La Furia usa el rap para transformar sus vivencias en poesía, para decir cantando lo que le gustaría expresar a golpes. Cincela la rabia mediante la palabra, creando un discurso combativo y feminista necesario para los oídos de cualquiera hoy en día. La Furia es una bruja del Norte que nos hace abrir los ojos con un único truco: la verdad. Acompañada por un DJ y dos bailarinas, se apropia tanto del escenario como de la atención de los asistentes durante la hora que dura su espectáculo.

Este sábado 5 de octubre estará en concierto junto con Foyone en el Festival joven de Ciudad Lineal.
El canon literario ha ignorado sistemáticamente la obra de las escritoras contemporáneas a sus compañeros hombres, que son los que han quedado fijados en los libros de literatura. Durante tres sesiones, tres personas expertas en literatura recuperarán la memoria de nombres olvidados en las grandes generaciones y movimientos literarios: de Feliciana Enríquez de Guzmán en el Siglo de Oro a Silvina Ocampo y las olvidadas del boom latinoamericano; de las autoras de relato norteamericano del siglo XIX a Joyce Johnson y las beatniks; de las “Sinsombrero del 27” a las desconocidas del Nobel.

Sábado 20, viernes 26 y sábado 27 de octubre a las 18h. Inscripción gratuita.
Un cuaderno y algo con lo que dibujar en él. Esas son las armas de los cuadernistas, dibujantes que toman testimonio visual de todo lo que les rodea a modo de diario visual, de crónica gráfica de la vida cotidiana. La elección del trozo de realidad que se va a plasmar, la técnica elegida, la importancia de los detalles…

Impartido por la ilustradora Julia Roig (Julia Happymiaow), que ha desarrollado profesionalmente su pasión por la relatoría gráfica en iniciativas como Dibuja el verano de Veranos de la Villa o el festival BosquexoI , en La 1 de Moyano ofrecemos un mini-taller de cuadernismo dirigido a todos aquellos que quieren aprender a poner en un papel lo que recogen sus ojos allá donde van.

El taller concluirá con una salida programada a uno de los museos del entorno de la Cuesta de Moyano (Museo Antropológico, Real Observatorio, Real Fábrica de Tapices, La Neomudéjar, Palacio de Cristal, Palacio de Velázquez, Caixa Fórum…) para poner en práctica los primeros cuadernos de los participantes.

Sesiones:

– Sábado 13 de octubre: Teoría y dibujo al natural.
– Viernes 19 de octubre: Salida al museo.

La aparición en la escena musical de la bilbaína Ana Fernandez-Villaverde o La Bien Querida comienza con la publicación de su primer álbum “Romancero” en 2009. El disco fue un enorme éxito, las dos mayores revistas nacionales del ámbito musical lo eligieron mejor disco de ese año. una colección de canciones cálidas y cercanas que hablan de sentimientos y que llegan al corazón de personas de cualquier edad.

Posteriormente y tras la extensa gira de presentación, La Bien Querida publicaría los álbumes “Fiesta”, “Ceremonia” “Premeditación, nocturnidad y alevosía” y el último “Fuego”, ya en 2017. Discos que la han consagrado en una de las grandes voces de la canción pop nacional.

Tras más de una década de recorrer la geografía nacional en salas y festivales, Ana Fernández-Villaverde, cuyo nombre artístico es La Bien Querida ofrecerá dos conciertos en su clave más íntima y semiacústica en la que mayores y pequeños podrán disfrutar de su voz envolvente y sus ya clásicas y preciosistas canciones.

La aparición en la escena musical de la bilbaína Ana Fernandez-Villaverde o La Bien Querida comienza con la publicación de su primer álbum “Romancero” en 2009. El disco fue un enorme éxito, las dos mayores revistas nacionales del ámbito musical lo eligieron mejor disco de ese año. una colección de canciones cálidas y cercanas que hablan de sentimientos y que llegan al corazón de personas de cualquier edad.

Posteriormente y tras la extensa gira de presentación, La Bien Querida publicaría los álbumes “Fiesta”, “Ceremonia” “Premeditación, nocturnidad y alevosía” y el último “Fuego”, ya en 2017. Discos que la han consagrado en una de las grandes voces de la canción pop nacional.

Tras más de una década de recorrer la geografía nacional en salas y festivales, Ana Fernández-Villaverde, cuyo nombre artístico es La Bien Querida ofrecerá dos conciertos en su clave más íntima y semiacústica en la que mayores y pequeños podrán disfrutar de su voz envolvente y sus ya clásicas y preciosistas canciones.

Merendolas literarias en torno a la sorprendente relación entre libros y cocina. Cada charla contará con un pequeño tentempié para maridar letras y cazuelas. En la Caseta 1 de la Cuesta de Moyano.

Ciclo de merendolas literarias en torno a la sorprendente relación entre libros y cocina: grimorios de recetas, cuentos en conserva y otras metáforas cocinadas a fuego lento. Cada charla contará con un pequeño tentempié para maridar letras y cazuelas.

Sábado 8 septiembre. Papel comestible: revistas y fanzines sobre comida
En los últimos años, el mundo de la edición independiente ha vivido un auténtico boom en lo que a publicaciones sobre comida se refiere. Desde un fanzine de recetas contra la victoria de Trump a una revista de comida con enfoque feminista, haremos un repaso por algunas de las propuestas más interesantes del panorama internacional actual y trataremos de descubrir por qué esto del comer se ha convertido en una temática que está tan presente en el papel.

Sábado 15 septiembre. ¿Cómo cocinar un lobo?: Comer en tiempos de guerra
Una guerra puede arrasar un país, pero no tiene por qué arrasar los paladares de aquellos que tratan de sobrevivir a ella. M.F.K. Fisher publicó en 1942 ¿Cómo cocinar un lobo?, un recetario enfocado a la supervivencia, sin perder la dignidad y la alegría que le son propias al acto de comer. Con capítulos dedicados a asuntos tan prosaicos como qué cocinar para mantenerse con vida, Fisher crea uno de los libros de cocina más peculiares y fascinantes jamás escritos. Para contextualizarlo, hablaremos también de qué tipo de víveres se guardaban en los búnkers o de cómo tu jardín podía acabar convertido en un huerto patriótico.

Sábado 22 septiembre. La casita de chocolate: perversiones gastronómicas en la literatura infantil
La manzana de Blancanieves, la hora del té de Alicia en el País de las Maravillas, el billete dorado que se escondía en las tabletas de chocolate que daban acceso a la fábrica de Willy Wonka o el canibalismo de la bruja de Hansel y Gretel. La comida tiene un papel protagonista en muchos cuentos infantiles, aunque su simbología no siempre es tan sencilla (ni tan amable) como parece. Metáforas sobre la tentación, la voracidad, el castigo, la pérdida o la formación de la identidad se esconden detrás de algunos de estos manjares.

Sábado 29 septiembre. Con las manos en el caldero: 1080 conjuros de cocina
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas… Las hierbas, la sal, la miel o las partes de ciertos animales han sido tradicionalmente utilizadas en hechizos y encantamientos de todo pelaje. Dejando de lado su efectividad como filtros de amor o como protectores contra el mal de ojo, hay ingredientes que todavía hoy se usan para ciertos menesteres que no tienen que ver precisamente con su valor nutritivo. Haremos un repaso por la comida como campo de experimentación de rituales mágicos y compartiremos algunos conjuros aptos para preparar en la cocina (aunque no tengas caldero).

Taller gratuito para niñas y niños de cualquier edad, donde aprenden a hacer sus propios fanzines de relato y cómics a partir de la letra de la semana, jugando con palabras que empiecen con esa letra y narrando sus propias historias.

Taller dirigido a niñas y niños de cualquier edad, con el objetivo de fomentar su creatividad y que desarrollen sus capacidades narrativas y de interacción entre las imágenes y las palabras.

Para ello, en el taller se trabajará desde una letra del alfabeto, a partir de la cual se construirán historias escritas y dibujadas por los propios niños y niñas, con ayuda y participación de sus padres o acompañantes.

El taller lo impartirá la ilustradora Julia Happymiaow .
Hora: De 12h a 14h.
Fechas: Todos los sábados de septiembre y octubre.
No es necesaria inscripción.

No es un concierto, no es un musical, es un ‘show’ diferente que pretende que niños y niñas se acerquen y sientan lo divertido que es la música ‘surf’ y el ‘rock&roll’ y que sus padres y madres compartan su misma afición con ellos: la música. Espectáculo de la reconocida banda de ‘surf&roll’ pensado para todas las edades. Un trabajo dirigido para el disfrute desde los más mayores hasta los más pequeños y pequeñas. Las canciones de Durango14 son el hilo conductor para narrar una aventura de principio a fin, la historia de Jhonny, un chico que quiere dedicarse a la música y toda las andanzas que conlleva su viaje desde su tierra natal en Andalucía, pasando por Madrid hasta llegar a Los Ángeles, California. Durante esa apasionante aventura, el público será en todo momento protagonista.
Espectáculo para público familiar de música folk internacional interpretada en directo y con participación activa del público. Se plantea a partir de un juego entre adultos y niños y niñas, donde cada uno intenta superar al adversario, pero jamás lo conseguirán, (¡ni falta que hace !). Bailarán, cantarán y saltarán e intentarán todo lo posible para llegar a conseguir su objetivo: divertirse.