El innovador estudio móvil de grabación La C.O.S.A. de Chico-Trópico tiene como misión fomentar la participación comunitaria a través de la música y la creatividad. Este proyecto inclusivo invita a personas de todas las edades a tocar instrumentos, cantar, contar chistes o narrar historias en su caravana sobre ruedas.
La C.O.S.A. (Centro Organizado de Sonido Ambulante) es una caravana estudio única, diseñada para la experimentación sonora y la interacción ciudadana. Lleva la cultura a la calle, creando espacios de convivencia innovadores y realizando experimentos sonoros en la vía pública.
La iniciativa busca crear una canción colectiva que refleje la diversidad cultural de la ciudad, promoviendo la colaboración y la unión entre vecinos de diferentes barrios.
Chico-Trópico, fundado en 2010, es un colectivo que fusiona psicodelia latinoamericana con nuevos sonidos tropicales. Inicialmente un festival en Madrid, ahora se destacan como programadores, djs, músicos y performers, caracterizándose por su enfoque inclusivo y su habilidad para transformar la interacción artística y social en experiencias únicas.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Sara Brito y Pedro Buschi
Producción: Chico Trópico
La artista brasileña Barbara Calypso destaca en la escena española con su innovadora fusión de estilos y sonoridades que incorporan influencias de diversos orígenes y culturas. Su interpretación del jazz, R&B, soul y música urbana ofrece formas inéditas y frescas, consolidándola como una de las voces más talentosas y prometedoras de la escena musical.
Ganadora del primer Concurso de Videos Musicales de Promusic de La Laguna (Tenerife), es una artista polifacética y multiinstrumentista que se dedica al canto, la pintura, la danza y la musicoterapia. Su versatilidad y creatividad la han llevado a explorar y combinar diversas disciplinas artísticas.
En 2020, Barbara creó su proyecto Calypso Band, presentando temas inéditos y demostrando su capacidad como líder, cantante, compositora y guitarrista. Además, colabora con el grupo Nicotine Swing y ha lanzado algunos singles junto al cantante Duncan Tucano.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Bárbara Calypso
Músicos: Mateo Vasquez Basurco (bateria), Monica Viera (Saxo), León Sierra (Bajo) y Jorge Vera (Piano)
La destacada cantante y compositora Alana Sinkëy comienza una apasionante etapa en solitario. Su propuesta musical innovadora fusiona ritmos africanos, jazz, flamenco y elementos electrónicos, creando un sonido único y orgánico.
Desde temprana edad, Alana fue inspirada por su padre, el músico bisauguineano Bidinte, que la expuso a un entorno musical ecléctico. A los 16 años, se trasladó a Madrid donde se sumergió en el circuito musical de la capital española, forjando su camino a través de la experiencia y la pasión. Sus influencias musicales incluyen a Caetano Veloso, Luis Alberto Spinetta y Björk.
Alana ha formado parte de proyectos notables como Cosmosoul y Patax. Tras 13 años de carrera grupal, ahora se embarca en esta nueva fase, llevando su música a nuevas alturas. Su impresionante trayectoria incluye colaboraciones con reconocidos artistas como Alejandro Sanz, Jorge Drexler, Shakira, Raphael, Ballet de Rojas y Rodríguez, y Alfredo Rodríguez. Además, participó en la primera edición de las Latin Grammy Sessions Flamencas, protagonizando una pieza audiovisual junto a Arcángel.

Esta actividad está organizada en colaboración entre 21 DISTRITOS y FeminaJazz, un festival dedicado a destacar el talento y la pasión de las mujeres en el jazz. FeminaJazz no solo ofrece conciertos, sino también mesas redondas, conferencias, programación infantil y encuentros profesionales internacionales, creando un espacio para la innovación y la improvisación musical liderada por mujeres.
Raquel Vega Quartet nos trae una mirada diferente al jazz, con una formación peculiar, donde Raquel Vega a la armónica va “cantando” sobre una sección rítmica de lujo, con Carlos Gutierrez a la guitarra, Francisco Loque al contrabajo y Daniel García a la batería.
El repertorio es una cuidada selección de temas icónicos de maestros de la armónica como Stevie Wonder o Toots Thielemans, interpretados en clave de jazz, bossa nova y bolero.
Un cuarteto de jazz con sonido único e identidad propia.

Esta actividad está organizada en colaboración entre 21 DISTRITOS y FeminaJazz, un festival dedicado a destacar el talento y la pasión de las mujeres en el jazz. FeminaJazz no solo ofrece conciertos, sino también mesas redondas, conferencias, programación infantil y encuentros profesionales internacionales, creando un espacio para la innovación y la improvisación musical liderada por mujeres.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Raquel Vega (armónica), Daniel García Bruno (batería), Francisco Manuel Loque (contrabajo) y Carlos Gutiérrez (guitarra)
Este concierto es una exaltación de los personajes femeninos como protagonistas en muchísimas zarzuelas y sainetes liricos, representado por algunos de los personajes más famosos de la historia de la zarzuela; mujeres que tienen en común una intensa vida llena de emoción, penas, miserias, sufrimiento y también alegrías y alborozos.
En Heroínas de la Zarzuela, dos de las grandes sopranos del panorama nacional, Lucía Casanueva y Helena Gallardo, y acompañadas la reconocida pianista Celia Laguna, darán vida a las grandes protagonistas de la zarzuela. Mujeres todas ellas muy distintas, unidas por algo común: una gran fuerza de voluntad y energía para sobrellevar los problemas.
Veremos a la enamorada Marina, a la soñadora Elena en El Barbero de Sevilla, a la bella Valentina en La Marchenera o la audaz Niña Estrella en Don Gil de Alcalá, entre otras, que darán lugar a un concierto inolvidable con reconocidas romanzas y dúos de la historia de la Zarzuela.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Lucía Casanueva (soprano), Helena Gallardo (soprano) y Celia Laguna (piano)
Producción: Camerata Lírica
Mesa para tr3s es un espectáculo de la compañía de danza Fritsch Company que explora nuevos retos artísticos con bailarines y actores con diversidad, con la colaboración de Amaya Galeote, Patricia Ruz y Antonio Ruz, coreógrafos de danza contemporánea con una larga y reconocida trayectoria artística.
El espectáculo incluye tres coreografías:
Ballhaus, de Antonio Ruz
Un salón de baile berlinés, la fiesta de graduación, un maratón de danza, una cantina de madrugada… La atmósfera de Ballhaus evoca un lugar de encuentro y desencuentro, de diversión, de soledad, de pequeñas historias inacabadas inmersas en un universo en ocasiones absurdo y onírico, donde los intérpretes interactúan entre sí creando situaciones teatrales a través del movimiento, la música y la voz.
Café, de Patricia Ruz
Un viaje a través del café, sus aromas, su poso, su capacidad de trasladarnos a lugares lejanos, los recuerdos compartidos con una taza, las ausencias y presencias. La pieza juega con el traslado de sensaciones y objetos en una coreografía atemporal. En esta obra de danza-teatro, cada personaje se comunica con el otro, estableciéndose una cadena de conexiones infinitas alrededor de una pequeña mesa y un banco.
Des/Envolturas, de Amaya Galeote
Una pieza basada en todas las cosas que nos envuelven y nos impiden mostrarnos como somos. Desde esta sencilla premisa, se desarrolla una coreografía que utiliza elementos de embalaje como metáfora de aquello que nos rodea y que debería ser transparente, pero que nos opaca.
Fritsch Company es una compañía de danza profesional que forma parte de la Fundación Psico-Ballet Maite León, organización sin ánimo de lucro. Su trabajo se centra en la formación escénica de personas con diversidad física, psíquica, intelectual, del desarrollo y/o sensorial a través de una metodología propia que comprende clases de danza, teatro, música, percusión, canto, maquillaje facial y corporal para la formación completa del actor-bailarín con diversidad. Para ello se utilizan estrategias que fomentan en los alumnos la percepción positiva de sí mismos, auto-motivación, creatividad, iniciativa, perseverancia, responsabilidad, autonomía, trabajo en equipo o respeto a la diferencia, entre otras.
Luego de la actuación habrá coloquio con los y las artistas, y directora.
FICHA ARTÍSTICA
Producción: Fritsch Company
Disfruta del emocionante taller de circo impartido por Sound & Circus.
En un mundo saturado de tecnología, es crucial ofrecer actividades que fomenten el desarrollo físico, emocional y social de los jóvenes. El circo, con su encanto y capacidad para maravillar, brinda una oportunidad única para que los participantes exploren y desarrollen sus habilidades de una manera divertida y creativa.
No te pierdas esta emocionante experiencia donde podrás aprender acrobacias, malabares y mucho más bajo la guía de expertos en la materia.
¡Prepárate para vivir momentos inolvidables y descubrir el verdadero espíritu del circo!
FICHA ARTÍSTICA
Producción: Compañía Sound & Circus
La extraordinaria historia de tres hermanas que se enfrentan diariamente a obstáculos y adversidades para llegar a la escuela. Tres niñas que viven en un país cualquiera, en un lugar igual de lejano que próximo, que no hablan ningún idioma concreto y, al mismo tiempo, los hablan todos.
Un espectáculo sugerente, visual y sin texto que se inspira en la historia real de niñas y niños de todo el mundo. Niños autónomos y capaces, que comparten las ganas de aprender y cambiar su mundo.
Campi Qui Pugui (CQP Producciones), fundada en 2008 por Jordi Pedrós y Cristina García, ha llevado sus espectáculos a más de 15 países, incluyendo Australia, Canadá y China. Formados en la École International Jacques Lecoq de París y el Institut del Teatre de Barcelona, crean personajes e imágenes visualmente atractivos que conectan emocionalmente con el público. Sus historias universales resuenan tanto en niños como en adultos, recordándonos el niño interior que todos llevamos dentro. Descubre la magia y el talento de Campi Qui Pugui en cada una de sus producciones.
FICHA ARTÍSTICA
Dirección: Rosa Díaz
Creación: Rosa Díaz, Jordi Farrés y Campi Qui Pugui
Intérpretes: Aitana Giralt, Cristina García, Alícia Buil y Jordi Pedrós
Composición musical: Pascal Gaigne
Vestuario: Rosa Solé
Escenografía: Joan Pena
Producción: Campi Qui Pugui
¿Quieres probar qué se siente ser otra persona? ¿Has pensado alguna vez cómo te verías a ti mismo en otro cuerpo? El sistema de realidad virtual de The Machine To Be Another (TMTBA) te permite experimentar el mundo a través de los ojos y el cuerpo del otro.
Esta instalación performativa ofrece a los participantes la posibilidad de verse a sí mismos en un cuerpo diferente, mientras se mueven e interactúan con el espacio. TMTBA nace con el objetivo de promover la empatía entre personas de diferentes contextos sociales, culturales e ideológicos para abordar cuestiones como prejuicios culturales, la inmigración o los vínculos generacionales.
BeAnotherLab es el colectivo interdisciplinar responsable de esta actividad, que desde 2012 investiga, reproduce y comunica experiencias subjetivas individuales enfocadas a generar una toma de perspectiva hacia el comportamiento prosocial.