El workshop propone una investigación y exploración de la musicalidad a través del conocimiento teórico y práctico del Pandeiro y sus ramificaciones en la música popular y contemporánea.

 

El taller abordará: introducción a la historia del pandeiro, procesos de confección y montaje, percepción rítmica y conocimiento de algunos ritmos brasileños de raiz europea y su uso en la música contemporánea. Los participantes serán estimulados a partir de ejercicios individuales y colectivos, juegos de repetición rítmica e improvisación con la finalidad de compartir y experimentar el instrumento.? El taller teórico-práctico tiene por objetivo motivar el acceso a la cultura musical, potenciar la creatividad, contribuir en la creación de un gusto íntimo por la cultura artística, colaborar en la dinamización y el fortalecimiento musical, además de posibilitar investigaciones sonoras y experimentales. Recomendada para personas entre 13 y 70 años.

Flor de Canela nace en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) donde sus integrantes, cuatro jóvenes mujeres, cursan los estudios superiores de Música Moderna y Jazz. A parte de la influencia jazzística que habita en su repertorio, el proyecto ahonda en sonoridades del folclore latinoamericano, y se alimenta del vocabulario que dejan estilos como el Pop, la Rumba o el Soul. Además de arreglos de temas tradicionales y versiones, dentro del repertorio del cuarteto, habitan composiciones de cada una de las integrantes que cazan con el mestizaje que las caracteriza. A pesar de su corta vida como grupo han realizado giras por Castilla y León y Canarias, actuando en la XXI edición del Festival Fetal y en Música Als Parcs (Barcelona).Componentes: Núria Balaguer ? voz Paula Vegas ? piano y coros Marta Bautista ? contrabajo, bajo eléctrico y coros Xerach Peñate ? batería, percusión y coros.Recomendada a partir de 16 años.

En este teatro foro, los jóvenes participantes reciben un primer marco teórico acerca de lo que son los micro machismos, por una parte, y lo que es el teatro foro, por otra.

 

La primera pieza teatral es interpretada por las actrices y el actor, que representan cuatro escenas cotidianas de las y los adolescentes en una relación amorosa. Después las escenas se vuelven a representar igual que la primera vez pero esta vez se da la opción a las y los jóvenes de que, si no le ha convencido los diálogos y situaciones vistas, intervengan sustituyendo a algunos de los personajes presentes dando su propuesta. Así, se va estableciendo un diálogo entre la escena y el público, con intención de reflexionar sobre los actos expuestos. La propuesta quiere visibilizar los elementos presentes en la construcción del amor romántico y las consecuencias que pueden dar lugar a relaciones de violencia machista, aprender a detectar las violencias machistas invisibles (micromachismos), establecer una conexión entre determinadas actitudes machistas y la violencia de género y ofrecer un espacio de reflexión en torno a las relaciones de buen trato y equivalentes, y las relaciones de mal trato y excluyentes. Está dirigido por una persona experta en igualdad y violencia de género así como por actrices y actores profesionales.Recomendado para jóvenes de 12 a 17 años.

Fernando Egozcue es un compositor y guitarrista argentino cuya música se localiza en la tangente del nuevo tango y el jazz contemporáneo. Compone e interpreta piezas hondamente emotivas, de raíz argentina e intenso desarrollo rítmico. En su formación a Trío combina la calidez de la guitarra con la fuerza del contrabajo y la percusión en sus distintas posibilidades expresivas. El repertorio abarca composiciones originales y arreglos propios de tangos de distintas épocas.’Jazz en los distritos’ es un ciclo de CiudaDistrito que acompaña el Festival de Jazz de Madrid y que pretende dinamizar la vida cultural de los barrios y dar mayor visibilidad al tejido artístico local. El ciclo tendrá lugar en los distritos de Chamartín, Ciudad Lineal, Hortaleza, Latina, Moncloa, Moratalaz, Puente de Vallecas, Salamanca y Villaverde.’Jazz en los distritos’ busca conectar con distintos tipos de público a partir de propuestas que, sin dejar de lado el formato tradicional, pasan por fusionarse con los géneros y manifestaciones más vanguardistas del género.

‘El bosque de Grimm’ es una versión contemporánea inspirada en los cuentos clásicos, como Caperucita roja, Pulgarcito o Blancanieves.

 

Un espectáculo visual, sin texto y contada a través de la música del conocido compositor Maurice Ravel y escenificada con títeres, gestual y vídeoescena creando un lenguaje evocador que describe los personajes y los momentos estelares de los cuentos de siempre. Una obra de calidad artística que estimula la imaginación y donde se invita al espectador a reconocer.

 

Desde su estreno el espectáculo ha cosechado éxitos de crítica y público como Premio Max 2014 de las artes escénicas al mejor espectáculo infantil. XXII Premios Teatro de Rojas. Mejor espectáculo Familiar 2015. Premio Max 2014 mejor espectáculo infantil. Premio Teatro Andaluz/SGAE mejor espectáculo infantil 2013. Recomendado por la red de teatros y auditorios de España.

 

Edad recomendada: a partir de 5 años.

Red House es la banda de blues formada por Jeff Espinoza y Francisco Simón. Es sinónimo de fuerza y elegancia, que sólo puede disfrutarse en sus actuaciones en directo, aturdiéndonos por su increíble energía y buen gusto y convirtiendo cada concierto en algo único e inolvidable.El grupo está compuesto por los dos fundadores y miembros clave, Jeff Espinoza (voz y guitarra) y Francisco Simón (guitarra), acompañado por Manuel Bagües (bajo) y Carlos Sánchez (batería).’Jazz en los distritos’ es un ciclo de CiudaDistrito que acompaña el Festival de Jazz de Madrid y que pretende dinamizar la vida cultural de los barrios y dar mayor visibilidad al tejido artístico local. El ciclo tendrá lugar en los distritos de Chamartín, Ciudad Lineal, Hortaleza, Latina, Moncloa, Moratalaz, Puente de Vallecas, Salamanca y Villaverde.’Jazz en los distritos’ busca conectar con distintos tipos de público a partir de propuestas que, sin dejar de lado el formato tradicional, pasan por fusionarse con los géneros y manifestaciones más vanguardistas del género.Recomendada a partir de 15 años.

Los participantes del taller se embarcarán en la aventura de descubrir la evolución por simbiosis y acercarse al trabajo de la revolucionaria científica Lynn Margulis.

 

En un ambiente creativo y de participación, el público infantil se acercará al mundo de las bacterias, abriendo nuevos horizontes a la percepción de los seres vivos. Se trata de una metodología participativa que acerca al público infantil a la temática científica dentro del currículum de Ciencias Naturales (la evolución, las bacterias, los seres vivos) y visibiliza la labor de Lynn Margulis como mujer científica.

 

Recomendada entre 6 y 12 años

Taller didáctico realizado por un grupo de artistas procedentes de Senegal con gran experiencia tanto en el mundo de la música como en el educativo.El taller surge en el momento en que los artistas africanos se dan cuenta de que las aulas españolas son cada vez más cosmopolitas, con alumnos y alumnas de la más diversa procedencia. En ese momento surge «Educa África» con la intención de fomentar una mayor integración y crear una genuina oportunidad de educación intercultural a través de la música y de una forma lúdica. La intención de «Educa África» es la de acercar la cultura africana a través de la música a la vez que invitar a los jóvenes a la reflexión, transmitiendo valores de la tolerancia y solidaridad.Entre 6 y 25 años.

«Redes» es un musical para público adolescente inspirado en la técnica utilizada por Arthur Schnitzler en La Ronda, donde cuatro actores y actrices interpretan diversos personajes que se interrelacionan entre si, permaneciendo una/o de ellas/os siempre en escena.

 

A través de 8 escenas, la obra aborda diferentes cuestiones que afectan a las y los adolescentes, como el acoso escolar, la violencia de género, los condicionamientos sociales y los estereotipos de género, la comunicación y la diversidad cultural. Gracias al formato audiovisual, la obra se dota de un ritmo y un lenguaje próximos al universo de los y las adolescentes explorando estéticas similares a las redes sociales que hoy día median sus relaciones sociales. Invita a la reflexión y el análisis, sin perder en ningún momento la perspectiva de la ficción y el entretenimiento como herramientas que facilitan el acercamiento al público joven y fomentan la comprensión y la escucha.

 

Actividad en el marco del Día Internacional contra la violencia machista.