La aparición en la escena musical de la bilbaína Ana Fernandez-Villaverde o La Bien Querida comienza con la publicación de su primer álbum “Romancero” en 2009. El disco fue un enorme éxito, las dos mayores revistas nacionales del ámbito musical lo eligieron mejor disco de ese año. una colección de canciones cálidas y cercanas que hablan de sentimientos y que llegan al corazón de personas de cualquier edad.
Posteriormente y tras la extensa gira de presentación, La Bien Querida publicaría los álbumes “Fiesta”, “Ceremonia” “Premeditación, nocturnidad y alevosía” y el último “Fuego”, ya en 2017. Discos que la han consagrado en una de las grandes voces de la canción pop nacional.
Tras más de una década de recorrer la geografía nacional en salas y festivales, Ana Fernández-Villaverde, cuyo nombre artístico es La Bien Querida ofrecerá dos conciertos en su clave más íntima y semiacústica en la que mayores y pequeños podrán disfrutar de su voz envolvente y sus ya clásicas y preciosistas canciones.
Merendolas literarias en torno a la sorprendente relación entre libros y cocina. Cada charla contará con un pequeño tentempié para maridar letras y cazuelas. En la Caseta 1 de la Cuesta de Moyano.
Ciclo de merendolas literarias en torno a la sorprendente relación entre libros y cocina: grimorios de recetas, cuentos en conserva y otras metáforas cocinadas a fuego lento. Cada charla contará con un pequeño tentempié para maridar letras y cazuelas.
Sábado 8 septiembre. Papel comestible: revistas y fanzines sobre comida
En los últimos años, el mundo de la edición independiente ha vivido un auténtico boom en lo que a publicaciones sobre comida se refiere. Desde un fanzine de recetas contra la victoria de Trump a una revista de comida con enfoque feminista, haremos un repaso por algunas de las propuestas más interesantes del panorama internacional actual y trataremos de descubrir por qué esto del comer se ha convertido en una temática que está tan presente en el papel.
Sábado 15 septiembre. ¿Cómo cocinar un lobo?: Comer en tiempos de guerra
Una guerra puede arrasar un país, pero no tiene por qué arrasar los paladares de aquellos que tratan de sobrevivir a ella. M.F.K. Fisher publicó en 1942 ¿Cómo cocinar un lobo?, un recetario enfocado a la supervivencia, sin perder la dignidad y la alegría que le son propias al acto de comer. Con capítulos dedicados a asuntos tan prosaicos como qué cocinar para mantenerse con vida, Fisher crea uno de los libros de cocina más peculiares y fascinantes jamás escritos. Para contextualizarlo, hablaremos también de qué tipo de víveres se guardaban en los búnkers o de cómo tu jardín podía acabar convertido en un huerto patriótico.
Sábado 22 septiembre. La casita de chocolate: perversiones gastronómicas en la literatura infantil
La manzana de Blancanieves, la hora del té de Alicia en el País de las Maravillas, el billete dorado que se escondía en las tabletas de chocolate que daban acceso a la fábrica de Willy Wonka o el canibalismo de la bruja de Hansel y Gretel. La comida tiene un papel protagonista en muchos cuentos infantiles, aunque su simbología no siempre es tan sencilla (ni tan amable) como parece. Metáforas sobre la tentación, la voracidad, el castigo, la pérdida o la formación de la identidad se esconden detrás de algunos de estos manjares.
Sábado 29 septiembre. Con las manos en el caldero: 1080 conjuros de cocina
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas… Las hierbas, la sal, la miel o las partes de ciertos animales han sido tradicionalmente utilizadas en hechizos y encantamientos de todo pelaje. Dejando de lado su efectividad como filtros de amor o como protectores contra el mal de ojo, hay ingredientes que todavía hoy se usan para ciertos menesteres que no tienen que ver precisamente con su valor nutritivo. Haremos un repaso por la comida como campo de experimentación de rituales mágicos y compartiremos algunos conjuros aptos para preparar en la cocina (aunque no tengas caldero).
Taller dirigido a niñas y niños de cualquier edad, con el objetivo de fomentar su creatividad y que desarrollen sus capacidades narrativas y de interacción entre las imágenes y las palabras.
Para ello, en el taller se trabajará desde una letra del alfabeto, a partir de la cual se construirán historias escritas y dibujadas por los propios niños y niñas, con ayuda y participación de sus padres o acompañantes.
El taller lo impartirá la ilustradora Julia Happymiaow .
Hora: De 12h a 14h.
Fechas: Todos los sábados de septiembre y octubre.
No es necesaria inscripción.
Seis primas, cuatro nacionalidades y mucho afán por defender el lema de la abuela a la que hoy se han juntado para despedir: «Las mujeres siempre unidas». La valiosa herencia que les ha dejado Margarita no es otra que la ardua misión de hacer en la vida todo lo que se propongan, sin hacer caso a los roles que la sociedad tiene preparados para ellas. Por eso es muy importante este ritual, así como el lugar donde tirar las cenizas para darle este ultimo adiós… ¿Conseguirán ponerse de acuerdo para cumplir el deseo de la abuela a la que parece que siguen oyendo incluso después de muerta?
La banda sonora de ‘Un Cuento Propio’ es obra de Camila Monasterio (composición de música y letra, voces y teclados) y Santiago Mijarra (arreglos digitales, guitarra, bajo, producción y masterización). El tándem ha funcionado siempre buscando que la variedad de ritmos y sonoridades iniciasen a niñas y niños en estilos musicales que a menudo no están a su alcance, y fueran aptos para su diversión y disfrute.
A lo largo del espectáculo, aparecen totalmente caracterizados personajes como Elvis Presley, Paul McCartney o Angus Young (AC/DC) para cantar y contar en primera persona sus aportaciones a la música y la cultura.
Fundado en 2010, Petit Pop lo forman Mar, Lara, Cova y Pedro, miembros de diversas bandas asturianas como ‘Pauline en La Playa’, ‘Nosoträsh’, ‘Undershakers’, ‘Penélope Trip’ o ‘Edwin Moses’. Con tales trayectorias no es de extrañar que en el momento en el que empezaron a verse rodeados de peques, siguiesen haciendo lo que les gusta adaptándose a la nueva situación… aunque con bastante menos tiempo.
El resultado es música familiar en la que el sentido del humor y los guiños a la vida diaria son el marco perfecto para explorar, a través del universo infantil, todas aquellas cosas que nos gustan, nos sorprenden, nos llevan a hacernos preguntas, nos asustan… y que son, en definitiva, sentimientos y emociones intergeneracionales universales.