Moyano. Exterior. Día. Guionistas adaptando textos inesperados
La entrevista periodística más famosa de la democracia. Un cómic superheroico español. Casos médicos reales. Mi propia novela. Cualquier cosa es susceptible de ser adaptada al escenario, a la pantalla de cine, a la de televisión o a la de los ordenadores y móviles. Cuatro guionistas excepcionales explicarán durante los cuatro sábados de octubre cómo se hace eso de hacer guiones
adaptados. El ciclo se realiza con la colaboración del Sindicato ALMA de guionistas.
La sesiones serán las siguientes:
Sábado 5 : Del informativo al escenario
«¿Organizó, autorizó o toleró usted la guerra sucia del GAL?». Con esta pregunta Iñaki Gabilondo tomaba el pulso a Felipe González ante 7 millones de espectadores en TVE. El dramaturgo, director y guionista Gabi Ochoa fue el autor de la adaptación al escenario de esta mítica entrevista bajo el nombre Las guerras correctas y hablará de cómo enfrentarse a sucesos reales y transformarlos en ficción.
Sábado 12 : De la consulta a la televisión
En 2015 TVE empezó a emitir docu-ficción en el que se trataban dos casos médicos reales por episodio de una manera didáctica, tratados en el hospital ficticio madrileño Centro Médico. La serie incorporó más elementos de ficción con el tiempo pero manteniendo su seña de identidad: los casos que se trataban eran reales. La guionista Marina Velázquez ( Estoy Vivo , Mentiras ) escribió decenas de estas historias y nos contará cómo adaptar una realidad tan palpable como la hospitalaria a una serie.
Sábado 19 : De mi novela a nuestra serie
Hace unos años se publicaba en La Esfera de los Libros la novela El hombre que odiaba a Paulo Coelho con éxito inmediato. En 2019 su autor Sergio Sarria (El intermedio, Malaka ) inicia junto con Miguel Esteban y Luismi Pérez el proceso de adaptación de su novela a serie de televisión. ¿Cómo convertir una historia concebida como novela en producto audiovisual? ¿Cómo afrontar la adaptación de los propios textos? Sergio lo explicará en la Cuesta de Moyano.
Sábado 26 : De la viñeta al streaming
¿Cómo se adapta un cómic al audiovisual? ¿Cómo representar los movimientos imposibles, las voces que no oímos, cómo encontrar al reparto que encaje con lo que vemos en viñetas? Sara Antuña ( Aida, La familia Mata, Los hombres de Paco, La víctima número ocho ), productora ejecutiva de El vecino , serie que adapta el cómic de Santiago García y Pepo Pérez, hablará de cómo hacer que las viñetas se conviertan en imágenes en movimiento.
HORARIO DE LAS SESIONES:
Sábados 5, 12, 19 y 26 de octubre a las 18:00.
Inscripción gratuita a charlas sueltas o al ciclo completo en
cuestamoyano@madrid.es
«La Ciudad de los Coches» es un taller de narración oral del cuento, que se ilustrará con un kamishibai de gran tamaño diseñado expresamente para esta propuesta, que es un teatrito de madera tradicional de Japón, que mediante unas láminas ilustradas, se usa para contar historias a los niños. Con el kamishibai, el narrador va contando un cuento mostrando los dibujos según va sucediendo la historia. En la segunda parte se realizará un taller, en el que los niños y niñas como hizo la protagonista del cuento, se reunirán para diseñar de forma colaborativa cómo les gustaría que fuera su ciudad. Para ello utilizaremos un material hecho principalmente de madera que simulará diferentes elementos de la ciudad para que jueguen con ellos y puedan plasmar sus ideas.
Sinopsis del cuento sobre el que versa el taller: Sol vive en una ciudad invadida por los coches y con una alta contaminación. Es la realidad que le acompaña desde que nació. Su familia lleva varias generaciones en el mismo lugar, pero en los últimos 100 años, el entorno ha cambiado mucho. A través de las historias que le cuentan su abuela, bisabuela y su madre, descubre que la ciudad no siempre fue así, y que incluso, antes del crecimiento de la ciudad, su casa estaba en el campo. La gente no tenía coches. La vida era distinta. Su deseo de jugar como jugaban antes en las calles, de tener la libertad de ocupar los espacios públicos, le lleva a movilizar a otros niños y tomar la calle. Los adultos primero enfadados, pero después nostálgicos de su propia niñez, acaban contando con los niños para decidir cómo evolucionará la ciudad. Sol imagina la suya, un sueño verde, loco y futurista.
Las narradoras y talleristas son mujeres que participan desde hace 8 meses en el Grupo de Mujeres de Teatro Comunitario de Carabanchel, que con el apoyo del programa cultural CiudadDistrito están llevando a cabo diferentes representaciones, fruto del trabajo realizado en el proyecto de Creación Comunitaria «Mosaicos». Estas actividades de visibilización del trabajo, se están llevando a cabo en distintos espacios públicos del Distrito de Carabanchel (Centro Cultural Lázaro Carreter, Centro Cultural Oporto y Espacio de Igualdad María de Maeztu). En este taller, las integrantes colaboran con la Ilustradora Blanca Nieto y con Laura Presa Fox, quien ha dirigido el mencionado taller de teatro comunitario a lo largo de 2019.
El público mayor de Usera podrá disfrutar de una conocidísima zarzuela: ‘Agua, azucarillos y aguardiente’, de Federico Chueca, a cargo de la Asociación Amigos de la Zarzuela, de Madrid. La dirección de la obra corre a cargo de Mª José Fiandor.
Esta zarzuela es una de las más castizas madrileñas, por su música y sus divertidos personajes: las aguadoras, el picaor, el sablista, la mamá, la niña, las niñeras, el señorito golfo, los barquilleros, los guardias… Buena música, gran comicidad y ambiente del Madrid ‘chulapo’.
Una gran número de actores-cantantes, como es normal en toda zarzuela que se precie, componen el reparto de este ‘Agua, azucarillos y aguardiente’ de la Asociación de Amigos de la Zarzuela de Madrid.
Esta pieza narra la historia de mi amigo. Mi amigo a veces se siente diferente.
Mi amigo a veces saldría flotando como un globo y se colaría en el universo. Mi amigo tiene un amigo que es una nube. Mi amigo está muy solo, y al mismo tiempo le salen los amigos sin pensarlo.
‘En las nubes’ es una historia que sube y baja. Una obra donde las pompas de jabón se convierten en títeres y donde la imaginación se adueña de todo cuando la realidad te da la espalda. Estad atentos a vuestros sueños.
Piñote y Calabacín son dos personajes que explican el conflicto en que se han visto inmersos en la sabana. Hasta allí se han desplazado tras haber recibido la noticia que los advertía de la misteriosa desaparición del león.
En su tarea de investigación interpelan a la jirafa, el mono, el elefante, el cocodrilo… y en plena aventura, topan con el león, cabizbajo y meditabundo, que no sabe rugir.
Con la voluntad firme de resolver el caso y echarle una mano, los intrépidos investigadores de La Baldufa tratarán de averiguar cuáles son los motivos de este pesar. ¿Por qué el cocodrilo se obstina en ultrajar al león? ¿Por qué el resto de animales también se empeña en importunarlo? ¿Qué hará falta para que el rey de la sabana se envalentone?
El ‘bullying’ es la cuestión que se aborda en ‘Safari’. En esta pieza, las niñas y niños pueden entender sus amenazas a partir del comportamiento del cocodrilo y el león, y también del de la jirafa, el mono y el elefante.
La preocupación de Piñote y Calabacín es similar a la de padres y maestros. Los pequeños también pueden ser feroces y crueles con sus compañeros. En cambio, a través de la educación y el trabajo, se pueden potenciar actitudes y comportamientos en positivo que permitan una convivencia dulce y tranquila.
Esta pieza propone acercar uno de los pilares de la literatura del Siglo de Oro al público juvenil y adulto.
Todo comienza con una plomiza conferencia sobre la figura de Calderón y las distintas maneras de narrar una misma historia. Para dar la charla, el conferenciante necesita de la ayuda de una compañía teatral. Y es aquí cuando la Compañía virtual de Comedias irrumpe y entre ambos, incluyendo la técnica del ‘mapping’, se pone en pie La vida es sueño, de Calderón, mediante la interacción del actor con la proyección.
A través de este singular lenguaje, que une lo audiovisual con la magia del teatro, el público se sumergirá en la historia y conflictos que plantea la Vida=Sueño de una manera fácil y dinámica.
Espectáculo de circo participativo donde el público se ve invitado, de una manera sensible y muy sutil, a vivir de cerca las acrobacias que ocurren en escena.
Cuando el límite entre escenario y público desaparece, el espectáculo se convierte en una ocasión para compartir una experiencia colectiva, donde nos miramos a la cara con desconocidos y nos escuchamos con los cuerpos.
En una atmósfera que nos transporta a un lugar fuera del tiempo, hecho de gestos simples, los acróbatas se convierten en artesanos del movimiento y aparecen paisajes perdidos, llenos de gestos humanos y encuentros sinceros.
Durante el espectáculo se recorre junto al público el camino que une el lenguaje actual de la investigación acrobática con el lenguaje de las tradiciones y rituales populares. La sensibilidad se vuelve una herramienta indispensable para alcanzar la confianza del espectador.
Todos los lobos son feroces. ¿Todos? En la familia Feroz, sí. ¿Seguro? La hermana de Lobo Feroz está muy preocupada porque su hijo no es feroz, ¡es buenísimo!
El Lobo Feroz le tranquiliza y le invita a mandarle a su casa, él se va a encargar de convertirlo en un verdadero Lobo Feroz, como todos los de su familia.
Lobito visita a su tío muy dispuesto a intentar hacer lo que éste le pide: cazar, engañar, comer abuelas o derribar casas soplando pero… los resultados no serán exactamente los esperados.
Este lobito prefiere hacer un picnic con Caperucita, tomar el té con la Abuelita o proponer juegos a los tres cerditos para desesperación de su tío, El Lobo Feroz.
Pasando unas vacaciones con éste, llegará un día en que el lobito descubrirá su auténtica vocación, que no tiene nada que vercon ser feroz ni asustar a nadie. ¡Este Lobito es una caja de sorpresas!
Una lámpara que no da luz, un ventilador que mueve las hélices más lentamente, un cojín extremadamente afectuoso, un arco que no puede interpretar música…
‘Cinco historias diferentes’ es un conjunto de historias cruzadas e independientes, que tratan sobre la amistad y la superación personal, para que el público se acerque a la realidad de los niños con necesidades especiales.
Explorando la riqueza de la diferencia, ‘Cinco historias diferentes’ nos invita a conocer de cerca un mundo que nos es desconocido y al que, lamentablemente, continuamos enfrentándonos con miedo.
Con una gran dosis de humor, característica esencial de las personas con necesidades especiales, el espectáculo está concebido para todos los públicos y especialmente pensado para disfrutar en familia.