositora Mari Pepa Chamberí, dedica este espectáculo musical a nuestros mayores, y para ellos interpreta las canciones más populares del cancionero de su época.
Obras de autores tan famosos como Francisco Alonso, José Padilla, Carlos Gardel, sí como temas de su autoría. Como canciones destacadas en el repertorio se encuentran: ‘Ay, papá’, ‘El día que me quieras’, ‘El Polichinela’, ‘Las tardes del Ritz’, ‘Nostalgias’, ‘Cocidito madrileño’, ‘El beso’… El público disfruta cantando con Mari Pepa durante el espectáculo las canciones de sus recuerdos en un espectáculo alegre, entrañable y muy participativo.
Boquerones y chanquetes es un taller gratuito para niñas y niños de cualquier edad, donde aprenden a hacer sus propios fanzines de relato y cómics narrando sus propias historias.
Esta actividad se plantea con el objetivo de fomentar su creatividad y que desarrollen sus capacidades narrativas y de interacción entre las imágenes y las palabras. Inventa, pinta, colorea y recorta tu propio cuento con Julia Happymiaow y Ana Pez.
Todos los sábados de abril, mayo y junio en horario de 11.30 h a 13.30h.
No es necesaria inscripción.
‘Menudas herstóricas’ es un recorrido urbano diseñado para un público infantil en el cual se visibilizan historias de mujeres que pueden ser consideradas como referentes muy positivos para este público.
Además se mostrará a mujeres organizadas colectivamente e historias redefinidas desde una perspectiva de género. Se contará también con materiales para dinamizar este recorrido.
Para este paseo se recomienda que las edades de las niñas y niños que participen estén comprendidas entre los 4 y los 10 años aproximadamente y siempre que vengan acompañadas por personas adultas.
Herstóricas es un proyectos de carácter cultural y educativo que visibiliza y valora la aportación histórica de las mujeres en la sociedad y reflexiona sobre la ausencia de éstas desde una perspectiva feminista. Herstóricas nace con la idea de impulsar, difundir y promover los valores de igualdad de género real y efectiva en todos los ámbito fomentando la diversidad con un enfoque inclusivo.
Esta actividad se realiza con la colaboración de la Dirección de Innovación y Nuevos Proyectos de Madrid Destino.
Tres semillas aventureras viajarán de la mano de una bailarina a través de las distintas estaciones de año. En otoño las empujará el viento, el invierno las cubrirá de nieve, dormirán esperando la primavera y con la llegada del verano florecerán.
Además de las tres semillas, diferentes elementos: el viento, el sol, la nieve, una cometa, los pájaros, las mariposas, los árboles… acompañarán a la bailarina en este maravilloso viaje por el ciclo de la vida, inspirados por las evocadoras piezas musicales que serán interpretadas en directo, por el Quinteto Respira.
Teloncillo Teatro es una Compañía vallisoletana que en 2018 cumple 50 años de actividad teatral. Desde hace 22, sus proyectos artísticos están dedicados en exclusiva a los niños y niñas. En la actualidad, cuenta con tres equipos artísticos multidisciplinares que trabajan para diferentes edades, con temáticas y tratamientos novedosos. La poesía, las canciones y la música en directo son su sello de identidad. Todo ello unido a lo cuidado y mágico de sus propuestas y a la colaboración de grandes artistas, creativos y directores de escena, convierten a Teloncillo Teatro en una de las compañías más recomendadas en los Circuitos Escénicos y Festivales tanto a nivel nacional, como internacional.
La banda Iberia Dúo nos invitará a recorrer de manera extensa la canción de concierto así como por el género lírico por excelencia: la Zarzuela, ofreciendo la posibilidad de acercar a todos los públicos y edades la música más representativa y cañí de la ciudad.
La formación Iberia Dúo es una banda de música clásica e instrumental española integrada por Manuel Ruiz Rodríguez y Juan José Cosano Quiles, ambos profesores numerarios de los Conservatorios Profesionales de Córdoba y Lucena, que cuentan con un amplio recorrido artístico en la música vocal, instrumental y el acompañamiento musical.
En la propuesta de repertorio presentan obras, como solistas y a dúo, tanto con violín solista, como repertorio para tenor, de compositores que dieron vida a la Generación del 98, como Manuel de Falla, y a la Generación del 27, como Rodolfo Halffter, Alberti, García Lorca, y haciendo un inciso en la música de Zarzuela, con obras como ‘El Barberillo de Lavapiés’ del maestro Barbieri. También se presentan obras para piano de la mano de compositores como Albéniz, Turina o Manuel de Falla, entre otras figuras.
En este espectáculo, Gema Castaño hace un repaso a grandes de la copla como, Concha Piquer, Marifé de Triana, Rocío Jurado, Juanita Reina, Lola Flores…
Un concierto pensado para los amantes de la copla al que Gema Castaño le aporta un estilo y personalidad propias. Acompañada a la guitarra por Esteban Torres, hacen de este espectáculo una delicia para el público que disfruta de estos clásicos.
Nace en Madrid. Comienza su carrera artística como bailarina de clásico español y flamenco y amplía su formación estudiando canto con Frederic Salvador y Robert Jeantal, entre otros. Con solo 15 años graba su primer disco «Niña de luna» un álbum que recoge algunas de las coplas más conocidas y cuatro temas inéditos compuestos por ella. Compagina su pasión por la música con su trabajo como locutora de radio y presentadora de televisión