La segunda edición del proyecto Barrios llega a su fin con un encuentro de celebración en el que se presentarán los resultados del trabajo realizados con los chicos y chicas de Villaverde y Usera.
El proyecto ‘Barrios’ nace con la intención de contar los barrios de verdad, desde dentro, desde los ojos de los chicos y chicas que los viven, más allá de miradas mediáticas. Y para ello se ha utilizado como herramienta la música, las letras y las ganas de hacer un recorrido que propone sacar la creatividad que todos llevamos dentro. Después de la primera edición que tuvo como resultado dos videoclips, tres canciones grabadas y un fotolibro, en este evento se presentarán los resultados del trabajo realizado durante el curso 2018-2019 y además se podrá disfrutar de una programación de conciertos y actividades abierta a todo el mundo.
Programa:
Toda la sesión estará amenizada por el dj. Tony Karate.
19h. Talleres y juegos de agua
Actividad para toda la familia.
20h. Vandals Crew. Talleres de exhibición de ‘breakdance’
Actividad para toda la familia.
20.30 Micro libre con los jóvenes del proyecto Barrios
21h. Conciertos Afrojuice 195 y La Blondie
Ambos son artistas urbanos, criados en barrios de Madrid, muy cercanos a las nuevas generaciones, conectan con sus letras, los ritmos y con la forma de entender la vida de los chicos de barrio que sueñan con ser conocidos por todo el mundo.
¿Qué sabéis de afro trap? En Francia es el género urbano del momento, impulsado por MHD, un artista que está poniendo patas arriba el país vecino y va camino de hacer lo mismo en el resto de Europa con el estilo que se ha sacado de la manga y con el que cambiará el skyline europeo. El ‘afrotrap’ fusiona ‘trap’, coupé de calé (estilo de Costa de Marfil) y afrobeat, entre otros ingredientes. En España, sus máximos exponentes son Afrojuice 195, o lo que es lo mismo, Beronique, Luis, Daniel, Cristian y Dominique, jóvenes negros de ascendencia africana que, desde el barrio de Fuenlabrada, se expresan como nadie gracias con su propia jerga, empapada de humor, dosis de vacile y una pasión por el fútbol que, entre otros, les ha hecho aparecer en la mixtape que Neymar Jr liberó hace unos meses y en la que el astro brasileño reunía algunos de sus grupos y estilos favoritos.
La Blondie es Ivana Garrido, una de las artistas de música urbana de referencia nacional que lleva arrasando desde su inicio en 2016. Según el Stage by Sony es «divertida y descarada, con unos beats impecables, una buena producción y una factura visual que bebe claramente de la cultura de internet, sin resultar artificial ni pasarse de vueltas y con total naturalidad ha conseguido hacerse suyos los elementos mas reconocibles del género».
Con mas de cinco millones de reproducciones en YouTube, creadora de hits como Trap, con el que se puso en boca de todos los medios de comunicación, incluso a nivel internacional.
Comprometida con la calle La Blondie nos trae un directo fresco y potente, acompañada por su productor habitual, donde rebosa una energía única.
El próximo 31 de mayo se celebra el sexto y último salón de baile del proyecto ¿Bailamos?. Este evento pone el cierre a la primera edición del proyecto y por eso el Grupo de Baile Guatemala celebra el final de este trayecto con un salón de baile por todo lo alto.
Acompañará al grupo su Orquesta de Baile: Nilo Gallego a la batería, Luz Prado al violín, Cy Williams a la guitarra y la voz de Camila Monasterio. En la tarde del 31 compartiran el estudio coreográfico que ha imaginado para ellas Jesús Rubio. Cantarán a coro dirigidas por Camila Monasterio y sobretodo bailarán y celebrarán el camino recorrido.
¿Bailamos? es un proyecto que se conforma a partir de un grupo de baile de mayores en el centro comunitario Guatemala, une la práctica de la danza con una serie de actividades que propician una reflexión sobre el cuerpo, sobre la concepción social del envejecimiento y el papel del cuerpo mayor en la sociedad. Un viernes al mes el grupo de baile amplía su acción con una actividad pública que invita a encontrarse para bailar todas juntas. El grupo de baile de mayores Guatemala os invita a esta fiesta del cuerpo y de la música.
¡Estáis todos invitados a la fiesta!
Viernes 31 de mayo. A partir de las 18.30 horas
En el Centro Comunitario Guatemala. Calle Celanova 2
El proyecto Perderse en Moratalaz estará durante el mes de mayo realizando unos talleres de escucha de historias y relatos para los vecinos y vecinas de Moratalaz.
En estos talleres quieren escuchar cómo llegaron al barrio las vecinas, dónde jugaban, por dónde se perdían con sus amigos y todo lo que los habitantes de Moratalaz quieran contar sobre su barrio y su distrito. Todas estas historias se escribirán para que el tiempo no borre los recuerdos.
Las sesiones planificadas son:
– Miércoles 22 de mayo de 17h a 18h. Grupo de mujeres mayores en la Asociación Caminar. Calle Felix Rodriguez de la Fuente 67.
– Jueves 23 de Mayo a las 18:30h en la Plaza del Bar del Monchi Bar Ramtoritoa (Calle Encomienda de Palacios 294). Grupo de Vecinos/as de la Asociación Avance.
– Viernes 24 de Mayo a las 18:00h en C/ Corregidor Diego de Valderrábano, 45. (En el local de la Asociación Apoyo) charlaremos con mujeres de la Herradura.
– Lunes 27 de Mayo a las 11h en el Centro de Mayores Nicanor Barroso (Calle Encomienda de Palacios 190).
– Lunes 27 de Mayo a las 18h en el Centro Cultural El Torito (Avenida de Moratalaz 130). Charlaremos con vecinos/as del foro local y usuarios del centro cultural.
– Miércoles 29 de Mayo a las 18h nos iremos a la Plaza de la Herradura a recoger los testimonios de un grupo de adolescentes de la zona. c/Corregidor Diego de Valderrábano s/n.
Perderse en Moratalaz es un proyecto que propone generar de forma colectiva relatos cortos -reales o ficcionados- a partir de personajes, eventos o situaciones del distrito recopilados por los vecinos y vecinas. El objetivo es inundar el barrio con sus propias historias (o leyendas) para acercarlas a un público más amplio.
Mnemósine es un proyecto de intervención artística y social destinado a personas adultas (hombres y mujeres mayores de sesenta años) que comparten un imaginario común como vecinos y vecinas de un mismo lugar: el Barrio del Pilar. El proyecto se plantea como un espacio de encuentro y una experiencia única: la oportunidad de participar en el proceso de creación de una película grupal acerca de la memoria personal y colectiva de sus partícipes.
Previamente al rodaje de la película, los participantes realizan un taller experimental donde pueden explorar sus recuerdos y la memoria a través de diferentes prácticas grupales, en las que se aborda el pasado y la memoria desde distintos acercamientos hasta dar lugar a un relato común.Se trabaja en distintas sesiones sobre el recuerdo personal y grupal relacionado con el barrio. Durante todo este proceso generan unos materiales que, junto al archivo recopilado por los vecinos y vecinas, da lugar a una película que tiene su estreno en las fiestas del Barrio del Pilar.
Un proyecto sobre la memoria y el recuerdo ha de incluir a su vez la cuestión del tiempo y la temporalidad. Somos tiempo. Por eso la necesidad de trabajar el presente en relación con el pasado y su memoria, así como con su proyección al futuro, para subrayar la idea poética de que estamos hechos de tiempo. Independientemente de contar con el archivo recopilado por las distintas
asociaciones vecinales, la película se crea durante el proceso y experimentación del taller. Son los propios participantes del taller los que determinen el enfoque y el carácter de la película.
Sin embargo, se parte de algunas líneas narrativas que permiten estructurar mínimamente la película, sabiendo de antemano que el grueso de ella estará compuesto por imágenes de
archivo.
De ahí que el proceso del taller y la creación de la película se abra también al registro del presente de alguno de sus participantes. Y también a bosquejar el futuro del barrio a través del diálogo intergeneracional en relación a la memoria y presente de espacios urbanos representativos y compartidos entre distintas generaciones.
El proyecto comienza con una charla del grupo de historia del distrito el jueves 16 de mayo que comparte las investigaciones sobre la historia del barrio que han realizado y el material con el que se cuenta para empezar a abordar la película.
A partir de ahí comienzan las sesiones de trabajo de manera regular todos los martes durante los meses de mayo, junio y julio. El proyecto se retoma en septiembre para cerrar temas pendientes y comenzar con el proceso de montaje y edición del material. La presentación del resultado del proceso y la película final se hace durante las fiestas del Barrio del Pilar en octubre.
Además de los participantes del taller toda aquella persona que quiera aportar documentación gráfica de su archivo personal o familiar (fotografías, vídeos, películas, recortes de prensa, etc…) relacionada con el Barrio del Pilar y su memoria, historia y recuerdo, que pueda ser incluida en la película, puede hacerlo a través de una dirección de correo electrónico.
Mnemósine es un proyecto coordinado por Terrorismo de autor, un colectivo audiovisual nacido en 2012. Sus trabajos han podido verse en instituciones como Museo Reina Sofía, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Centro de Arte 2 de Mayo, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, CaixaForum o La Casa Encendida. También en espacios escénicos como Teatro del Barrio, Pradillo, Leal.lav, Carme Teatre o Ensalle. Han impartido talleres y desarrollado proyectos que aúnan el cine con la educación y la participación en distintas instituciones educativas, y en centros de arte como Tabakalera Donosti, Intermediae Matadero, el CA2M o Cineteca, y participado en festivales y muestras de distintos ámbitos: DocLisboa, Márgenes (Madrid), Lima Independiente, FICCI (Colombia), OVNI (Barcelona), Doc Next Network (Varsovia), Cámara Lúcida (Ecuador), IBAFF (Murcia), Alô alô mundo! (Río de Janeiro) o Zinebi (Bilbao).
El próximo 26 de abril se celebra el quinto salón de baile del proyecto ¿Bailamos?.
Este proyecto que se conforma a partir de un grupo de baile de mayores en el centro comunitario Guatemala, une la práctica de la danza con una serie de actividades que propician una reflexión sobre el cuerpo, sobre la concepción social del envejecimiento y el papel del cuerpo mayor en la sociedad.
Un viernes al mes el grupo de baile amplía su acción con una actividad pública que invita a encontrarse para bailar todas juntas. El grupo de baile de mayores Guatemala os invita a esta fiesta del cuerpo y de la música. Esta celebración estará dedicada a un bailarse de cine de la mano del actor, guionista y bailarín Emilio Tomé. Emilio propondrá un recorrido por la historia del cine y algunas películas que nos invitan a bailar. Una mirada al arte cinematográfico como impulso para reflexionar con y desde el cuerpo sobre el baile y sus diferentes formas expresivas. Convertiremos juntos la gran pantalla en una pista de baile.
Será una fiesta compartida ¿BAILAMOS?
Viernes 26 de abril. A partir de las 18:30 horas
En el Centro Comunitario Guatemala. Calle Celanova 2
‘Somos Guerreras’ es un proyecto musical y artístico que reivindica el hip-hop como un espacio de lucha feminista, conformado por Rebeca Lane, Audry Funk y Nakury.’
‘Somos Guerreras’ se inicia en 2014 como un conjunto de talleres, charlas y conciertos que involucran a mujeres de la cultura Hip-Hop en Centroamérica y México. Es a partir de 2016 cuando el proyecto se consolida como un colectivo formado por las experimentadas raperas Rebeca Lane (Guatemala), Nakury (Costa Rica) y Audry Funk (México). Su enfoque es brindar espacios de reflexión sobre las problemáticas a las que las mujeres se enfrentan en el cerrado mundo de la cultura hip-hop. Ese mismo año, durante una gira que comenzó en Panamá y finalizó en Ciudad Juárez, se propiciaron espacios de discusión, formación y gestión de eventos y se entrevistaron a 80 mujeres pertenecientes a la cultura urbana con el objetivo de recopilar material para un futuro documental. Este año, tras una gira por los Estados unidos que las ha llevado a New York, New Jersey, Chicago y Washington DC, recalarán en Alemania y España, con su concierto en Entrevías.
Rebeca Lane. Nacida en Guatemala en 1984, Rebeca es fundadora del proyecto ‘Somos Guerreras’ y una de las voces más reflexivas y divertidas del rap femenino en español. Su trabajo más reciente es ‘Obsidiana’, un álbum en el que trata las luchas territoriales de las comunidades indígenas, la conservación de los recursos naturales y los feminismos.
Nakury es cantautora, periodista y activistaSu proyecto se basa en los tres pilares fundamentales de la cultura urbana: el gaffiti, el breakdance y el rap. Es, además, gestora cultural, conferenciante y tallerista. Es fundadora de Union Break, gestora que promueve la cultura Hip Hop en Centrámerica. En 2017 lanzó su álbum ‘VIA’, un trabajo que plantea la relación entre el crecimiento personal y el cambio social.
Audry Funk es cantante, compositora, rapera, activista, migrante y filósofa mexicana residente en el Bronx (N.Y.) con más de 10 años de experiencia en la escena hip-hop. Cuenta con dos álbumes como solista, siendo el más reciente ‘Autogestión y Resistencia’. En 2018 Rolling Stone la citó como uno de los proyectos más poderosos y propositivos de la música hecha por mujeres mexicanas.
Por fin Mister Aloló y Madame Aloló tienen listo su espectáculo. O eso creen ellos. Están decididos a compartirlo con el mundo, pero sus desencuentros les llevarán a disparatadas situaciones que harán muy difícil lograr su objetivo. ¿Lo conseguirán?
Equilibrios imposibles, música en directo, malabares, acrobacias y magia se dan la mano en un divertido espectáculo donde puede pasar de todo.
Cirko Psikario nace en el año 2006 de la mano de Pedro Montoya e Irene Poveda, como resultado de la unión del circo y el teatro en un mismo proyecto. Desde entonces, han creado seis espectáculos, la mayoría de ellos, dirigidos a público familiar. Especializados en el humor y en la comedia, defienden la calidad de sus producciones e intentas posicionar al teatro y el circo infantil y familiar en un lugar donde prime la originalidad y la calidad. Realizan teatro de calle y espectáculos de sala y siempre que es posible, están adaptados para ambos espacios. Además, pertenecen a MADPAC (Asociación de Profesionales, Artistas y Creadores de Circo de Madrid), colaboran con Payasos Sin Fronteras en galas, espectáculos y expediciones. Actualmente trabajan también en la compañía de nueva creación Circo Deriva. En estos doce años de trayectoria han recorrido casi todo el territorio nacional y participado en Festivales y Ferias de teatro de calle y circo.
Un juglar, acompañado por su voz interior, decide salir de su pueblo del sur de Italia, para buscar el norte y para tocar la tarantella por el mundo, dejando atrás su casa y su familia. En cada lugar por donde pasa, vive divertidas aventuras y aprende una nueva melodía.
A veces, el juglar duda de su decisión de vivir como un nómada, e incluso llega a intentar «ser normal», pero el público le ayudará a elegir el camino de la libertad. Siempre en camino es un viaje musical por Italia, lleno de anécdotas, humor y canciones emocionantes. Canti Vaganti conecta con el público de todas las edades mediante su vibrante música y sus miradas honestas.
Canti Vaganti crea espectáculos para todas las edades en los que se funden la música en directo, el teatro íntimo y el humor. La compañía fue fundada por la holandesa Kateleine van der Maas y el italiano Bruno Gullo, ambos afincados en Madrid. Estos juglares modernos tienen varias obras en cartel. Con Piccolino, un cine-concierto para párvulos viajan por teatros de todo el país, además de pisar festivales y auditorios de Italia, Holanda y Bélgica. El título de su primera creación, Siempre en camino, es significante para su modo de trabajar y vivir. Con alegría, fuerza y energía desenfrenada bailan por la vida, soplando, cantando, tocando, siempre en camino. Con el acordeón, la flauta travesera, la guitarra, sus voces y sus miradas honestas y picarescas saben emocionar a corazones de todos los colores y tamaños.
En la agencia de mensajería «Express» nada funciona como debería. Todo está patas arriba, incluso sus trabajadores. Los paquetes van y vienen entre acrobacias, equilibrios y malabares. El trabajo no cesa. Los envíos vuelan tanto como sus empleados y además están llenos de sorpresas que asombrarán a todos. Ven a vernos… ¡Puede que tengas correo!”
«Express» es un espectáculo fresco donde se conjuga el humor con diferentes disciplinas circenses donde destaca la presencia de los portés acrobáticos, además de técnicas como el mástil chino, la báscula, las verticales, el clown y los equilibrios. Un espectáculo creado de manera colectiva para sorprender y enloquecer al público.
La Cía. Faltan7 nace en 2016 y está formada por 8 alumn@s de la 15ª promoción de la Escuela de Circo Carampa de Madrid (2014/2016) Tras terminar sus estudios deciden continuar trabajando juntos y crean el show en formato de cabaret «Algunos km de más», con el que recorren diferentes festivales y espacios de circo en España y Portugal entre los que destacan el TAC de Valladolid y el Teatro Chapitô de Lisboa.