El workshop propone una investigación y exploración de la musicalidad a través del conocimiento teórico y práctico del Pandeiro y sus ramificaciones en la música popular y contemporánea.
El taller abordará: introducción a la historia del pandeiro, procesos de confección y montaje, percepción rítmica y conocimiento de algunos ritmos brasileños de raiz europea y su uso en la música contemporánea. Los participantes serán estimulados a partir de ejercicios individuales y colectivos, juegos de repetición rítmica e improvisación con la finalidad de compartir y experimentar el instrumento.? El taller teórico-práctico tiene por objetivo motivar el acceso a la cultura musical, potenciar la creatividad, contribuir en la creación de un gusto íntimo por la cultura artística, colaborar en la dinamización y el fortalecimiento musical, además de posibilitar investigaciones sonoras y experimentales. Recomendada para personas entre 13 y 70 años.
En este teatro foro, los jóvenes participantes reciben un primer marco teórico acerca de lo que son los micro machismos, por una parte, y lo que es el teatro foro, por otra.
La primera pieza teatral es interpretada por las actrices y el actor, que representan cuatro escenas cotidianas de las y los adolescentes en una relación amorosa. Después las escenas se vuelven a representar igual que la primera vez pero esta vez se da la opción a las y los jóvenes de que, si no le ha convencido los diálogos y situaciones vistas, intervengan sustituyendo a algunos de los personajes presentes dando su propuesta. Así, se va estableciendo un diálogo entre la escena y el público, con intención de reflexionar sobre los actos expuestos. La propuesta quiere visibilizar los elementos presentes en la construcción del amor romántico y las consecuencias que pueden dar lugar a relaciones de violencia machista, aprender a detectar las violencias machistas invisibles (micromachismos), establecer una conexión entre determinadas actitudes machistas y la violencia de género y ofrecer un espacio de reflexión en torno a las relaciones de buen trato y equivalentes, y las relaciones de mal trato y excluyentes. Está dirigido por una persona experta en igualdad y violencia de género así como por actrices y actores profesionales.Recomendado para jóvenes de 12 a 17 años.
‘El bosque de Grimm’ es una versión contemporánea inspirada en los cuentos clásicos, como Caperucita roja, Pulgarcito o Blancanieves.
Un espectáculo visual, sin texto y contada a través de la música del conocido compositor Maurice Ravel y escenificada con títeres, gestual y vídeoescena creando un lenguaje evocador que describe los personajes y los momentos estelares de los cuentos de siempre. Una obra de calidad artística que estimula la imaginación y donde se invita al espectador a reconocer.
Desde su estreno el espectáculo ha cosechado éxitos de crítica y público como Premio Max 2014 de las artes escénicas al mejor espectáculo infantil. XXII Premios Teatro de Rojas. Mejor espectáculo Familiar 2015. Premio Max 2014 mejor espectáculo infantil. Premio Teatro Andaluz/SGAE mejor espectáculo infantil 2013. Recomendado por la red de teatros y auditorios de España.
Edad recomendada: a partir de 5 años.
Los participantes del taller se embarcarán en la aventura de descubrir la evolución por simbiosis y acercarse al trabajo de la revolucionaria científica Lynn Margulis.
En un ambiente creativo y de participación, el público infantil se acercará al mundo de las bacterias, abriendo nuevos horizontes a la percepción de los seres vivos. Se trata de una metodología participativa que acerca al público infantil a la temática científica dentro del currículum de Ciencias Naturales (la evolución, las bacterias, los seres vivos) y visibiliza la labor de Lynn Margulis como mujer científica.
Recomendada entre 6 y 12 años
«Redes» es un musical para público adolescente inspirado en la técnica utilizada por Arthur Schnitzler en La Ronda, donde cuatro actores y actrices interpretan diversos personajes que se interrelacionan entre si, permaneciendo una/o de ellas/os siempre en escena.
A través de 8 escenas, la obra aborda diferentes cuestiones que afectan a las y los adolescentes, como el acoso escolar, la violencia de género, los condicionamientos sociales y los estereotipos de género, la comunicación y la diversidad cultural. Gracias al formato audiovisual, la obra se dota de un ritmo y un lenguaje próximos al universo de los y las adolescentes explorando estéticas similares a las redes sociales que hoy día median sus relaciones sociales. Invita a la reflexión y el análisis, sin perder en ningún momento la perspectiva de la ficción y el entretenimiento como herramientas que facilitan el acercamiento al público joven y fomentan la comprensión y la escucha.
Actividad en el marco del Día Internacional contra la violencia machista.