Tras cinco días de encuentro intergeneracional entre abuelxs y nietxs, Juan Ayala y Miguel Oyarzun presentan la muestra De tal Palo: un espectáculo tejido con historias de vida, recuerdos, preguntas compartidas y sueños entre generaciones.

Cuatro parejas de abuelxs y nietxs se subirán al escenario para compartir el resultado de este viaje conjunto. ¿Cómo imaginaba el país la generación que vivió la Transición? ¿Y cómo lo vive ahora? ¿Qué significa la democracia para quienes han nacido en este milenio? ¿Qué país soñaban dejar quienes crecieron en dictadura? ¿Y cuál han heredado quienes han crecido entre pantallas y cambios vertiginosos? Estas y muchas otras preguntas se abrirán paso entre las voces, los silencios y las emociones que habitan este diálogo entre generaciones.

¡Os esperamos!

Biografía

Juan Ayala (Madrid, 1978) y Miguel Oyarzun (Madrid, 1983) colaboran desde 2010 haciendo teatro, performance y eventos públicos con y sobre la gente que participa en ellos. Sus proyectos, tanto con profesionales como comunitarios, han sido presentados en el Teatro Español, El Museo Reina Sofía, La Casa Encendida, el Teatro de la Abadía y Matadero, en Madrid, así como en el Festival de Teatro de Almagro, el Teatro Central de Sevilla o el Festival de Olite, entre otros. Su trabajo también se ha presentado internacionalmente en Inglaterra, Francia, Grecia, EEUU o en Portugal. Ambos combinan su carrera en dirección, dramaturgia e interpretación con trabajos en dirección artística, producción, docencia, comisariado y diseño de espacios escénicos.

¿Qué legado te gustaría dejar a tus nietos y nietas? Si pudieras hacerle una sola pregunta a tu abuela, ¿cuál sería? ¿Cómo imaginaba el país la generación que vivió la Transición? ¿Y cómo lo vive ahora? ¿Qué significa hoy la democracia para quienes han nacido en este milenio? ¿Qué país soñaban dejar quienes nacieron en dictadura? ¿Y qué país han heredado quienes crecieron en la era digital?  

Historias de vida, preguntas compartidas, recuerdos y sueños entre generaciones. De tal palo es un taller intergeneracional de Juan Ayala y Miguel Oyarzun que invita a abuelxs y nietxs a encontrarse, subirse al escenario juntos, compartir experiencias y descubrirse a través del teatro.

Del 13 al 18 de octubre, abrimos un espacio de juego, recuerdos y creación donde las personas nacidas durante el franquismo y las del nuevo milenio se encuentran para (re)descubrirse y construir algo en común.

Durante cinco días trabajaremos desde la improvisación, los relatos personales, las preguntas que siempre quisimos hacer y las historias que merecen ser contadas. Todo ello culminará en una muestra abierta al público el sábado 18 de octubre, donde las personas participantes compartirán el resultado de este viaje común.

Un intento por vincular la herencia de una con la potencia de la otra. ¡Os animamos a formar parte!

¿Cómo participar? 

Para participar en este taller es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado a 8 personas (4 abuelxs y 4 nietxs). Las inscripciones estarán disponibles a partir del 10 de septiembre.

Está dirigido a cualquier persona con curiosidad por acercarse al teatro y con ganas de compartir una experiencia con otras parejas de abuelxs y nietxs. No es necesario tener experiencia teatral previa.

La edad mínima para participar es de 10 años y ¡no hay edad máxima! El único requisito es participar en parejas de abuelxs y nietxs. Serán 5 sesiones de trabajo de 3 horas cada día incluyendo la muestra abierta a público.

Detalle sobre las sesiones

· La primera sesión será 13 de octubre, de 17:00 a 20:00 h, con todo el grupo
· La segunda sesión será el 14 de octubre, de 17:00 a 20:00 h, únicamente entre nietxs
· La tercera sesión será el 15 de octubre, de 17:00 a 20:00 h, únicamente entre abuelxs
· La cuarta sesión será el 16 de octubre, de 17:00 a 20:00 h, con todo el grupo
· La quinta sesión será el 17 de octubre, de 17:00 a 20:00 h, con todo el grupo
· La sexta sesión será el 18 de octubre, de 10:00 a 13:00 h, con todo el grupo, y la muestra final con el público será de 13:30 a 15:30 h

Biografía

Juan Ayala (Madrid, 1978) y Miguel Oyarzun (Madrid, 1983) colaboran desde 2010 haciendo teatro, performance y eventos públicos con y sobre la gente que participa en ellos. Sus proyectos, tanto con profesionales como comunitarios, han sido presentados en el Teatro Español, El Museo Reina Sofía, La Casa Encendida, el Teatro de la Abadía y Matadero, en Madrid, así como en el Festival de Teatro de Almagro, el Teatro Central de Sevilla o el Festival de Olite, entre otros. Su trabajo también se ha presentado internacionalmente en Inglaterra, Francia, Grecia, EEUU o en Portugal. Ambos combinan su carrera en dirección, dramaturgia e interpretación con trabajos en dirección artística, producción, docencia, comisariado y diseño de espacios escénicos.

¡El arte es una gran herramienta de expresión! 

En este taller del proyecto Pequeñistas se propone generar un encuentro que fomente la conciencia y el pensamiento crítico desde la perspectiva infantil, poniendo su voz y sus ideas en el centro. Una actividad artística en la que se anima a los participantes a pensar lemas en conjunto y a crear sus propias pancartas, de forma individual o grupal, utilizando diversos materiales y técnicas como collage, pintura, estampado, lettering creativo, tape art o construcciones en cartón, entre otros.

Además, el grupo definirá un lema compartido o una combinación de ideas, y trabajará colaborativamente en la creación colectiva de una gran tela común.

Este taller culminará con la Marcha Pequeñista: una acción pública en la que realizaremos un recorrido en familia para contarle al mundo lo que los niños y niñas tienen que decir.

Una oportunidad para que los niños y niñas puedan mirar más allá de su sentido individual, adentrarse en el pensamiento colectivo y explorar el poder de sus voces.

21 Distrititos

Esta actividad forma parte de la quinta edición de 21 Distrititos, el festival donde las familias aprenden, exploran, experimentan y se divierten juntas. Los próximos 27 y 28 de septiembre de 2025 te esperamos con diversas y emocionantes propuestas. Una celebración para todas las edades donde la participación y la cultura se dan la mano en un espacio pensado para disfrutar en comunidad.

Biografía

Pequeñistas es un proyecto de talleres creativos para animar el pensamiento crítico y colectivo desde la infancia, con especial enfoque en los derechos del niño y sus experiencias, dirigido por las artistas Carmo Azeredo y Dandara Catete.

Tras crear el telón grupal y las pancartas en el taller junto a Pequeñisas, terminaremos la jornada con una acción colectiva en la que recorreremos en familia un circuito predefinido para contarle al mundo lo que los niños y niñas tienen que decir.

Introduciendo el componente sonoro como elemento clave de toda la marcha de la mano de la Batucada Que Entiende, se presentarán aparatos como megáfonos, tambores o instrumentos improvisados, y se definirá una estrategia común, ¡y a marchar!

Una oportunidad para que los niños y niñas puedan mirar más allá de su sentido individual, adentrarse en el pensamiento colectivo y explorar el poder de sus voces. 

¡Todo el mundo es bienvenido! Aunque no hayas participado en el taller previo, puedes unirte a la Marcha Pequeñista y compartir esta experiencia con otras familias. 

21 Distrititos

Esta actividad forma parte de la quinta edición de 21 Distrititos, el festival donde las familias aprenden, exploran, experimentan y se divierten juntas. Los próximos 27 y 28 de septiembre de 2025 te esperamos con diversas y emocionantes propuestas. Una celebración para todas las edades donde la participación y la cultura se dan la mano en un espacio pensado para disfrutar en comunidad.

Biografía

Pequeñistas es un proyecto de talleres creativos para animar el pensamiento crítico y colectivo desde la infancia, con especial enfoque en los derechos del niño y sus experiencias, dirigido por las artistas Carmo Azeredo y Dandara Catete.

La Batucada Que Entiende, originaria de Madrid, surge con la intención de crear espacios de encuentro para mujeres e identidades disidentes, donde puedan disfrutar de la percusión brasileña. Con más de una década de existencia, este grupo no solo participa en pasacalles, sino que también imparte talleres desde una perspectiva feminista y en pro de los derechos LGTBIQ+.

Acompáñanos en la muestra final del taller de movimiento El monstruo divino, dirigido por la coreógrafa Poliana Lima. Durante varias semanas, personas con y sin experiencia profesional en la danza han trabajado juntas en una experiencia de creación colectiva centrada en el cuerpo, la identidad y lo que nos hace únicos. 

Una oportunidad para asomarse al resultado de este proceso artístico y compartir, desde la cercanía, las preguntas que lo han impulsado. 

¡Te esperamos!

Esta actividad está recomendada para personas mayores de 14 años.

Biografía

Poliana Lima es coreógrafa, bailarina y docente. Formada en sociología y danza, su trabajo se centra en el cuerpo como eje de expresión e investigación. Explora temas como la identidad, la memoria y la relación entre creación y pedagogía. Con más de 15 años de trayectoria, ha creado numerosas obras y ha contado con el apoyo de instituciones como Condeduque, Teatros del Canal o el Festival DDD de Oporto.

El sticker irrumpió en la escena urbana de la mano de la cultura skate de finales de los años 80. Sus aplicaciones como elemento expresivo van desde el tag hasta la personalización de objetos de uso cotidiano: bicicletas, monopatines, cuadernos, ordenadores…

¿Te gustaría aprender a crear tu propio combo de pegatinas hechas a mano? Ven a descubrir esta disciplina creativa de la mano del artista urbano OTTSTUFF.

¿Cómo participar? 

Para formar parte de esta actividad es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado.
El periodo de inscripción se abrirá el 9 de septiembre.

Recomendada a partir de 8 años.  

Biografía

OTTSTUFF es un artista y creativo profesional vinculado a la escena del street art. Desarrolla su universo artístico en torno al icono mutable del «One Face», un rostro universal que conforma la seña de identidad del artista. Especializado en procesos creativos participativos, en 2018 lideró el proyecto Compartiendo Muros en el distrito de Chamberí, ha colaborado con organizaciones como Save The Children y el Instituto Cervantes de Burdeos, y ha participado en exposiciones colectivas en Matadero Madrid, Feria ARCO, DIMAD, el Instituto Quevedo del Humor (UAH) o Cultura Inquieta, entre numerosas participaciones en festivales artísticos y culturales.

Curiosidad, risa, sorpresas… Dentro de una habitación, objetos que sirven de escondite a danzas inesperadas y a músicas que son como paisajes que salen desde el berimbau, violonchelo, udu, clarinete y otros instrumentos más.  

Te invitamos a un espectáculo que fusiona música y danza, sonoridades tradicionales y creación contemporánea para disfrutar en familia. Una propuesta para soñar despierto y coleccionar momentos mágicos.

Recomendado para familias con niños y niñas a partir de 3 años.

Esta actividad se realiza con el apoyo de la Fundação GDA.

Biografía

TAKATUM es un trío formado por Marta Coutinho, Ruca Rebordão y Sandra Martins en el verano de 2020. Su trabajo se centra en la creación de espectáculos donde la danza y la música se fusionan desde el origen: el movimiento y el sonido. Con música original como punto de partida, sus creaciones viajan entre lo tradicional y lo contemporáneo, explorando ritmos del mundo… y de planetas aún por descubrir. TAKATUM construye historias en movimiento a través de un lenguaje propio, cargado de sensibilidad, imaginación y energía escénica.

Ficha artística

Creación e interpretación: Marta Coutinho, Ruca Rebordão y Sandra Martins

¿Quieres descubrir qué hay detrás de cada escena del espectáculo AH AH AH? La compañía TAKATUM te invita a participar en un taller en familia donde la improvisación, la creatividad y el movimiento son los protagonistas. 

Inventaremos nuevas historias, exploraremos movimientos y crearemos juntos escenas llenas de imaginación, risas y sorpresas. Un espacio para soñar despiertos, escuchar, bailar y dejarse llevar por la curiosidad.

¿Cómo participar? 

Entrada libre hasta completar aforo.
Actividad para niñas y niños de 3 a 10 años, acompañados de una persona adulta.
Se recomienda llevar ropa cómoda y calcetines para realizar el taller descalzos.

Este taller se realiza con el apoyo de la Fundação GDA

Biografía

TAKATUM es un trío formado por Marta Coutinho, Ruca Rebordão y Sandra Martins en el verano de 2020. Su trabajo se centra en la creación de espectáculos donde la danza y la música se fusionan desde el origen: el movimiento y el sonido. Con música original como punto de partida, sus creaciones viajan entre lo tradicional y lo contemporáneo, explorando ritmos del mundo… y de planetas aún por descubrir. TAKATUM construye historias en movimiento a través de un lenguaje propio, cargado de sensibilidad, imaginación y energía escénica.

Ficha artística

Creación e interpretación: Marta Coutinho, Ruca Rebordão y Sandra Martins

Todas las personas tenemos una gran variedad de cualidades o etiquetas que nos hacen ser únicas. Pero, ¿por qué cuando aparece una discapacidad suele invisibilizar a todas las demás? 

Esta sesión teatralizada y participativa de Cazapaonzas nos invita a cambiar y ampliar nuestra mirada. 

Exploraremos las vidas de artistas como Chuck Close, Frida Kahlo y Beethoven, quienes no son recordados por una condición particular, sino por mostrarnos que lo que nos hace brillar está en lo que se crea, en lo que se sueña y en cómo transformamos el mundo a nuestra manera. 

A través del juego, la emoción y la reflexión compartida, haremos visible lo invisible: que la diferencia no es debilidad, sino una fuente de riqueza y fortaleza. 

¿Cómo participar?

Para formar parte de esta actividad es necesario inscribirse, ya que el aforo es limitado.
El periodo de inscripción se abrirá el 9 de septiembre.

Recomendada a partir de 4 años.

Esta actividad cuenta con interpretación en Lengua de Signos.

Biografía

Cazapeonzas es un proyecto cultural que quiere despertar el interés por el aprendizaje y la experimentación creativa, poniendo en valor a cada persona, y centrando los esfuerzos en la convivencia diversa y el aprendizaje mutuo. Consideramos el arte y el juego dos buenísimas herramientas para transformar miradas y generar emociones que nos llevan al cambio.